ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5004. Shock cardiogénico

Fecha : 25-10-2018 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Club (Nivel 2)

5004-4. Experiencia clínica en la perfusión de inotrópicos ambulatorios en una unidad de insuficiencia cardiaca avanzada

Paula Fluvià Brugués, Carles Moliner Abos, Júlia Pamies Besora, Sonia Mirabet Pérez, M. José Pirla-Buxo, Jesús Álvarez-García, Vicens Brossa Loidi, Laura López López, Mercedes Rivas-Lasarte y Eulàlia Roig Minguell, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Introducción y objetivos: La utilización de tratamiento inodilatador ambulatorio en pacientes con disfunción sistólica grave e insuficiencia cardiaca (IC) avanzada ha mostrado mejorar la calidad de vida y disminuir los ingresos. El objetivo fue analizar en la práctica asistencial, el beneficio clínico de levosimendán en régimen ambulatorio en una unidad de insuficiencia cardiaca avanzada.

Métodos: Registro retrospectivo y unicéntrico. Se analizó la indicación del tratamiento inotrópico, el número de perfusiones realizadas, la enfermedad de base, el tratamiento, las hospitalizaciones antes y después del tratamiento inotrópico y la mortalidad en el seguimiento.

Resultados: De diciembre de 2015 a abril de 2018 se han realizado 149 infusiones ambulatorias de levosimendán en 61 pacientes. Edad 66 ± 12 años, 82% varón, 56% cardiopatía isquémica, FEVI 26 ± 7%,67% portadores de DAI y 28% con tratamiento de resincronización. Filtrado glomerular (FG) 52 ± 21 ml/min. El tratamiento de base se registra en la tabla1 y la indicación clínica para iniciar el tratamiento en la figura. El 46% de los pacientes han recibido ≥ 2 infusiones y un 25% más de 3. En un seguimiento medio de 9,6 ± 6 meses fallecieron 18 pacientes (30%); 15 de causa cardiovascular (CV) y 3 no CV. De los 61 pacientes, 14 estaban en lista de espera de trasplante cardiaco, ninguno falleció, 10 (71%) se han trasplantado, en 1 se implantó una asistencia Heart-Mate-III puente al trasplante y 3 (21%) continúan en lista. La administración de levosimendán se acompañó de mejoría clínica y sin complicaciones graves. En nuestra experiencia la administración de levosimendán se acompañó de un descenso no significativo de las hospitalizaciones (p = 0,6). La mortalidad se asoció a peor FG (p = 0,02) y a más edad (73 ± 10 frente a 63 ± 11 años p = 0,02) sin correlacionarse con el número de infusiones administradas (p = 0,3) ni con las cifras de TA previa (p = 0,4).

Indicaciones de tratamiento.

Tratamiento basal

Bbloq

Dosis ≥ 50%

IECA/ARA II

Dosis ≥ 50%

MRAi

Dosis ≥ 50%

ARNI

Ivab

Diur

Amiod

Digox

89%

26%

74%

21%

77%

53%

8%

18%

95%

15%

23%

Bbloq: bloqueadores beta; IECA/ARA II; MRAi: antialdosterónicos; ARNI: sacubitrilo-valsartán; Ivab: iIvabradina; Diur: diuréticos; Amiod: amiodarona; Digox: digoxina.

Conclusiones: La administración ambulatoria de levosimendán en nuestra población se acompañó de mejoría clínica y un descenso no significativo de las hospitalizaciones. En un 23% de los casos la indicación fue puente al trasplante cardiaco.


Comunicaciones disponibles de "<i>Shock</i> cardiogénico"

5004-1. Moderadores
Francisco Hernández Pérez, Madrid, y Jacobo Silva Guisasola, Madrid.

5004-2. Estrategia de antiacoagulación conservadora con bivalirudina en el tratamiento de la trombosis de dispositivos de asistencia ventricular izquierda de larga duración tipo HeartWare
Noelia Bouzas Cruz, Andrew Woods, Óscar González Fernández, Nicola Robinson-Smith, Sian Tovey, Carlos Ferrera Durán, Guy MacGowan y Stephan Schueller, del Freeman Hospital, Newcastle Upon Tyne, Reino Unido.

5004-3. Shock poscardiotomía refractario: predictores de mortalidad en una cohorte contemporánea
Jorge Vázquez López-Ibor, Francisco José Hernández Pérez, Manuel Gómez Bueno, Josebe Goirigolzarri Artaza, Ana Isabel González Román, Alberto Forteza Gil, Luis Alonso-Pulpón y Javier Segovia Cubero, del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

5004-4. Experiencia clínica en la perfusión de inotrópicos ambulatorios en una unidad de insuficiencia cardiaca avanzada
Paula Fluvià Brugués, Carles Moliner Abos, Júlia Pamies Besora, Sonia Mirabet Pérez, M. José Pirla-Buxo, Jesús Álvarez-García, Vicens Brossa Loidi, Laura López López, Mercedes Rivas-Lasarte y Eulàlia Roig Minguell, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

5004-5. ¿Es obligatoria el tratamiento con DAI en pacientes con dispositivo de asistencia ventricular izquierda de flujo continuo?
Aitor Uribarri González, Sebastián V. Rojas, Jasmin S. Hanke, Günes Dogan, Jan Heimeshoff, Christian Kuehn, Gregor Warnecke, Christoph Bara, Murat Avsar y Axel Haverich, de la Hannover Medical School, Hannover, Alemania.

5004-6. Asistencias ventriculares en el síndrome coronario agudo con elevación del ST en shock cardiogénico
Marcel Almendárez Lacayo, Laura Díaz-Chirón Sánchez, Luis Gutiérrez de la Varga, José Luis Lambert Rodríguez, Beatriz Díaz Molina, Iria Silva Conde, Alberto Alperi García, Pablo Flórez Llano, Amaia Martínez León y César Moris de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

5004-7. Experiencia de un centro con asistencia de corta duración tipo levitronix en insuficiencia cardiaca avanzada
José Aurelio Sarralde Aguayo, Lucía García Alcalde, Tito García Moreno, Aritz Gil Ongay, Virginia Burgos Palacios, Marta Ruiz Lera, Natalia Royuela Martínez, Manuel Cobo Belaustegui, Cristina Ruisánchez Villar, Alejandro Pontón Cortina e Ivana Pulitani, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

5004-8. Soporte mecánico circulatorio en el shock poscardiotomía, ¿en qué punto estamos?
Beatriz de Tapia Majado1, Santiago Catoya Villa1, Juan Sánchez Ceña1, Virginia Burgos Palacios1, Marta Ruiz Lera1, Cristina Castrillo Bustamante1, Ángela Canteli Álvarez1 y José Aurelio Sarralde Aguayo2, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?