ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5016. Situaciones especiales en la anticoagulación oral

Fecha : 26-10-2018 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Roma (Nivel 3)

5016-7. Valores de INR durante los episodios de ictus y hemorragia grave en pacientes con fibrilación auricular tratados con antagonistas de la vitamina K

Manuel Anguita Sánchez1, Martín Ruiz Ortiz1, Ángel Cequier Fillat2, Inmaculada Roldán Rabadán3, Vicente Bertomeu Martínez3, María Asunción Esteve-Pastor1, Francisco Marín Ortuño1, Javier Muñiz García1 e Investigadores del Estudio FANTASIIA1, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Universitat de Barcelona, Barcelona y 3Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) es una arritmia frecuente y grave que se asocia con un mal pronóstico, principalmente debido al desarrollo de ictus. Aunque el tratamiento anticoagulante reduce significativamente la incidencia de ictus, puede aumentar la incidencia de hemorragias graves. El tratamiento con antagonistas de la vitamina K (AVK) por lo general se controla mediante el índice internacional normalizado (INR). El rango correcto de INR de 2-3 no es fácil de obtener, pero incluso los valores adecuados pueden asociarse con ictus o sangrado. El objetivo de nuestro estudio fue investigar cuáles fueron los valores de INR durante los episodios de ictus y hemorragia grave en pacientes con FA tratados con AVK en nuestro país.

Métodos: Nuestro estudio incluyó prospectivamente pacientes ambulatorios con FA tratados con AVK durante al menos 6 meses antes de la inclusión, inscritos consecutivamente de junio de 2013 a octubre de 2014 en 50 centros de España. Investigamos los episodios de ictus y hemorragia grave a los 3 años de seguimiento, y registramos y analizamos los valores de INR obtenidos para cada episodio.

Resultados: Se incluyeron un total de 1.944 pacientes (edad media 73,8 ± 9,4 años, mujeres el 43,8%. La media de CHA2DS2-VASc fue de 3,7 ± 1,6 y HAS-BLED 2,0 ± 1,0. Tras 3 años de seguimiento, y 3.757,42 pacientes/año de observaciones, la tasa de ictus fue de 1,07 pacientes/año (n = 40) y la de hemorragia grave 3,28 pacientes/año (n = 120). Los valores de INR durante el episodio estuvieron disponibles en 35 de los 40 ictus y en 96 de las 120 hemorragias. El valor medio de INR durante los episodios de ictus fue de 2,33 ± 0,59 (valor mediano de 2,40) y durante el sangrado grave de 3,17 ± 1,48 (valor medio de 2,80). El 57% de los pacientes tenían un INR de entre 2 y 3 durante los accidentes cerebrovasculares y el 48% durante las hemorragias.

Conclusiones: Los pacientes con fibrilación auricular tratados con AVK tienen un riesgo significativo de ictus (casi 1% por año) y hemorragia grave (3,28% anual). Más del 50% de los ictus y casi el 50% de las hemorragias graves se producen con valores INR «adecuados» (de 2 a 3). Cambios en la estrategia de anticoagulación, incluido el uso de anticoagulantes orales directos, pueden ser necesarios para disminuir esta elevada tasa de eventos graves.


Comunicaciones disponibles de "Situaciones especiales en la anticoagulación oral"

5016-1. Moderadores
Amelia Carro Hevia, Barcelona y Miquel Fiol Sala, Mallorca (Baleares).

5016-2. Incidencia de eventos adversos y calidad de la anticoagulación en los pacientes diabéticos con fibrilación auricular: datos en vida real del registro FANTASIIA
María Asunción Esteve Pastor1, José Miguel Rivera Caravaca1, Inmaculada Roldán Rabadán2, Javier Muñiz3, Paula Raña Míguez4, Ángel Cequier5, Vicente Bertomeu-Martínez6, Lina Badimón7, Martín Ruiz Ortiz8, Manuel Anguita8, Gregory Y.H. Lip9 y Francisco Marín1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, IMIB-Arrixaca, CIBER-CV, El Palmar (Murcia), 2Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, 3Instituto Universitario de Ciencias de la Salud, CIBER-CV, A Coruña, 4ODDS, SL, A Coruña, 5Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, CIBER-CV, Barcelona, 6Servicio de Cardiología, Hospital Universitario San Juan de Alicante, CIBER-CV, San Juan de Alicante (Alicante), 7Instituto de Investigación Cardiovascular (CSIC-ICCC), CIBER-CV, Barcelona, 8Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 9Institute of Cardiovascular Sciences, Birmingham (Reino Unido).

5016-3. Comparación de la incidencia de eventos tromboembólicos y hemorrágicos tras la cardioversion de fibrilación auricular guiada o no mediante ecocardiografía transesofágica
José Luis Merino Llorens1, Gregory Lip2, Hein Heidbuchel3, Ariel Cohen1, Raphaelle de Caterina1, Joris de Groot3, Shannon Winters1, Michael Melino1 y Andreas Goethe1, del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid, 2University of Birmingham Institute of Cardiovascular Sciences, Birmingham (Reino Unido) y 3Antwerp University, Antwerp (Bélgica).

5016-4. Comparación en vida real del uso de anticoagulantes orales directos frente a antagonistas de la vitamina K en pacientes con fibrilación auricular programados para cardioversión eléctrica
Jean Carlos Núñez García, David González Calle, Juan Carlos Castro Garay y Pedro Luis Sánchez Fernández, del Servicio de Cardiología, Complejo Universitario de Salamanca, IBSAL, CIBER-CV, Salamanca.

5016-5. Estado actual de la anticoagulación en mujeres con fibrilación auricular y cáncer de mama
Ana Pardo Sanz1, Luis Miguel Rincón Díaz1, Alejandra Sofía Tamayo2, Gregorio de Lara Delgado3, Helena Contreras1, Andrea Rueda1, Alejandro Cruz1, Laia Carla Belarte Tornero1, Andrea Martínez Cámara1 y José Luis Zamorano Gómez1, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital General Universitario de Elche, Elche (Alicante) y 3Hospital de Torrevieja, Alicante.

5016-6. Estrategias de tratamiento tras cierre percutáneo de orejuela izquierda: ¿doble antiagregación o anticoagulación con nuevos anticoagulantes?
Adrián Rivas Pérez, Daniele Gemma, Guillermo Galeote, Andrea Vélez Salas, Santiago Jiménez Valero, Ángel Sánchez Recalde, Raúl Moreno y José Luis López-Sendón, del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5016-7. Valores de INR durante los episodios de ictus y hemorragia grave en pacientes con fibrilación auricular tratados con antagonistas de la vitamina K
Manuel Anguita Sánchez1, Martín Ruiz Ortiz1, Ángel Cequier Fillat2, Inmaculada Roldán Rabadán3, Vicente Bertomeu Martínez3, María Asunción Esteve-Pastor1, Francisco Marín Ortuño1, Javier Muñiz García1 e Investigadores del Estudio FANTASIIA1, del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Universitat de Barcelona, Barcelona y 3Hospital Universitario La Paz, Madrid.

5016-8. Necesidad de ajuste de dosis por variaciones de la función renal durante el primer año de tratamiento con anticoagulantes orales directos en pacientes con fibrilación auricular
José Manuel Andreu Cayuelas1, César Santiago Caro Martínez2, Ginés Elvira Ruiz3, Pedro José Flores Blanco3, Alejandro Lova Navarro3, Francisco Arregui Montoya3, Francisca Marín Franco3, Helena Albendín Iglesias3, Juan José Cerezo Manchado1, Arcadio García Alberola3 y Sergio Manzano Fernández3, del 1Hospital de la Vega Lorenzo Guirao, Cieza (Murcia), 2Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante) y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?