Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La HAP hereditaria es aquella en la que se demuestra un patrón familiar o una mutación patogénica. El gen más frecuentemente relacionado es el BMPR2 y la identificación de una mutación patogénica permite reclasificar a aquellos casos de HAP aparentemente idiopática como hereditarios.
Métodos: Nuestro objetivo fue analizar los resultados del estudio genético y familiar en 8 pacientes con HAP seguidos en nuestro centro entre 2013 y 2016. Se analizó un panel con 16 genes relacionados mediante ultrasecuenciación masiva (ACVRL1, BMPR1B, BMPR2, CAV1, EIF2AK4, ENG, FOXF1, GDF2, KCNA5, KCNK3, NOTCH3, RASA1, SMAD1, SMAD4, SMAD9, TOPBP1). Se realizaron árboles familiares y se ofreció cribaje clínico y genético a los familiares de primer o segundo grado.
Resultados: Se identificó un patrón familiar en 3 pacientes; otros 3 tenían HAP aparentemente idiopática y en los otros dos, HAP asociada a cardiopatía congénita. El estudio genético fue positivo en 4 casos índices (50%). Solo se detectaron mutaciones en el gen BMPR2. Dos de los casos positivos fueron de HAP hereditaria; en el caso 8, a pesar del antecedente materno de HAP, el estudio genético fue negativo. En las familias 2 y 3 el estudio fue positivo, pero no existía un patrón familiar en ninguna de ellas y se reclasificaron como hereditarias. Se realizó cribado genético en «cascada» en 14 familiares de aquellos pacientes con mutación identificada. Se identificó una mujer portadora afectada (7,1%) y 4 varones portadores sanos (28,5%). En la familia 1, se identificó la mutación en el padre de la paciente, habiendo mujeres afectadas de HAP en esta rama de la familia que residían fuera de nuestra comunidad. En la familia 6 se identificó al padre como portador sano y posteriormente a una hermana del padre como afecta (figura). La penetrancia de las mutaciones en BMPR2 fue completa en las mujeres, y del 20% en los varones.
Árbol genealógico. Cuadrado: varón; círculo: mujer. Negro: afectado. Flecha: probando. Diagonal: fallecido. +: portador; -: no portador. N: normal.
Características de los pacientes |
|||||||||
Caso índice |
Sexo |
Edad al diagnóstico (años) |
Perfil clínico inicial |
Test vasodilatador |
Gen |
Variante detectada |
Descripción previa de la variante |
Familiares |
|
Portador |
Con HAP |
||||||||
1 |
M |
36 |
Hereditaria |
Negativo |
BMPR2 |
p.Cys34Phe |
Probablemente patogénica |
2 |
0 |
2 |
V |
10 |
Asociada a comunicación interauricular ostium secundum pequeña |
Negativo |
BMPR2 |
p.Arg491Trp |
Patogénica |
0 |
0 |
3 |
M |
41 |
Idiopática, malformación arteriovenosa pulmonar, posparto |
Negativo |
BMPR2 |
p.Trp13* |
Probablemente patogénica |
0 |
0 |
4 |
M |
35 |
Asociada a comunicación interauricular seno venoso superior |
Negativo |
- |
- |
- |
- |
0 |
5 |
M |
34 |
Idiopática |
Positivo |
- |
- |
- |
- |
0 |
6 |
M |
12 |
Hereditaria |
Negativo |
BMPR2 |
p.Asn442Thrfs*32 |
Patogénica |
3 |
1 |
7 |
M |
39 |
Idiopática, posparto |
Positivo |
- |
- |
- |
- |
0 |
8 |
M |
65 |
Hereditaria |
Negativo |
- |
- |
- |
- |
1 |
V: varón. M: mujer. PAPm: presión arterial media. RVP: resistencia vascular pulmonar. HAP: hipertensión arterial pulmonar. |
Conclusiones: El estudio genético y familiar en la HAP permite distinguir las formas hereditarias de las que no lo son. La detección de portadores afectados permite iniciar tratamiento específico y posiblemente mejorar su pronóstico. Además, la identificación de portadores sanos, permite realizar consejo genético y así evitar la transmisión de la enfermedad a la descendencia. El estudio genético y familiar en HAP debería ser considerado en la práctica clínica habitual.