Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El diagnóstico de aneurismas de arterias pulmonares (AAP), definidos como un diámetro de arteria pulmonar principal (AP) > 40 mm, en pacientes con hipertensión arterial pulmonar (HAP) está aumentando en los últimos años. Este grupo ha comunicado previamente que el desarrollo de aneurismas de arteria pulmonar en estos pacientes parece estar relacionado con HAP de larga evolución y no con la gravedad hemodinámica de la enfermedad. El objetivo de este estudio es confirmar la dilatación progresiva de la AP a pesar de la optimización del tratamiento y un adecuado control de las presiones pulmonares.
Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes con HAP seguidos en nuestro centro. Inicialmente 200 pacientes se sometieron a una prueba de imagen (tomografía computarizada o resonancia magnética). De estos 200 pacientes, 26 (42% varones) tenían al menos una segunda prueba de imagen realizada al menos 6 meses después. Ambas pruebas de imagen coincidían con cateterismo cardiaco derecho realizado con un intervalo menor de 6 meses.
Resultados: A lo largo del seguimiento, 4 pacientes (15%) desarrollaron un AAP no presente en la primera prueba de imagen. Asimismo se observó una reducción no significativa de la presión arterial pulmonar media (58,5 ± 18 frente a 53,1 ± 19,7 mmHg, p = 0,11) y de las resistencias vasculares pulmonares (10,1 ± 6,4 frente a 9,1 ± 6,1 unidades Wood, p = 0,58) entre ambas pruebas, a expensas de la optimización del tratamiento, con un aumento significativo de los pacientes que recibían triple tratamiento vasodilatador, (16% imagen 1 frente a 56% imagen 2, p = 0,002). Pese al tratamiento adecuado y el control de las presiones pulmonares se objetivó un aumento del diámetro de la arteria pulmonar principal (40,3 ± 10,1 mm.-imagen 1 frente a 41,7 ± 9,4 mm.-imagen 2, p = 0,036) (tabla).
Aneurisma de arteria pulmonar.
Primera prueba de imagen (n = 26) |
Última prueba de imagen (n = 26) |
p |
|
Aneurismas de arteria pulmonar, nº (%) |
12 (46%) |
16 (62%) |
0,125 |
Diámetro de arteria pulmonar principal, mm |
40,3 ± 10,1 |
41,7 ± 9,4 |
0,036 |
Diámetro de arteria pulmonar derecha, mm |
29,1 ± 9,6 |
30,7 ± 10,7 |
0,346 |
Diámetro de arteria pulmonar izquierda, mm |
27,2 ± 5,6 |
27,284 ± 7,45 |
0,955 |
Presión de aurícula derecha, mmHg |
9,28 ± 5,3 |
9,04 ± 6,25 |
0,873 |
Presión arterial pulmonar sistólica, mmHg |
88,8 ± 27,4 |
83,4 ± 25,9 |
0,170 |
Presión arterial pulmonar diastólica, mmHg |
39,3 ± 15,2 |
36,1 ± 12,2 |
0,116 |
Presión arterial pulmonar media, mmHg |
58,5 ± 18,0 |
53,1 ± 19,7 |
0,106 |
Resistencias vasculares pulmonares, unidades Wood |
10,1 ± 6,4 |
9,1 ± 6,1 |
0,582 |
Índice cardiaco, l/min/m2 |
2,8 ± 0,8 |
2,8 ± 1 |
0,937 |
Tratamiento con vasodilatadores pulmonares |
|||
Ninguno |
3 (12%) |
0 (0%) |
--- |
Monoterapia oral |
4 (16%) |
4 (16%) |
1,000 |
Doble terapia oral |
13 (52%) |
7 (28%) |
0,109 |
Prostanoides sistémicos y monoterapia oral |
1 (4%) |
1 (4%) |
1,000 |
Prostanoides sistémicos y doble terapia oral |
4 (16%) |
14 (56%) |
0,002 |
Conclusiones: El crecimiento de la arteria pulmonar en pacientes con HAP está relacionado con la exposición prolongada a presiones elevadas pero no con su gravedad.