Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las guías actuales de fibrilación auricular (FA) recomiendan la ablación de venas pulmonares con indicación IA para casos de fibrilación auricular paroxística refractaria a fármacos antiarrítmicos. La técnica más ampliamente utilizada en la práctica clínica es la radiofrecuencia (RF); mientras que, la crioablación (CB) ha aparecido recientemente como un método alternativo. Sin embargo, existen pocos datos que comparen directamente ambos métodos ablativos.
Métodos: Se realizó un estudio unicéntrico de cohortes para analizar la eficacia y seguridad en vida real en el seguimiento a largo plazo de crioablación frente a radiofrecuencia en pacientes con FA paroxística sintomática refractaria a fármacos antiarrítmicos. Se determinó como objetivo primario de eficacia la presencia documentada de fallo en el tratamiento (recurrencia de FA, o presencia de flutter/taquicardia auricular de más de 30 segundos de duración registrada en ECG o en un Holter de 24 horas), a partir de los 90 días del procedimiento índice (perido de blanking). El objetivo primario de seguridad fue el compuesto de: muerte, eventos cardiovasculares o cerebrovasculares o reacciones adversas serias relacionadas con el procedimiento.
Resultados: Un total de 311 pacientes (56 ± 11 años, 62% varones) fueron incluidos (160 pacientes se les practicó crioablación y 151 radiofrecuencia). La media de duración de seguimiento fue de 45 ± 12 meses. No hubo diferencias estadísticamente significativas en las características basales entre ambos grupos; excepto para la presencia inicial de disfunción ventricular a favor de la RF (p = 0,04). El objetivo primario de eficacia ocurrió en 46 pacientes en el grupo CB y en 62 en el grupo RF, tras 90 días del procedimiento, durante todo el seguimiento. Sin embargo, como muestra la figura, a partir del noveno mes, el objetivo primario de eficacia ocurrió en 16 pacientes (12,7%) en el grupo CB y en 31 pacientes (26,5%) en el grupo RF. En cuanto a seguridad, se cumplió el objetivo primario en 24 pacientes en el grupo CB y en 27 pacientes en el RF (p = 0,21).
Objetivo primario de eficacia.
Conclusiones: En este estudio, la crioablación mostró de forma estadísticamente significativa una tasa más baja de recidiva a partir del noveno mes de seguimiento, sugiriendo que causa lesiones más permanentes en el tiempo. En cuanto a seguridad, no hubo diferencias estadísticamente significativas entre ambos métodos.