Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los niveles colesterol HDL (HDLc) tienen un papel fundamental en la ateroesclerosis, considerándose que niveles < 40 mg/dl en varones y < 48 mg/dl en mujeres suponen un importante factor de riesgo cardiovascular. Mientras que existen potentes tratamientos y objetivos claros para el colesterol LDL, el control del HDLc tiene un papel más discreto en la prevención secundaria. Aunque las estatinas y fibratos podrían aumentar sus niveles, la modificación del estilo de vida y el cese del tabaco son las principales herramientas terapéuticas.
Métodos: Análisis retrospectivo de pacientes incluidos en un programa de rehabilitación cardiaca (RC) tras un síndrome coronario agudo (SCA) entre los años 2006 y 2016. Se utilizó el perfil lipídico de la primera analítica en ayunas del ingreso y tras completar RC. El objetivo de este trabajo es analizar el perfil lipídico de los pacientes, así como la evolución de los valores de HDLc y los factores que pueden intervenir en la presencia de niveles muy bajos tras la realización de RC (HDLc < 30 mg/dl).
Resultados: Se incluyeron 1.250 pacientes. El 63% de los varones y un 65% de las mujeres presentaba niveles de HDL de riesgo al momento del ingreso, y un 18,7% del total de pacientes presentaba niveles muy bajos (< 30 mg/dl). Este último grupo presentó una mayor proporción de varones (94,7%, p < 0,01), diabetes mellitus (35,1%) y sobrepeso (79,4% con IMC > 25, perímetro abdominal medio 102,1 ± 11,7, p < 0,01) respecto a los pacientes con HDL > 30 mg/dl. Además se observaron niveles más bajos de LDLc medio en el grupo con HDL muy bajo (97,55 ± 34,4, p < 0,01), así como valores superiores de HbA1c (6,4 ± 1,5, p < 0,01). En 517 pacientes (37,2%) se observó un aumento de los niveles de HDLc al finalizar RC, siendo más frecuente en mujeres (18,2%, p = 0,03) y en los pacientes fumadores antes del programa (60,7%, p < 0,01) de los cuáles el 79,9% consiguió mantener la abstinencia tras completar la RC.
Resultados |
|||
Grupo 1: HDL ³30 (N = 968) |
Grupo 2: HDL < 30 (N = 246) |
p |
|
Edad |
57,9 ± 10,8 |
56,2 ± 10,1 |
0,02 |
Sexo (varón) |
791 (81,7%) |
233 (94,7%) |
< 0,01 |
Hipertensión arterial |
466 (48,1%) |
134 (54,9%) |
NS |
Diabetes mellitus |
220 (23%) |
86 (35,1%) |
< 0,01 |
Dislipemia |
573 (59,4%) |
158 (64,2%) |
NS |
Sedentarismo |
478 (49,8%) |
129 (52,9%) |
NS |
Tabaquismo activo |
502 (54,6%) |
139 (57,9%) |
NS |
Perímetro abdominal |
99,1 ± 11,4 |
102,1 ± 11,7 |
< 0,01 |
IMC > 25 |
678 (70,5%) |
193 (79,4%) |
< 0,01 |
Disfunción VI |
361 (37,3%) |
102 (41,5%) |
NS |
Nº de vasos enfermos |
1,8 ± 0,9 |
2,09 ± 0,9 |
< 0,01 |
Insuficiencia renal |
115 (12,1%) |
26 (10,7%) |
NS |
LDLc |
114,1 ± 39,9 |
97,55 ± 34,4 |
< 0,01 |
LDLc post-RC |
72 ± 24,7 |
67,3 ± 28,3 |
0,01 |
HbA1c |
5,9 ± 1,2 |
6,4 ± 1,5 |
< 0,01 |
HbA1c post-RC |
5,8 ± 0,7 |
5,9 ± 0,9 |
0,01 |
Conclusiones: El papel del HDL como factor de riesgo cardiovascular está probablemente infravalorado, apareciendo con mucha frecuencia en los pacientes con SCA. A día de hoy, su tratamiento se basa en modificar el estilo de vida, pero en muchos casos no se consigue su aumento a pesar de completar rehabilitación cardiaca. Queda por dilucidar si el HDL bajo debe considerarse únicamente como un marcador de riesgo, o si aún puede contemplarse como diana terapéutica.