ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4002. Índices de evaluación invasiva de la fisiología coronaria

Fecha : 25-10-2018 12:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Madrid 2 (Nivel 3)

4002-6. Una fórmula simplificada para calcular la reserva fraccional de flujo en lesiones secuenciales sin necesidad de medir la presión de enclavamiento. El APIS-S estudio piloto

Carlos Cortés Villar1, Milosz Jaguszewski2, Ignacio J. Amat-Santos1, Juan A. Franco-Peláez3, Dariusz Ciećwierz2, Wojciech Wojakowski1, Felipe Navarro3, Karl Mischke2, Borja Ibáñez3, José Alberto San Román1 y Juan Luis Gutiérrez-Chico2, del 1ICICOR, Valladolid, 2Hospital Punta de Europa, Algeciras (Cádiz) y 3Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

Introducción y objetivos: La herramienta más utilizada para la valoración funcional de las lesiones coronarias es la reserva fraccional de flujo (FFR). Las lesiones secuenciales son un reto para ser valoradas por FFR debido a las interacciones dinámicas que surgen entre ambas lesiones, que impidenvalorar aisladamente cada lesión. Pijls et al. desarrollaron una fórmula para valorar cada lesión de manera aislada; Para su obtención, precisa el uso de la presión de enclavamiento y, por lo tanto, del hinchado de balón intracoronario. En esta investigación se propone una fórmula simplificada para la valoración de la significancia de las lesiones en tándem.

Métodos: En un estudio multicéntrico y prospectivo se incluyó a pacientes con indicación de realización de FFR y presencia de lesiones secuenciales. Se realizó una medida distal y entre ambas estenosis. El valor de FFR para cada estenosis se calculó por una nueva fórmula de manera automática tras el desarrollo de una interfaz específica (figura). Se calculó la presión de enclavamiento al tratar una de las lesiones para calcular la fórmula tradicional. Finalmente se midió la estenosis residual de la lesión no tratada. Se compararon los valores obtenidos mediante la fórmula nueva, la tradicional y la medida directa de la lesión remanente.

Resultados: se incluyó a 39 pacientes. El 10,3% presentó un valor FFR distal a ambas lesiones mayor de 0,80, por lo que se los excluyó del análisis. En los 35 restantes, la fórmula tradicional y la nueva mostraron un acuerdo casi absoluto, como se muestra en la tabla. El acuerdo entre el valor predicho por la fórmula nueva y la medida fue bueno [ICCa 0,818 (0,632-0,909), R2 = 0,715, kappa 0,746, Se 75%, Sp 96%]. En el 54,3% de los casos el uso de la fórmula permitió al operador decidir qué lesión debía tratarse en primer lugar, una opción no disponible si la intervención se basa en la caída mayor de presión a través de la lesión.

Interfaz de la calculadora online implementada en el estudio.

Acuerdo entre la fórmula tradicional y la nueva

Fórmula tradicional

Fórmula nueva

r

R2

p

ICCa

FFR predicho en lesión proximal

0,81 (0,06)

0,82 (0,06)

0,999

0,998

< 0,0001

0,999 (0,997-0,999)

FFR predicho en lesión distal

0,85 (0,08)

0,85 (0,08)

0,999

0,999

< 0,0001

0,999 (0,998-1,000)

Lesión proximal

Kappa

p

Se (%)

Sp (%)

Grave

15

15

1,000

< 0,0001

100

100

No grave

20

20

Lesión distal

Grave

13

13

1,000

< 0,0001

100

100

No grave

22

22

Conclusiones: El valor predicho de FFR de cada lesión de manera aislada puede calcularse fácilmentepor una fórmula simplificada sin la necesidad de hinchado de balón. Este abordaje permite al operador valorar la fisiología coronaria de manera aislada, lo que puede traducirse en un alto impacto en la estrategia intervencionista.


Comunicaciones disponibles de "Índices de evaluación invasiva de la fisiología coronaria"

4002-1. Moderadores
Íñigo Lozano Martínez-Luengas, Oviedo (Asturias), y Mario Sábada Sagredo, Galdakao (Vizcaya).

4002-2. Comparación entre iFR y FFR en la valoración de lesiones no responsables tras infarto de miocardio con ascenso de ST. Resultados del registro multicéntrico español de guía de presión intracoronaria
Oriol Rodríguez Leor, Beatriz Toledano, Ramón López-Palop, Fernando Rivero, Salvatore Brugaletta, José Antonio Linares, Roberto Sáez, Ana Planas del Viejo, Alfonso Jurado Román, Felipe Hernández, Germán Cediel y Armando Pérez de Prado, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

4002-3. Evolución de la gravedad de las arterias no culpables del infarto valorado por QFR: the QIMERA Pilot Study
Carlos Cortés Villar1, Silvio Vera Vera1, Luis R. Goncalves1, Benigno Ramos1, Ana Serrador1, Hipólito Gutiérrez1, Manuel Carrasco Moraleja1, Itziar Gómez1, Juan Luis Gutiérrez-Chico2, José Alberto San Román1 e Ignacio J. Amat-Santos1, del 1ICICOR, Valladolid y 2Hospital Punta de Europa, Algeciras (Cádiz).

4002-4. Ratio de flujo cuantitativo basado en angiografía para la evaluación de la significación funcional de lesiones no culpables en el infarto de miocardio con elevación del segmento ST
Fernando Macaya Ten1, Francesco Lauri1, Hernán David Mejía Rentería1, Aikaterini Liontou1, Sonoka Goto2, Nilesh Pareek3, M. Nieves Gonzalo López1, Antonio Fernández Ortiz1, Philip MacCarthy3 y Javier Escaned Barbosa1, del 1Hospital Clínico Universitario San Carlos, Madrid, 2Toda Chuo General Hospital, Saitama (Japón) y 3King’s College Hospital, Londres (Reino Unido).

4002-5. Registro multicéntrico español de función endotelial coronaria (ENDOCOR). Características basales
Hugo González Saldivar1, Enrique Gutiérrez Ibañes1, Omar Abdul-Jawad Altisent2, Juan Francisco Oteo3, Ignacio Amat3, Juan Gabriel Córdoba Soriano3, Felipe Díez-Delhoyo1, María Tamargo1, José Quiroz1, Ana Casado1, Allan Rivera-Juárez1, Ricardo Sanz-Ruiz1, María Eugenia Vázquez-Álvarez1, Javier Soriano1, Jaime Elizaga1 y Francisco Fernández-Avilés1, del 1Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 3Registro Multicéntrico Español de Función Endotelial Coronaria (ENDOCOR).

4002-6. Una fórmula simplificada para calcular la reserva fraccional de flujo en lesiones secuenciales sin necesidad de medir la presión de enclavamiento. El APIS-S estudio piloto
Carlos Cortés Villar1, Milosz Jaguszewski2, Ignacio J. Amat-Santos1, Juan A. Franco-Peláez3, Dariusz Ciećwierz2, Wojciech Wojakowski1, Felipe Navarro3, Karl Mischke2, Borja Ibáñez3, José Alberto San Román1 y Juan Luis Gutiérrez-Chico2, del 1ICICOR, Valladolid, 2Hospital Punta de Europa, Algeciras (Cádiz) y 3Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

4002-7. Resistencia epicárdica basal como medida de la gravedad funcional de las lesiones no culpables en el infarto de miocardio
Enrique Gutiérrez Ibañes, Felipe Díez-Delhoyo, María Tamargo, Hugo González Saldivar, Ricardo Sanz Ruiz, María Eugenia Vázquez-Álvarez, José Quiroz, Allan Roberto Rivera Juárez, Jaime Elízaga Corrales y Francisco Fernández-Avilés, del Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón, CIBERCV, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?