ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5029. Tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda

Fecha : 27-10-2018 09:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Roma (Nivel 3)

5029-4. Impacto pronóstico del índice Barthel en riesgo de mortalidad a 30 días en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda atendidos en urgencias: estudio multicéntrico de cohortes en 9098 pacientes

Xavier Rossello1, Óscar Miró2, María Teresa Vidán1, Héctor Bueno1, Stuart J. Pocock1 y Francisco Javier Martín-Sánchez3, del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 2Hospital Clínic, Barcelona y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

Introducción y objetivos: El índice de Barthel (IB) mide el estado funcional del paciente mediante la evaluación de 10 preguntas sobre actividades básicas de la vida diaria (0 es completamente dependiente y 100 independiente). El objetivo es estudiar el valor pronóstico del IB en la predicción de mortalidad a 30 días en pacientes que acuden a Urgencias (URG) por insuficiencia cardiaca aguda (ICA).

Métodos: Se seleccionaron 9.098 pacientes con ICA del registro Acute Heart Failure in Emergency Departments (EAHFE), con información disponible sobre el Barthel en situación basal (IB-B, 30 días preingreso) y el Barthel en el ingreso en URG (IB-A). Los pacientes se recogieron en 41 hospitales españoles, en 4 períodos de 1-2 meses de duración, entre 2009 y 2016. La asociación entre mortalidad a 30-días e IB se estudió mediante regresiones logísticas ajustadas por 12 variables predictivas (edad, presión sistólica, clase NYHA IV, potasio, NT-proBNP, troponina, síntomas de bajo gasto, frecuencia respiratoria, saturación de oxígeno, síndrome coronario agudo, creatinina y signos de hipertrofia en ECG), descritas en la escala de riesgo Multiple Estimation of risk based on the Emergency department Spanish Score In patients with AHF (MEESSI). El valor pronóstico de IB se estimó mediante el estadístico c.

Resultados: La edad media fue 80,2 ± 10,2 años, 56% mujeres. Las medias de IB-B e IB-A fueron 79,4 ± 24,6 y 65,3 ± 29,1, respectivamente. Hubo deterioro funcional agudo (caída de ≥ 5 puntos entre IB-B y IB-A) en 5771 (53,4%) pacientes. En los 30 días posteriores al ingreso en URG, 905 sujetos murieron (9,9%). Tanto el IB-B como el IB-A presentaron un gradiente creciente de riesgo de mortalidad a 30 días (a menor IB, mayor riesgo; figura). En comparación con el IB-B, IB-A proporcionó consistentemente un mayor poder predictivo cuando se compararon mediante 3 sistemas de categorización diferentes (tabla). El valor pronóstico de IB-A no mejoró cuando se añadió en el modelo el IB-B (p = 0,65), y tampoco al añadir el deterioro funcional agudo (diferencia en IB-B e IB-A).

Asociación entre índice Barthel en situación basal y al ingreso con mortalidad a 30 días.

Valor predictivo (estadístico c) del índice Barthel basal y al ingreso para predecir mortalidad a 30 días

 

Barthel basal estadístico c (IC95%)

Barthel ingreso estadístico c (IC95%)

Clasificación por intervalos de 10 puntos

0,698 (0,680, 0,716)

0,743 (0,726, 0,760)

Clasificación por intervalos con significación clínica: 0-35; 40-60; 65-85; 90-100.

0,689 (0,671, 0,706)

0,731 (0,715, 0,747)

Clasificación por intervalos seguida en el MEESSI risk score: 0-20, 25-45, 50-70 and 75-100

0,666 (0,649, 0,684)

0,724 (0,707, 0,740)

Estadístico c también es conocido como al área bajo la curva ROC; todas las comparaciones entre IB-B e IB-A tuvieron una p < 0,001.

Conclusiones: El estado funcional de pacientes con ICA que acuden a URG, determinado por el IB en el momento del ingreso, es un potente predictor de mortalidad a 30 días, con incluso mayor poder predictivo que el IB-B y el deterioro funcional agudo. El IB se debería recoger de manera rutinaria en URG para estratificar el pronóstico y ayudar en la toma de decisión clínica.


Comunicaciones disponibles de "Tratamiento de la insuficiencia cardiaca aguda"

5029-1. Moderadores
Vicente Barriales Álvarez, Oviedo (Asturias) y Juan Manuel Escudier Villa, Madrid.

5029-2. El cambio de los valores de creatinina por el filtrado glomerular mejora la capacidad predictiva de la escala GRACE en pacientes con síndrome coronario agudo y shock cardiogénico
Antonio Marco Melgarejo, Alberto Cordero, Antonia Pomares Varó, Guillermo Torroba Balmori, Andrés Sánchez Alexandre, Francisco Ribes Tur, María Jusková, Jesús Castillo Castillo y Vicente Bertomeu Martínez, del Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante (Alicante).

5029-3. Ventilación no invasiva en el tratamiento del edema agudo de pulmón causado por síndrome coronario agudo. Análisis de propensión
Luna Carrillo Alemán1, Antonia López Martínez2, Víctor Martínez Pérez3, Ángel Andrés Agamez Luengas2, Elena Candela Sánchez1, Juan Gabriel Martínez Martínez1, Domingo Pascual Figal3 y Andrés Carrillo Alcaraz2, del 1Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, 2Hospital Universitario J.M. Morales Meseguer, Murcia y 3Universidad de Murcia, Murcia.

5029-4. Impacto pronóstico del índice Barthel en riesgo de mortalidad a 30 días en pacientes con insuficiencia cardiaca aguda atendidos en urgencias: estudio multicéntrico de cohortes en 9098 pacientes
Xavier Rossello1, Óscar Miró2, María Teresa Vidán1, Héctor Bueno1, Stuart J. Pocock1 y Francisco Javier Martín-Sánchez3, del 1Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid, 2Hospital Clínic, Barcelona y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5029-5. Insuficiencia TRICUSPÍDEA funcional y riesgo de hospitalizaciones recurrentes en insuficiencia cardiaca aguda
Rafael de la Espriella, Enrique Santas, Gema Miñana, Anna Mollar, Ingrid Cardells, Martina Amiguet, Ana Payá, Ernesto Valero, Sergio García-Blas y Julio Núñez, del Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia.

5029-6. Eventos adversos en pacientes con insuficiencia cardiaca agudo clasificados de bajo riesgo por la escala MEESSI y dados de alta desde urgencias: cuantificación y predictibilidad
Óscar Miró Andreu1, Víctor Gil Espinosa1, Pere Llorens Soriano2, Francisco Javier Martín-Sánchez3, Pablo Herrero-Puente4, Javier Jacob Rodríguez5 y Xavier Rosselló6, del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2Hospital General Universitario de Alicante, Alicante, 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 4Hospital Central Universitario de Asturias, Oviedo (Asturias), 5Hospital de Bellvitge, Barcelona y 6CSIC, Madrid.

5029-7. Situación actual de la atención a la insuficiencia cardiaca aguda en la fase prehospitalaria en España y en otros 5 países europeos
Óscar Miró Andreu1, Xavier Escalada Roig2, Pia Harjola1, Veli-Pekka Harjola1 y Francisco Javier Martín-Sánchez3, del 1Hospital Clínic, Barcelona, 2SEM-Catalunya, Barcelona y 3Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5029-8. Presencia de ferropenia en insuficiencia cardiaca aguda y seguridad de carboximaltosa de hierro endovenoso. Resultados de la cohorte ICA-IRONDEF
Javier Jacob1, Fernando Richard Espiga2, Carmen Borraz Ordás3, Guillermo Llopis García4, Mº José Pérez Durá5, José María Fernández Cañadas6, Carles Ferre1 e Ignasi Bardés1, del 1Hospital de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), 2Hospital Universitario de Burgos, Burgos, 3Hospital Universitario Doctor Peset, Valencia, 4Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 5Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia y 6Hospital General de Alicante, Alicante.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?