Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La disfunción eréctil es frecuente en pacientes con enfermedades cardiovasculares. El objetivo de este estudio fue analizar la incidencia de la disfunción eréctil y los posibles factores predisponentes en pacientes sometidos a rehabilitación cardiaca (RC) tras un evento isquémico coronario.
Métodos: Estudio prospectivo, incluyendo a 202 pacientes sometidos a RC (noviembre 2015 a marzo 2018) tras un evento isquémico coronario. Realización voluntaria de un cuestionario de disfunción eréctil (IIEF-5, International Index Erectile Function). Análisis descriptivo de las variables recogidas, usando un modelo de regresión logística.
Resultados: La edad media fue de 55 años, con un 89% de varones. El 44,1% de los pacientes eran hipertensos, el 18,3% diabéticos y el 65,8% dislipémicos. El 52,9% eran fumadores activos, y el 21,3% exfumadores. El 7,1% de los pacientes tenían antecedente de enfermedad vascular periférica. El 60,9% de los pacientes habían sido diagnosticados de IMCEST, el 23,8% de IMSEST, y el 5,9% de angina inestable. La forma de revascularización más frecuente fue la ACTP (87,1%); solo el 1,9% de los pacientes no fueron sometidos a revascularización. Dentro del tratamiento médico, el 97,8% de los pacientes recibían AAS, el 93,3% inhibidores de la P2Y12, el 65,1% IECA/ARAII, el 93,3% bloqueadores beta, el 98,3% estatinas, el 11,1% antidiabéticos orales y el 6,7% nitratos. Todos los varones (180) respondieron el cuestionario de disfunción eréctil, observándose esta en el 53,4% (leve 26,1%, leve-moderada 17,8%, moderada 8,3% y grave 1,2%). En los pacientes diabéticos, el 81,5% presentaban algún grado de disfunción eréctil (p = 0,047), incrementándose la probabilidad de disfunción eréctil por 3 en este subgrupo (OR, 2,96; IC, 1,19-7,32; p = 0,019), y observando además un mayor grado de disfunción eréctil al incrementarse la glucohemoglobina (OR, 1,37; IC, 1,02-1,83; p = 0,035).
Conclusiones: En la población analizada, la mitad de los pacientes varones presentaron algún grado de disfunción eréctil, incrementándose la probabilidad en los pacientes diabéticos y observando una relación entre el nivel de la glucohemoglobina y el grado de disfunción eréctil, lo que refuerza la importancia de esta patología en los enfermos cardiovasculares así como la necesidad de una mejor prevención de los factores de riesgo cardiovascular.