ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5031. Insuficiencia cardiaca. Miscelánea

Fecha : 27-10-2018 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Madrid 3 (Nivel 3)

5031-7. Importancia del estudio genético y familiar en la hipertensión arterial pulmonar. Descripción de nuestra experiencia

José María Larrañaga Moreira1, Luis Ruiz Guerrero2, Pedro Jorge Marcos Rodríguez1, Isabel Otero González1, M. Jesús Paniagua1, M. Generosa Crespo Leiro1 y Roberto Barriales Villa1, del 1Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña y 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

Introducción y objetivos: La HAP hereditaria es aquella en la que se demuestra un patrón familiar o una mutación patogénica. El gen más frecuentemente relacionado es el BMPR2 y la identificación de una mutación patogénica permite reclasificar a aquellos casos de HAP aparentemente idiopática como hereditarios.

Métodos: Nuestro objetivo fue analizar los resultados del estudio genético y familiar en 8 pacientes con HAP seguidos en nuestro centro entre 2013 y 2016. Se analizó un panel con 16 genes relacionados mediante ultrasecuenciación masiva (ACVRL1, BMPR1B, BMPR2, CAV1, EIF2AK4, ENG, FOXF1, GDF2, KCNA5, KCNK3, NOTCH3, RASA1, SMAD1, SMAD4, SMAD9, TOPBP1). Se realizaron árboles familiares y se ofreció cribaje clínico y genético a los familiares de primer o segundo grado.

Resultados: Se identificó un patrón familiar en 3 pacientes; otros 3 tenían HAP aparentemente idiopática y en los otros dos, HAP asociada a cardiopatía congénita. El estudio genético fue positivo en 4 casos índices (50%). Solo se detectaron mutaciones en el gen BMPR2. Dos de los casos positivos fueron de HAP hereditaria; en el caso 8, a pesar del antecedente materno de HAP, el estudio genético fue negativo. En las familias 2 y 3 el estudio fue positivo, pero no existía un patrón familiar en ninguna de ellas y se reclasificaron como hereditarias. Se realizó cribado genético en «cascada» en 14 familiares de aquellos pacientes con mutación identificada. Se identificó una mujer portadora afectada (7,1%) y 4 varones portadores sanos (28,5%). En la familia 1, se identificó la mutación en el padre de la paciente, habiendo mujeres afectadas de HAP en esta rama de la familia que residían fuera de nuestra comunidad. En la familia 6 se identificó al padre como portador sano y posteriormente a una hermana del padre como afecta (figura). La penetrancia de las mutaciones en BMPR2 fue completa en las mujeres, y del 20% en los varones.

Árbol genealógico. Cuadrado: varón; círculo: mujer. Negro: afectado. Flecha: probando. Diagonal: fallecido. +: portador; -: no portador. N: normal.

Características de los pacientes

Caso índice

Sexo

Edad al diagnóstico (años)

Perfil clínico inicial

Test vasodilatador

Gen

Variante detectada

Descripción previa de la variante

Familiares

Portador

Con HAP

1

M

36

Hereditaria

Negativo

BMPR2

p.Cys34Phe

Probablemente patogénica

2

0

2

V

10

Asociada a comunicación interauricular ostium secundum pequeña

Negativo

BMPR2

p.Arg491Trp

Patogénica

0

0

3

M

41

Idiopática, malformación arteriovenosa pulmonar, posparto

Negativo

BMPR2

p.Trp13*

Probablemente patogénica

0

0

4

M

35

Asociada a comunicación interauricular seno venoso superior

Negativo

-

-

-

-

0

5

M

34

Idiopática

Positivo

-

-

-

-

0

6

M

12

Hereditaria

Negativo

BMPR2

p.Asn442Thrfs*32

Patogénica

3

1

7

M

39

Idiopática, posparto

Positivo

-

-

-

-

0

8

M

65

Hereditaria

Negativo

-

-

-

-

1

V: varón. M: mujer. PAPm: presión arterial media. RVP: resistencia vascular pulmonar. HAP: hipertensión arterial pulmonar.

Conclusiones: El estudio genético y familiar en la HAP permite distinguir las formas hereditarias de las que no lo son. La detección de portadores afectados permite iniciar tratamiento específico y posiblemente mejorar su pronóstico. Además, la identificación de portadores sanos, permite realizar consejo genético y así evitar la transmisión de la enfermedad a la descendencia. El estudio genético y familiar en HAP debería ser considerado en la práctica clínica habitual.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca. Miscelánea"

5031-1. Moderadores
Juan José Gómez Doblas, Málaga y Rafael J. Hidalgo Urbano, Sevilla.

5031-2. Estado nutricional y adherencia a la dieta mediterránea de los pacientes ingresados por IC crónica agudizada. Estudio NUTRIC
José Luis Morales Rull1, Amalia Zapata Rojas1, Cristina Solé Felip1, Pilar Vaqué Castilla2, Sara Cuesta Sancho3 y Laia Fortuny Lloret1, del 1Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, 2ABS Primer de Maig, Institut Català de la Salut, Lleida y 3Institut de Recerca Biomèdica, Lleida.

5031-3. Predicción de muerte súbita en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica: una aproximación bio-clínica
Pedro Moliner Borja1, Josep Lupón1, German Cediel1, Marta de Antonio1, Mar Domingo1, Elisabeth Zamora1, Julio Núñez2, Evelyn Santiago-Vacas1 y Antoni Bayes-Genis1, del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona) y 2Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia.

5031-4. Biopsia endomiocárdica de corazón nativo. ¿Ventrículo derecho o izquierdo? Comparación de rentabilidad diagnóstica y complicaciones
Cristina Aguilera Agudo, Juan Francisco Oteo Domínguez, Eusebio García-Izquierdo Jaén, Marta Jiménez-Blanco Bravo, Fernando Domínguez Rodríguez, Arturo García Touchard, José Antonio Fernández Díaz, Francisco Javier Goicolea Ruigómez, Pablo García Pavía, Javier Segovia Cubero, Clara Salas Antón y Luis Alonso Pulpón, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5031-5. Efecto del tratamiento farmacológico para insuficiencia cardiaca en ratones con miocardiopatía arritmogénica tipo 5
Fernando Domínguez Rodríguez1, Laura Padron-Barthe1, María Villalba-Orero1, Marina López-Olañeta1, Javier Larrasa-Alonso1, Paula Ortiz-Sánchez1, Elisabet Bello1, Pablo García-Pavia2 y Enrique Lara-Pezzi1, del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid y 2Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5031-6. Afectación miocárdica transmural en la amiloidosis cardiaca desde fases iniciales
Rocío Serrats López1, Vicente Mora Llabata1, Ildefonso Roldán Torres1, Rosina Arbucci2, Elena Romero Dorta1, M. del Mar Pérez-Gil1, Ricardo Callizo Gallego1, Valentina Faga1, Ariel Saad2 y Jorge A. Lowenstein2, del 1Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia y 2Servicio de Cardiodiagnóstico. Investigaciones Médicas de Buenos Aires, Buenos Aires (Argentina).

5031-7. Importancia del estudio genético y familiar en la hipertensión arterial pulmonar. Descripción de nuestra experiencia
José María Larrañaga Moreira1, Luis Ruiz Guerrero2, Pedro Jorge Marcos Rodríguez1, Isabel Otero González1, M. Jesús Paniagua1, M. Generosa Crespo Leiro1 y Roberto Barriales Villa1, del 1Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña y 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

5031-8. Profundizando en la miocardiopatía no compactada desde una perspectiva histopatológica
Rebeca Lorca Gutiérrez, Beatriz Díaz-Molina, María Martín, José Julián Rodríguez Reguero, Antonio Adeba, Juan Gómez, Eliecer Coto, José Luis Rodríguez Lambert, César Morís de la Tassa y Aurora Astudillo, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?