ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2018 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 25 - 27 de Octubre de 2018


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5017. Valvulopatías

Fecha : 26-10-2018 08:30:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Madrid 2 (Nivel 3)

5017-2. Medida del tracto de salida ventricular izquierdo mediante ecocardiograma transtorácico 3D. ¿Es factible en la práctica clínica?

Eva Robledo Mansilla, Iñaki Villanueva Benito, Alberto Izaguirre Yarza, Daniel Cea Primo, Ainhoa Rengel Jiménez, Jesús Alfonso González León, Iñaki Sanz Esquíroz, Francisco de la Cuesta Arzamendi y Ramón Querejeta Iraola, del Hospital Donostia, San Sebastián (Guipúzcoa).

Introducción y objetivos: Uno de los retos actuales en el estudio de la estenosis aórtica (EAo) es minimizar el error existente en la estimación del área valvular aórtica (AVA) por ecuación de continuidad. La principal fuente de este error es la medida del tracto de salida ventricular izquierdo (TSVI). Estudios con RMN, TAC y ecocardiograma transesofágico 3D han demostrado que el cálculo del área del TSVI por ecocardiograma 2D infraestima el área real por su asunción circular, con afección importante al cálculo del AVA. El ecocardiograma transtorácico 3D (ETT3D) representaría la técnica ideal para su medida directa por planimetría por su disponibilidad y rapidez. Sin embargo, la falta de resolución espacial del ETT3D y la ventana acústica limitada de los pacientes con EAo podría afectar a su reproducibilidad. Nuestro objetivo es determinar la factibilidad y reproducibilidad de dicha técnica en la práctica clínica.

Métodos: Se incluyeron a 64 pacientes (46 pacientes consecutivos con EAo y 18 sin patología valvular) que acudieron al laboratorio de ecocardiografía de nuestro centro desde el inicio del año 2018. Se adquirió una imagen mediante zoom 3D del TSVI con 1 solo latido (Phillips epiq 7, Qlab 10,0), y se realizó planimetría del TSVI posteriormente y de forma ciega por 3 ecocardiografistas: un adjunto sénior de más de 20 años de experiencia en ecocardiografía, un adjunto joven de más de 5 años de experiencia y una residente de cardiología de tercer año.

Resultados: El 87% de los pacientes con EAo presentaron una ventana ecocardiográfica apta para la medición. En los pacientes con EAo hubo buen acuerdo en las medidas tanto entre el adjunto sénior y joven (Índice de correlación intraclase (ICI) 0,77, IC95%: 0,58-0,88, figura) como entre el adjunto senior y la residente (ICI 0,75, IC95%: 0,55-0,87, figura). No hubo diferencias en la concordancia entre las 3 mediciones de los pacientes con EAo y los pacientes sin patología valvular (ICI 0,74, IC95% 0,48-0,90, frente a 0,75, IC95% 0,61-0,86).

Conclusiones: La medición del área del TSVI por planimetría con eco3D transtorácica es factible en la mayoría de los casos con estenosis aórtica, incluso con poca experiencia del profesional y con una buena reproducibilidad entre diferentes observadores.


Comunicaciones disponibles de "Valvulopatías"

5017-1. Moderadores
Mar Moreno Yangüela, Madrid y M. Sonia Velasco del Castillo, Getxo (Vizcaya).

5017-2. Medida del tracto de salida ventricular izquierdo mediante ecocardiograma transtorácico 3D. ¿Es factible en la práctica clínica?
Eva Robledo Mansilla, Iñaki Villanueva Benito, Alberto Izaguirre Yarza, Daniel Cea Primo, Ainhoa Rengel Jiménez, Jesús Alfonso González León, Iñaki Sanz Esquíroz, Francisco de la Cuesta Arzamendi y Ramón Querejeta Iraola, del Hospital Donostia, San Sebastián (Guipúzcoa).

5017-3. Comparación entre un nuevo software ecocardiográfico tridimensional automático y tomografía multicorte en la medición del anillo aórtico en pacientes sometidos a TAVI: datos en práctica clínica real
Nick Paredes Hurtado1, María Dolores Mesa Rubio1, Martín Ruiz Ortiz1, Mónica Delgado Ortega1, Aurora Luque Moreno1, Manuel Jesús Oneto Fernández1, José Javier Sánchez Fernández1, Carlos Ferreiro Quero1, Ernesto Martín Dorado1, Simona Espejo Pérez2 y Manuel Pan Álvarez-Osorio1, del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Radiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5017-4. Infraestimación de la medida del anillo tricúspide mediante ecocardiografía convencional. Comparación con ecocardiografía transtorácica tridimensional
Patricia Mahía Casado1, Pedro Marcos Alberca1, José Alberto de Agustín Loeches1, Gabriela Tirado-Conte, María Luaces Méndez, Fabián Islas, Miguel Ángel Cobos, José Juan Gómez de Diego, Leopoldo Pérez de Isla y Carlos Macaya, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5017-5. Reparación percutánea de la válvula mitral en pacientes con insuficiencia cardiaca y disfunción grave
Paula Fluvià Brugués, Xavier Millán Álvarez, Sonia Mirabet Pérez, Dabit Arzamendi Aizpurua, Chi Hion Li Li, Jesús Álvarez García, Vicens Brossa Loidi, Laura López López, Mercedes Rivas Lasarte y Eulàlia Roig Minguell, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

5017-6. Cambios en la función del ventrículo izquierdo después de la reparación de la válvula mitral percutánea con dispositivo MitraClip: impacto pronóstico del strain longitudinal global
Tomás Benito-González, María Elena Tundidor Sanz, Carlos Minguito Carazo, Samuel del Castillo García, Rodrigo Estévez Loureiro, Carmen Garrote Coloma, David Alonso Rodríguez, Javier Gualis Cardona, Armando Pérez de Prado y Felipe Fernández Vázquez, del Complejo Asistencial Universitario de León, León.

5017-7. Cambios precoces en los parámetros deformación auricular y ventricular izquierda por ecocardiografía Speckle-tracking tras el implante de TAVI
Ciro Santoro, Ana Pardo Sanz, Rocío Hinojar-Baydes, Ana García, Erika Ortega, María Abellás Sequeiros, Ariana González Gómez, José Julio Jiménez Nácher, Luisa Salido Tahoces, Rosa Ana Hernández Antolín, José Luis Zamorano Gómez y Covadonga Fernández Golfín, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5017-8. Definiendo insuficiencia mitral grave: el mecanismo importa
Juan Manuel Monteagudo Ruiz, Ariana González Gómez, Rocío Hinojar Baydes, Ana García Martín, Eduardo Casas Rojo, José Luis Moya Mur, José Julio Jiménez Nácher, Soledad Ruiz Leira, Álvaro Marco del Castillo, Ana Pardo Sanz, José Luis Zamorano Gómez y Covadonga Fernández Golfín, del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?