Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La Pendiente de la Eficiencia del Consumo de Oxígeno, también conocida como OUES (Oxygen Uptake Efficience Slope) es un parámetro obtenido en la ergoespirometría (EE) con un gran valor por 2 motivos. Por un lado, por su carácter submáximo, siendo un parámetro independiente del grado de esfuerzo alcanzado; por otra parte, por presentar valor pronóstico en diferentes patologías, desde la insuficiencia cardiaca hasta la hipertensión pulmonar. Presenta un punto de corte ampliamente utilizado de 1,4, por debajo del cual se considera patológico. Sin embargo, se trata de un valor fuertemente influenciado por diversos factores, como el sexo, talla, peso, edad, tabaquismo, bloqueo beta o patología respiratoria. Ello confiere una importancia crucial a la utilización de fórmulas que calculen el OUES predicho y no utilizar por tanto los valores absolutos. Existen diversas fórmulas validadas para su cálculo, pero su utilización es aún anecdótica en la práctica clínica.
Métodos: En una población de rehabilitación cardiaca (N = 476, 86,6% varones, 56,9 años) a la que se realiza una EE previa se le calcula su OUES predicho (percentil 50) mediante una fórmula validada para Europa, aparte de calcular su OUES real y el % del predicho. El cálculo se realiza de modo global y dividido por sexos.
Resultados: El OUES real en varones es 2,16 (predicho 2,39, 91,38% del predicho) mientras que en mujeres es 1,59 (predicho 1,62, 99,53% del predicho). El valor mínimo para el OUES predicho en varones es 1,52, mientras que en mujeres es 1,1. Por tanto, ningún varón presenta un OUES predicho < 1,4, punto de corte habitual, mientras que el 14,3% de las mujeres ya parten con valores predichos < 1,4. En cuanto al OUES real, el 9,5% de varones presentan < 1,4, frente a un 27,4% de mujeres. Utilizando un punto de corte de < 80% del predicho (en lugar de 1,4), el porcentaje de varones con cifras patológicas se incrementa del 9,5% al 32,3%, mientras que el de mujeres disminuye del 27,4% al 15,6%.
Total |
Varones |
Mujeres |
||
OUES medido |
Media |
2,08 |
2,16 |
1,59 |
Mínimo |
0,34 |
0,34 |
0,85 |
|
Máximo |
4,04 |
4,04 |
2,68 |
|
Desviación estándar |
0,61 |
0,60 |
0,39 |
|
OUES predicho |
Media |
2,28 |
2,38 |
1,62 |
Mínimo |
1,10 |
1,52 |
1,10 |
|
Máximo |
3,27 |
3,27 |
2,87 |
|
Desviación estándar |
0,41 |
0,32 |
0,27 |
|
% OUES predicho |
Media |
92,45% |
91,38% |
99,53% |
Mínimo |
17,00% |
17,00% |
47,52% |
|
Máximo |
218,38% |
218,38% |
193,08% |
|
Desviación estándar |
24,49% |
24,52% |
23,25% |
Conclusiones: La utilización del OUES en valor absoluto puede implicar errores de interpretación, sobre todo en mujeres (aunque también en edad avanzada o sujetos de bajo peso dado el peso de dichos factores para su cálculo) con una inadmisiblemente elevada tasa de falsos positivos. Por tanto, la utilización de fórmulas que estimen el predicho debería extenderse entre la práctica clínica habitual.