ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6057. Otros cuidados

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6057-722. Prevención de nefropatía por contraste en cardiología intervencionista

Arancha Rodríguez Bernardo, Natalia Nuño Rodríguez, Rosa María Caveda Lorenzo, Palmira Miranda Suárez, Lorena Busto Parada y Juan Sebastián Ruiz Hortal, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Introducción y objetivos: La nefropatía inducida por contraste (NIC) es una complicación consistente en el deterioro abrupto de la función renal, generalmente autolimitado y reversible, secundario a la administración de un medio de contraste (MC) en ausencia de otra etiología que lo justifique. Una vez instaurada no hay tratamiento definitivo, por lo que se deben encaminar los esfuerzos hacia la prevención. El objetivo de esta revisión es elaborar un protocolo en base a las evidencias disponibles para la prevención de NIC previo a realización de coronariografía.

Métodos: Revisión bibliográfica en bases de datos: Medline (PubMed), UpToDate, y páginas web: Sociedad Española de Cardiología, Sociedad Española de Nefrología. Descriptores: nephropathy, acute kidney injury, contrast media, prevention. Periodo de inclusión: 2007-2017.

Resultados: Pacientes con enfermedad renal crónica, especialmente aquellos con TFG < 40 ml/min/1,73 m2, que vayan a someterse a un cateterismo cardiaco deben recibir hidratación con suero salino isotónico: 1 ml/kg/h, 12h antes y 12h después de la intervención, ajustando las dosis en caso de disfunción ventricular con riesgo de edema pulmonar o con ICC. Administrar contraste de osmolaridad baja o isoosmolar. Minimizar el volumen de contraste empleado (< 350 ml o < 4 ml/kg). Suspender fármacos nefrotóxicos no esenciales desde 24h antes hasta 24h después del uso del MC. Evidencia limitada respecto al uso de estatinas. No están indicadas la administración de: N-acetilcisteína o bicarbonato sódico (0,84%) en lugar de hidratación. Pacientes con muy alto riesgo de NIC o con contraindicación de hidratación profiláctica previa, cabe considerar el tratamiento con furosemida e hidratación equivalente como alternativa a la convencional.

Conclusiones: La hidratación con coloides isotónicos supone la principal medida preventiva de la NIC en pacientes sometidos a coronariografía. La instauración de un protocolo basado en las principales medidas de prevención podría contribuir a la disminución de morbimortalidad asociada tanto a nivel intrahospitalario como a largo plazo. La incorporación de escalas de riesgo como parte del protocolo facilitaría la adecuación de los cuidados basados en las necesidades particulares del paciente.


Comunicaciones disponibles de "Otros cuidados"

6057-715. Cardiotoxicidad en el tratamiento del cáncer de mama
Miriam Rossi López, Silvia Vázquez Pérez, Mónica Aurora Pérez Taboada y Francisco Javier Rodríguez Costa, del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña.

6057-716. Uso de una aplicación para smartphone para la determinación del ritmo auricular previo a la cardioversión por parte de enfermería
Andreia Raquel Simoes Valente, Isabel Barberá Socarrades, Noelia Aymimir Pérez, Raúl Vallejo García, Carmen Valiente Izquierdo, Antonio Santamaría Bellés, Josep Navarro Manchón, Juan Miguel Sánchez Gómez, Eloy Domínguez Mafé y Alejandro Bellver Navarro, del Hospital General de Castellón, Castellón.

6057-717. Vía de elección para canalización del seno coronario en los procedimientos de electrofisiología: acceso periférico superior frente a vía femoral
Natalia de Casas Herrando, Ángel Ramón Terrén Portolés, Teresa Olóriz Sanjuán, Laura Macías Marín, Begoña Furriel Aranda, Virginia Ariño Trasobares, Naiara Calvo Galiano, Francisco de Asís Díaz Cortegana y Antonio Asso Abadía, del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6057-718. ¡Aquí no hablo! Taquicardia ventricular catecolaminérgica en adolescente con mutismo selectivo
Eva María Suárez Fontaiña, María Dolores Varela Tomé y María Luisa Domínguez Ceballos, del Complexo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña.

6057-719. Detección precoz de fibrilación auricular silente en pacientes con dispositivos cardiacos implantados como método preventivo de ictus a través de monitorización remota
Susana Bombín González, Jerónimo Rubio Sanz, Itziar Gómez Salvador y María Gracia Sandín Fuentes, del Hospital Clínico Universitario, Valladolid.

6057-720. Plan de cuidados para pacientes con síndrome coronario agudo en la unidad de hemodinámica
María José Morales Vicente, María Jesús Colino Lamparero, José Javier Tena Chacón, Mónica Collado Martín, Ana María López Soto, Itziar López Zarrabeitia, Vera Rodríguez García-Abad y M. Luz Capote Toledo, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6057-721. Educación y programa de seguimiento en los inhibidores de PCSK9
Cristina Soler Ayats, Paula Cabero Cereto, Anna Herranz Blasco y Lluís Recasens Gracia, del Hospital del Mar, Barcelona.

6057-722. Prevención de nefropatía por contraste en cardiología intervencionista
Arancha Rodríguez Bernardo, Natalia Nuño Rodríguez, Rosa María Caveda Lorenzo, Palmira Miranda Suárez, Lorena Busto Parada y Juan Sebastián Ruiz Hortal, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?