Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El tratamiento diurético en la insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida (ICFEr) está recomendado para disminuir signos y síntomas de congestión. El objetivo del estudio es evaluar el tratamiento de diuréticos de asa y la evolución en la función renal en pacientes con inhibidores de la neprilisina (INRA).
Métodos: 184 pacientes con ICFEr iniciaron tratamiento con INRA entre septiembre 2016 y abril de 2018 en 2 hospitales, se realizó un estudio ambispectivo y multicéntrico. Se clasifico a los pacientes en función de si presentaban o no empeoramiento de la función renal analizando el tratamiento de diuréticos de asa, la dosis de INRA y características basales.
Resultados: De 184 pacientes se observo que 152 no presentaban empeoramiento de función renal (82,6%), mientras que, un 17,4% si lo presentaban. La edad media fue de 65,23 ± 11,75 años. El 75,5% de los pacientes eran hipertensos, el 55,4% dislipémicos, el 44% diabéticos y el 33,7% presentaban FA. Respecto a la clasificación NYHA, el 57,2% estaban en clase II, el 42,7 en clase III y ningún paciente estaba en clase IV. Del total de la cohorte, el 82,6% de los pacientes estaban en tratamiento diurético antes de iniciar tratamiento con INRA. Durante el seguimiento de 235 (106-401) días, el 10,3% se mantuvo sin tratamiento diurético, en el 14,67% se suspendió, en el 18,48% se redujo, 42,93% continuaron con la misma dosis, 9,78% necesitaron incrementar y en el 3,8% se introdujeron los diuréticos de novo. Tras el periodo de seguimiento, apareció la clasificación de NYHA I en 48 pacientes (32,4%), NYHA II 89 pacientes (60,1%) y 11 pacientes en NYHA III (7,4%). Se observó que en los pacientes que mantenían diuréticos tras el inicio de INRA era más frecuente la presencia de complicaciones, como el fracaso renal agudo (p = 0,002) e hipotensión sintomática (p = 0,04).
Evolución diuréticos durante el seguimiento.
Comparativa según evolución función renal |
|||
No empeoramiento función renal (n = 152; 82,7%) |
Empeoramiento función renal (n = 32, 17,4%) |
p |
|
Edad |
64,95 ± 12 |
66,59 ± 9,27 |
0,469 |
Etiología |
|||
Cardiopatía isquémica |
76 (50%) |
20 (62,5%) |
0,198 |
No isquémico |
76 (50%) |
12 (37,5%) |
0,198 |
Comorbilidades |
|||
Hipertensión |
114 (75%) |
25 (78,1%) |
0,709 |
Diabetes |
65 (42,8%) |
16 (50%) |
0,454 |
FEVI% |
30,75 ± 7,31% |
31,41 ± 5,69% |
0,611 |
Mantenimiento o aumento diuréticos de asa |
81 (53/3%) |
23 (71,9%) |
0,050 |
Dosis INRA |
|||
24/26 |
52 (34,2%) |
10 (31,3%) |
0,742 |
49/51 |
49 (37,2%) |
16 (50%) |
0,056 |
97/103 |
51 (33,6%) |
6 (18,8%) |
0,1 |
Conclusiones: El tratamiento con INRA suele permitir parar o disminuir la dosis de diuréticos. En nuestra serie la no adecuada titulación de diuréticos al acabar el seguimiento se relaciono con la aparición de mayor número de complicaciones y con el deterioro de la función renal. Se debe realizar un esfuerzo para ajustar la dosis de diuréticos de acuerdo a las necesidades individuales, alcanzar la dosis mínima para mantener euvolemia y evitar los efectos adversos.