ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6026. Experimental y nuevas tecnologías

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6026-355. Comunicación interventricular múltiple: estrategia quirúrgica utilizando un modelo 3D

Ana Méndez Santos1, Gorka Gómez-Ciriza2, Marie-Josée Raboisson1, José Rivas2, Antonio Ordoñez2, Nancy Poirier1 e Israel Valverde2, del 1CHU Sainte-Justine: Mother and Child University Hospital Center, Montreal (Canadá) y 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

Introducción y objetivos: Los modelos 3D son una herramienta prometedora para el entrenamiento y la simulación preoperatoria en intervenciones complejas de bajo volumen y alta morbilidad. La comunicación interventricular (CIV) múltiple, especialmente los defectos musculares apicales constituyen un verdadero desafío quirúrgico. Evaluamos la utilidad de un modelo 3D para la planificación quirúrgica de un caso complejo de CIV múltiple.

Métodos: Caso clínico.

Resultados: Presentamos el caso de una niña de 3 meses y 4,7 Kg con diagnóstico de CI múltiples en la porción muscular apical del tabique, CIV perimembranosa y comunicación interauricular (CIA), que presentaba clínica de insuficiencia cardiaca congestiva. La ecocardiografía transtorácica y la tomografía computarizada (TC) revelaron al menos 4 CIV musculares. Sin embargo, la duda en cuanto al número total y la ubicación exacta de las mismas cuestionó cual sería el mejor abordaje quirúrgico. Se decidió imprimir un modelo 3D basado en imágenes de TC. La resección de la banda moderadora y la banda parietal en el modelo permitió la clara identificación de un total de 5 CI musculares, con sus orígenes y salidas en la pared ventricular izquierda y derecha respectivamente (figura 1A-B). El modelo 3D reveló que el abordaje a través de la aurícula derecha era posible mostrando el mínimo número de bandas septales que sería necesario resecar y el tamaño óptimo del parche que cerraría todos los defectos sin reducir significativamente la cavidad del ventrículo derecho (figura 1C-E). El procedimiento se reprodujo con éxito en el paciente, y como resultado se obtuvo un buen tamaño de la cavidad ventricular derecha, buena función VD y ninguna CIV residual objetivada mediante ecocardiografía transesofágica (figura 1F).

Modelo 3D durante la simulación preoperatoria (A-E) y ecografía transesofágica con el resultado final (F).

Conclusiones: El modelo 3D permitió realizar una cirugía ciega a través de la aurícula derecha pero dirigida: evitando la búsqueda de pequeñas CI frente a residuales, ahorrando tiempo y evitando daños al VD; seleccionando el menor número de trabeculaciones musculares a resecar para permitir la colocación óptima del parche sin producir regurgitación tricuspídea; eligiendo el tamaño óptimo del parche sin sobredimensionarlo lo que pudiera resultar en la amputación de una parte importante del VD.


Comunicaciones disponibles de "Experimental y nuevas tecnologías"

6026-355. Comunicación interventricular múltiple: estrategia quirúrgica utilizando un modelo 3D
Ana Méndez Santos1, Gorka Gómez-Ciriza2, Marie-Josée Raboisson1, José Rivas2, Antonio Ordoñez2, Nancy Poirier1 e Israel Valverde2, del 1CHU Sainte-Justine: Mother and Child University Hospital Center, Montreal (Canadá) y 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6026-356. Nuevos parámetros de torsión ventricular permiten comprender la conservación de la función ventricular en la amiloidosis cardiaca
Valentina Faga1, Vicente Mora Llabata1, Ildefonso Roldán Torres1, Rosina Arbucci2, Jana Pérez-Gozalbo1, Carmen Pérez-Olivares Delgado1, María del Mar Pérez-Gil1, Ariel Saad2, Elena Romero Dorta1 y Jorge A. Lowenstein2, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia y 2Servicio de Cardiodiagnóstico. Investigaciones Médicas de Buenos Aires, Buenos Aires (Argentina).

6026-357. Utilidad de la imagen multimodalidad para predecir la presencia de síntomas cardiovasculares en la estenosis valvular aórtica
Begoña Igual Muñoz1, Rafael Payá Serrano1, José Leandro Pérez-Boscá1, Óscar Blanco-Herrera2, Alejandro Sánchez Vázquez2, Vicente Miró Palau2, Diana Domingo Valero2 y Anastasio Montero-Argudo3, del 1Consorcio Hospital General Universitario, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

6026-358. Incidencia y gravedad de la REGURGITACIÓN aórtica paravalvular en pacientes sometido a implante de válvula aórtica transcatéter: el papel de la ecocardiografía transtorácica
Andrea Sigismondi, Ana José Manovel Sánchez, Ana López Suárez, Rosa M. Cardenal Piris, Jessica Roa Garrido, Francisco José Caro Fernández, María del Pilar Sáez Rosas, Samuel Ortiz Cruces, Pedro A. Pájaro Merino y José Francisco Díaz Fernández, del Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva.

6026-359. Cardiotoxicidad por antraciclinas: detección precoz mediante strain por ecocardiografía en un modelo animal
María de Regla Caballero Valderrama1, Eva Calderón Sánchez2, Antonio Ordóñez Fernández2, Raquel del Toro Estévez2, Javier Ávila Medina2, Tarik Smani2, Antonio J. Ortiz Carrellán1, Francisco Javier Salvador Bofill3 y José E. López Haldón1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 2Grupo de Fisiopatología Cardiovascular, Instituto de Investigación Biomédica de Sevilla, Sevilla y 3Servicio de Oncología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?