ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6057. Otros cuidados

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6057-715. Cardiotoxicidad en el tratamiento del cáncer de mama

Miriam Rossi López, Silvia Vázquez Pérez, Mónica Aurora Pérez Taboada y Francisco Javier Rodríguez Costa, del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña.

Introducción y objetivos: El cáncer de mama se ha convertido en el tumor más frecuente entre las mujeres, pero su mortalidad se va reduciendo paulatinamente y los índices de supervivencia están cercanos al 85% gracias a los nuevos tratamientos, cada vez más individualizados. Esta supervivencia prolongada permite que la toxicidad cardiaca pueda ser el principal factor determinante de su calidad de vida y, en algunos casos, de una muerte prematura. Diversos tratamientos utilizados en el cáncer de mama son cardiotóxicas. El objetivo es conocer los principales agentes de toxicidad cardiaca, describir dichos mecanismos y analizar cómo se evalúa la toxicidad cardiaca. Así mismo estudiar los factores de riesgo y el rol de la enfermera en su prevención.

Métodos: Revisión bibliográfica en las principales bases de datos además de libros, documentos, protocolos y guías de prácticas clínica.

Resultados: El tratamiento oncológico con más riesgo para el corazón es la radioterapia torácica. Produce daños en el miocardio, el pericardio, las coronarias y tejido valvular. En cuanto a la quimioterapia, la antraciclina, es el fármaco con mayores efectos secundarios para el sistema cardiovascular: produce un daño directo sobre las células del miocardio causando disfunción ventricular y multiplicando por 10 el riesgo de desarrollar una insuficiencia cardiaca. La FEVI es un potente factor predictivo de la evolución durante la quimioterapia; la determinación de la FEVI se realiza a menudo mediante ecocardiografía. Aunque todos los pacientes de cáncer tratados pueden sufrir trastornos cardiovasculares, los que más riesgo tienen son los que ya presentaban problemas en ese sentido: hipertensos, diabéticos, obesos, fumadores, etc.

Conclusiones: Diversas sociedades (SEC, SEOM) han abogado por una implicación conjunta de cardiólogos, oncólogos, hematólogos y enfermeros en el tratamiento de los pacientes con cáncer. Es imprescindible diagnosticar y tratar precozmente a estos pacientes e implicarles en el cuidado de los factores de riesgo, inculcándoles un estilo de vida cardiosaludable, donde el papel de la enfermera es fundamental. Está demostrado que una vida saludable puede reducir los efectos secundarios sobre el corazón de los tratamientos oncológicos.


Comunicaciones disponibles de "Otros cuidados"

6057-715. Cardiotoxicidad en el tratamiento del cáncer de mama
Miriam Rossi López, Silvia Vázquez Pérez, Mónica Aurora Pérez Taboada y Francisco Javier Rodríguez Costa, del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña.

6057-716. Uso de una aplicación para smartphone para la determinación del ritmo auricular previo a la cardioversión por parte de enfermería
Andreia Raquel Simoes Valente, Isabel Barberá Socarrades, Noelia Aymimir Pérez, Raúl Vallejo García, Carmen Valiente Izquierdo, Antonio Santamaría Bellés, Josep Navarro Manchón, Juan Miguel Sánchez Gómez, Eloy Domínguez Mafé y Alejandro Bellver Navarro, del Hospital General de Castellón, Castellón.

6057-717. Vía de elección para canalización del seno coronario en los procedimientos de electrofisiología: acceso periférico superior frente a vía femoral
Natalia de Casas Herrando, Ángel Ramón Terrén Portolés, Teresa Olóriz Sanjuán, Laura Macías Marín, Begoña Furriel Aranda, Virginia Ariño Trasobares, Naiara Calvo Galiano, Francisco de Asís Díaz Cortegana y Antonio Asso Abadía, del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6057-718. ¡Aquí no hablo! Taquicardia ventricular catecolaminérgica en adolescente con mutismo selectivo
Eva María Suárez Fontaiña, María Dolores Varela Tomé y María Luisa Domínguez Ceballos, del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña.

6057-719. Detección precoz de fibrilación auricular silente en pacientes con dispositivos cardiacos implantados como método preventivo de ictus a través de monitorización remota
Susana Bombín González, Jerónimo Rubio Sanz, Itziar Gómez Salvador y María Gracia Sandín Fuentes, del Hospital Clínico Universitario, Valladolid.

6057-720. Plan de cuidados para pacientes con síndrome coronario agudo en la unidad de hemodinámica
María José Morales Vicente, María Jesús Colino Lamparero, José Javier Tena Chacón, Mónica Collado Martín, Ana María López Soto, Itziar López Zarrabeitia, Vera Rodríguez García-Abad y M. Luz Capote Toledo, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6057-721. Educación y programa de seguimiento en los inhibidores de PCSK9
Cristina Soler Ayats, Paula Cabero Cereto, Anna Herranz Blasco y Lluís Recasens Gracia, del Hospital del Mar, Barcelona.

6057-722. Prevención de nefropatía por contraste en cardiología intervencionista
Arancha Rodríguez Bernardo, Natalia Nuño Rodríguez, Rosa María Caveda Lorenzo, Palmira Miranda Suárez, Lorena Busto Parada y Juan Sebastián Ruiz Hortal, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?