ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6053. Nutrición y medio ambiente

Fecha : 25-10-2018 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Nivel 1)

6053-689. Silybum marianum (cardo mariano) ejerce efectos cardioprotectores y limita el remodelado ventricular adverso posinfarto agudo de miocardio al mitigar el estrés oxidativo y la fibrosis reactiva

Gemma Vilahur1, Laura Casani2, Esther Peña1, Javier Crespo2, Oriol Juan-Babot2, Soumaya Ben-Aicha2, Guiomar Mendieta3, María Teresa Bejar2, María Borrell-Pagès1 y Lina Badimón1, del 1Programa ICCC-Institut de Recerca HSCSP-IIBSantPau, CIBERCV, Barcelona, 2Programa ICCC-Institut de Recerca HSCSP-IIBSantPau, Barcelona y 3Departamento de Cardiología, Hospital Clínic, Barcelona.

Introducción y objetivos: El cardo mariano (Silybum marianum; SM) es una hierba comúnmente utilizada por su capacidad hepatoprotectora al ejercer propiedades antioxidantes y antifibróticas. Investigamos en modelo porcino los posibles efectos cardiacos derivados de la ingesta de SM durante la fase aguda del infarto de miocardio (IM) y el periodo de remodelado post-IM.

Métodos: El Estudio-1 evaluó el efecto de la ingesta de SM en la fase aguda post-IM. Para ello, distribuimos los animales (n = 12) en un grupo control y un grupo que recibió SM previa inducción de IM. El IM se indujo mediante aproximación percutánea y oclusión por balón de la coronaria DA durante 90 minutos. Los animales se sacrificaron tras 2,5h de reperfusión. El Estudio-2 examinó el efecto derivado del consumo de SM en la fase de remodelado ventricular post-IM. En este estudio, distribuimos los animales (n = 12) para recibir durante 10 días dieta ± SM. Posteriormente se les indujo IM y siguieron el mismo régimen durante 3 semanas y se sacrificaron. En el Estudio-3 se determinó si SM ejerce algún efecto sobre el corazón no infartado; para ello, los animales recibieron durante 10 días dieta ± SM y luego se sacrificaron.

Resultados: Los animales que tomaron SM antes del IM mostraron una reducción significativa en el daño cardiaco. A nivel del miocardio infartado se detectó una disminución del daño oxidativo y en la producción de especies reactivas de oxígeno, menores niveles de xantina oxidasa, reducida actividad de las metaloproteínas y una mejor preservación de la función mitocondrial. Esto se acompañó de un incremento (10%) de miocardio rescatado frente a controles. Los animales que permanecieron con la ingesta crónica de SM tras sufrir un IM mostraron una mejora en el proceso de remodelado cardiaco. Se observó una atenuación de la vía de señalización de TGF β1 (eje TGFβ1/TβRs/SMAD2/3), una menor transdiferenciación a miofibroblasto y menor contenido de colágeno en la zona de penumbra (p < 0,05 frente a control). Además, se detectó una mejor contractilidad cardiaca 3 semanas post-IM (p < 0,05 frente a control). No se observaron cambios en la función cardiaca ni en la fibrosis en aquellos animales que ingirieron SM pero no sufrieron IM.

Conclusiones: La ingesta de SM protege el miocardio contra los efectos nocivos del infarto y favorece el proceso de remodelado ventricular post-IM. Estos beneficios se pueden atribuir a las propiedades antioxidantes y antifibróticas de SM.


Comunicaciones disponibles de "Nutrición y medio ambiente"

6053-689. Silybum marianum (cardo mariano) ejerce efectos cardioprotectores y limita el remodelado ventricular adverso posinfarto agudo de miocardio al mitigar el estrés oxidativo y la fibrosis reactiva
Gemma Vilahur1, Laura Casani2, Esther Peña1, Javier Crespo2, Oriol Juan-Babot2, Soumaya Ben-Aicha2, Guiomar Mendieta3, María Teresa Bejar2, María Borrell-Pagès1 y Lina Badimón1, del 1Programa ICCC-Institut de Recerca HSCSP-IIBSantPau, CIBERCV, Barcelona, 2Programa ICCC-Institut de Recerca HSCSP-IIBSantPau, Barcelona y 3Departamento de Cardiología, Hospital Clínic, Barcelona.

6053-690. Hábitos dietéticos e incapacidad temporal
Eva Calvo-Bonacho1, Carlos Fernández-Labandera Ramos1, Luis Quevedo-Aguado1, Carlos Catalina Romero1, Miguel Ángel Sánchez-Chaparro2, Pedro Valdivielso Felices2, Irene Moral3, Carlos Brotons Cuixart3 y Luis Miguel Ruilope Urioste1, de 1Ibermutuamur, Madrid, 2Departamento de Medicina Interna, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga y 3Centro de Atención Primaria de la Salud-Instituto de Investigación Biomédica Sant Pau, Barcelona.

6053-691. Análisis del índice de masa corporal en los pacientes con fibrilación auricular del registro multicéntrico FANTASIIA. ¿Se cumple la paradoja de la obesidad?
María Asunción Esteve Pastor1, José Miguel Rivera Caravaca1, Inmaculada Roldán Rabadán2, Javier Muñiz3, Paula Raña Míguez4, Ángel Cequier5, Vicente Bertomeu Martínez6, Lina Badimón7, Martín Ruiz Ortiz8, Manuel Anguita8, Gregory Y.H. Lip9 y Francisco Marín1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBER-CV, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, CIBER-CV, A Coruña, 4ODDS, SL, A Coruña, 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, CIBER-CV, Barcelona, 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, CIBER-CV, San Juan de Alicante (Alicante), 7Instituto de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), CIBER-CV, Barcelona, 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba e 9Institute of Cardiovascular Sciences, Birmingham (Reino Unido).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?