Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La relación entre el café y la fibrilación auricular (FA) es controvertida. Algunos estudios sugieren una relación en forma de U mientras que otros señalan que no hay asociación. Nuestro objetivo es evaluar la relación entre el consumo de café y el desarrollo de FA incidente en la cohorte española Seguimiento Universidad de Navarra (SUN).
Métodos: Se incluyeron 19163 adultos jóvenes, con una edad media de 37,2 años (DE: 11,92 años) y 62% de mujeres. El consumo de café se recogió basalmente mediante un cuestionario de frecuencia de consumo de alimentos. Se clasificó a los participantes en 5 grupos según el número de tazas de café: < 3 tazas/mes, 1-6 tazas/semana, 1 taza/día, 2-3 tazas/día y ≥ 4 tazas/día. Los casos de FA incidente fueron confirmados por un cardiólogo a partir de un electrocardiograma, un informe médico o una entrevista telefónica donde se cumpliesen unos criterios preestablecidos para validar el diagnóstico de FA. Se realizaron modelos de regresión de Cox para calcular las hazard ratios [intervalo de confianza al 95%]. En el modelo multivariable principal se ajustó por sexo, edad, índice de masa corporal, hipertensión arterial, diabetes, enfermedad arterial coronaria, insuficiencia cardiaca, síndrome apnea obstructiva sueño y tabaco.
Resultados: Durante una media de seguimiento de 10,04 años (DE: 4,1) se registraron 95 casos incidentes de FA. En la población total se encontró un efecto protector no significativo del consumo moderado de café con cafeína (1-6 tazas/semana) en comparación con los consumidores de < 3 tazas/mes, con una hazard ratio (HR) [IC95%] de 0,55 [0,28-1,18]. Valores crecientes de HRs se encontraron en los consumidores de 1 taza/d (0,83 [0,50-1,43]), 2-3 tazas/d (0,94 [0,56-1,60]) y ≥ 4 tazas/d (0,89 [0,38-2,31]). En el análisis solo con varones, se encontró una protección significativa del consumo de 1-6 tazas/semana (0,39 [0,16-0,95]) en comparación con los consumidores de < 3 tasas/mes. Cuando se utilizaron modelos de spline cúbicos se observó una relación en forma de U entre el consumo de café con cafeína y el riesgo de FA varones. No se encontraron asociaciones estadísticamente significativas con el consumo de café descafeinado.
Riesgo de FA en función de consumo de café (modelo de splines cúbicos).
Conclusiones: Un consumo de 1 a 6 tazas de café con cafeína a la semana se asocia a una reducción en el riesgo de FA en varones de una cohorte mediterránea española.