ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5033. Imagen. Miscelánea

Fecha : 27-10-2018 12:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Lisboa (Nivel 3)

5033-4. Espectrometría de microondas para la monitorización no invasiva de stents

Carolina Gálvez-Montón1, Oriol Rodríguez-Leor2, Gianluca Arauz-Garofalo3, Carolina Soler-Botija1, Susana Amorós4, Juan Manuel O'Callaghan4, Javier Tejada3 y Antoni Bayes-Genis2, del 1IGTP, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 3Universitat de Barcelona, Barcelona y 4Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.

Introducción y objetivos: A pesar de que los stents liberadores de fármacos han minimizado las limitaciones de los stents metálicos, siguen siendo prevalentes la proliferación neointimal, la mala aposición relacionada con el remodelado vascular positivo, la fractura del stent y la neoesteroesclerosis intrastent. Actualmente, la monitorización de los stents implantados requiere técnicas ionizantes o invasivas y de elevado coste. El objetivo del presente trabajo fue examinar el valor de la espectrometría de microondas (MWS) in vivo como nueva metodología para la monitorización no invasiva y no ionizante del stent (figura 1A).

Métodos: Se incluyeron 15 ratones que recibieron el implante de un stent (n = 10) o fueron sometidos a una simulación quirúrgica sin implante (n = 5). Los stents fueron situados a nivel subcutáneo paravertebral izquierdo. Se realizaron mediciones seriadas de MWS mediante una sonda de nueva creación preimplante y a los 0, 2, 4, 7, 14, 22 y 29 días de seguimiento. Además, 5 animales del grupo experimental con stent fueron sometidos a un análisis de imagen de micro-CT durante los mismos días de medición. Adicionalmente, a los 29 días, se fracturó el stent de 3 animales para evaluar la detección mediante MWS de dichas fracturas. Finalmente, como prueba de concepto, se implantó un stent en la arteria femoral en el modelo porcino para evaluar la detección del stent a nivel vascular in vivo.

Resultados: In vivo, la MWS fue capaz de identificar la presencia y la posición del stent además de la estenosis intrastent (deposición de tejido fibrótico) a lo largo del tiempo (p < 0,001) (figura 1A). Asimismo, mediante MWS se pudieron distinguir los stents fracturados frente a los preservados in vivo. En el modelo porcino, la MWS también pudo detectar la presencia del stent vascular a nivel femoral (figura 1B).

Monitorización de stents mediante espectrometría de microondas.

Conclusiones: La MWS emerge como una alternativa no invasiva y no ionizante para la monitorización de los stents. Además, el análisis mediante MWS es capaz de distinguir claramente entre la estenosis intrastent y los fenómenos de fractura. Su validación a nivel vascular en un modelo porcino avala esta nueva tecnología de MWS para realizar estudios futuros a nivel coronario.


Comunicaciones disponibles de "Imagen. Miscelánea"

5033-1. Moderadores
Elisa Blanco González, Pontevedra y Eduard Claver Garrido, Badalona (Barcelona).

5033-2. Uso del 18F-FDG PET/CT en el tratamiento de la pericarditis efusivo-constrictiva. Implicaciones clínicas
Andrés Escudero Díaz, David Vivas Balcones, Isidre Vilacosta, Carmen Olmos Blanco, Javier Higueras Nafria, Aída Ortega, Cristina Rodríguez y M. Jesús Pérez Castejón, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5033-3. El valor añadido de la tomografía COMPUTARIZADA cardiaca multidetector en la unidad de dolor torácico: a propósito de un diagnóstico infrecuente
María Loreto Bravo Calero, Elena Díaz Peláez, Marta López Serna, Víctor Vallejo García y Pedro Luis Sánchez Fernández, del Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca.

5033-4. Espectrometría de microondas para la monitorización no invasiva de stents
Carolina Gálvez-Montón1, Oriol Rodríguez-Leor2, Gianluca Arauz-Garofalo3, Carolina Soler-Botija1, Susana Amorós4, Juan Manuel O'Callaghan4, Javier Tejada3 y Antoni Bayes-Genis2, del 1IGTP, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 3Universitat de Barcelona, Barcelona y 4Universidad Politécnica de Cataluña, Barcelona.

5033-5. Ecocardiografía avanzada en ictus criptogénico: en búsqueda de la fibrilación auricular silente
Mireia Ble Gimeno1, Begoña Benito Villabriga1, Elisa Cuadrado Godia1, Miguel Gómez Pérez2, Aleksandra Mas-Stachurska1, Helena Tizón-Marcos1, Luis Molina Ferragut1, Julio Martí-Almor1 y Mercè Cladellas Capdevila1, del 1Hospital del Mar, Barcelona y 2Hospital de Barcelona-SCIAS, Barcelona.

5033-6 . Prevalencia de captación miocárdica de difosfonatos en la población senil y su relación con la insuficiencia cardiaca
Laroussi Mohamed Salem1, Juan Sánchez Serna1, Juan José Santos Mateo1, Rafael Reyes Marles1, María Isabel Castellón Sánchez1, María Antonia Claver Valderas1, Francisco Javier de Haro del Moral2, Santiago Aguadé Bruix3, Pablo García Pavía2 y Domingo Andrés Pascual Figal1, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid) y 3Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona.

5033-7. Nuevos parámetros ecocardiográficos para la valoración de las propiedades mecánicas de la aorta ascendente en pacientes con síndrome de Marfan
Mario Torres Sanabria, Vanessa Moñivas Palomero, Eusebio García-Izquierdo Jaén, Alberto Forteza Gil, Sara Navarro Rico, Cristina Mitroi, Carlos Esteban Martín López, Jesús González Mirelis, Jorge Baena Herrera y Susana Mingo Santos, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5033-8. Valores de referencia ecocardiográficos de las dimensiones de la raíz de aorta en deportistas adolescentes
Araceli Boraita Pérez1, María Eugenia Heras1, Leonel Díaz González1 y José Luis López Peral2 de la 1Agencia de Protección de la Salud en el Deporte, Madrid y 2Unidad de Medicina Deportiva de la Comunidad de Madrid, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?