ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2024 4,9

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4002. Taquicardias ventriculares

Fecha : 18-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala E (Planta 1)

6000-362. La actividad de la indoleamina 2-3 dioxigenasa como indicador temprano del riesgo de rechazo en el trasplante cardiaco

Natalia Suárez Fuentetaja, Nieves Doménech-García, Zulaika Grille-Cancela, María J. Paniagua-Martín, Raquel Marzoa-Ribas, Eduardo Barge-Caballero, Jorge Pombo-Otero y María G. Crespo-Leiro del Servicio de Cardiología y Servicio de Anatomía Patológica del Complejo Hospitalario Universitario A Coruña, Biobanco, A Coruña.

Introducción: La indoleamina, 2-3 dioxigenasa (IDO) es una enzima intracelular inducible con un efecto inmunosupresor principalmente sobre la población linfocitaria. Se ha postulado que la determinación indirecta de su actividad en suero puede ser marcador de rechazo en injerto renal, pero se desconoce su utilidad en el trasplante cardíaco (TC).

Objetivos: Analizar la actividad de la IDO (act-IDO) en pacientes con TC y su relación con la presencia de rechazo agudo (RA) durante el primer año post-TC.

Métodos: Estudio longitudinal de 98 pacientes con TC y supervivencia > 1 año (54,14 ± 11,57 años; 83% hombres). Se analizó la act-IDO en suero 1 mes post-TC y se correlacionó con RA durante el primer año. La población ha sido subdivida en: Grupo RA y grupo NO RA. RA si grado = 2R, ISHLT o necesidad de tratamiento. La act-IDO fue determinada mediante HPLC y se describe mediante la mediana y cuartiles 1 y 3. Análisis estadístico según test no paramétricos (Kruskal-Wallis) o test t-Student. La asociación entre la act-IDO y el RA se estimó mediante análisis de regresión logística, ajustando por potenciales variables de confusión (sexo, edad y función renal del receptor). La función renal fue estimada mediante el índice de filtración glomerular MDRD-4 al mes post-TC (normal > 60%).

Resultados: La mediana de act-IDO en el grupo NO RA (n = 47; 48%) vs el grupo RA (n = 51; 52%) fue 1,96 (Q1 1,23 y Q3 2,99) vs 2,8 (Q1 1,79 y Q3 4,74). La comparación de medias entre el grupo NO RA (2,23 ± 1,41) vs RA (3,15 ± 1,75) resultó significativa (p = 0,005). No se observó asociación entre la act-IDO con el sexo (hombre: 2,85 ± 1,71, mujer: 2,03 ± 1,17, p = NS) ni la edad del receptor (r = -0,021, p = 0,838). Mediante regresión logística binaria se observó una OR de 1,5 por cada unidad de incremento de la act-IDO, no modificado por sexo y edad del receptor. La media de MDRD-4 fue de 60,01 ± 28,51, sin evidencia estadística de asociación con la act-IDO (r = -0,117, p = 0,131).

Conclusiones: La act-IDO en suero al mes post-TC parece estar asociada con el riesgo de RA en el primer año post-TC. No hay relación entre act-IDO y el sexo, la edad ni la función renal del receptor. Son necesarios estudios adicionales para corroborar esta hipótesis.


Comunicaciones disponibles de "Taquicardias ventriculares"

4002-1. Presentación
Eduardo Arana Rueda, Sevilla y Elena Arbelo Laínez, Barcelona.
4002-2. Evaluación del riesgo de mortalidad no arrítmica en pacientes con indicación de desfibrilador: la escala AC-DC
José Manuel Aguirre Víquez, Nicasio Pérez Castellano, Moisés Pulido Méndez, Juan José González Ferrer, Lázaro Hernández Jiménez, Beatriz Cerrón Rodríguez, Carlos Macaya y Julián Pérez-Villacastín del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4002-3. Resultados de la ablación de sustrato mediante la técnica de "scar dechanneling" en pacientes con cardiopatía isquémica y taquicardia ventricular
Juan Fernández-Armenta, Antonio Berruezo Sánchez, Lluís Mont Girbau, David Andreu Caballero, Reinder Evertz, Diego Penela Maceda, José María Tolosana Viu y Josep Brugada Terradellas de la Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, ICT del Hospital Clínic y Universitat de Barcelona.
4002-4. Caracterización electrofisiológica del sustrato epicárdico de las taquicardias ventriculares postinfarto
Javier Fernández Portales, Pablo Ávila Alonso, Esther Pérez David, Verónica Crisóstomo, Javier Jiménez Candil, María Jesús Ledesma Carbayo, Ángel Arenal Maíz y Francisco Fernández-Avilés del CCMI Cáceres, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid, Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario, Salamanca y ETS Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad Politécnica de Madrid.
4002-5. Extensiones de miocardio superiores a la unión sinotubular de la arteria pulmonar. Implicaciones en el sustrato de taquicardias supravalvulares
Damián Sánchez-Quintana, Margarita Murillo Haba, Gonzalo Pizarro Sánchez, Beatriz Fuertes Suárez, Eva González Caballero, Ana María García López, Silvia Bayona Horta y José Ángel Cabrera Rodríguez del Departamento de Anatomía y Biología Celular, Badajoz y Hospital Universitario Quirón, Madrid.
4002-6. El riesgo de inducir bloqueo de rama durante la ablación de taquicardias idiopáticas del tracto de salida de ventrículo derecho: determinantes anatómicos
Margarita Murillo Haba, José Ángel Cabrera Rodríguez, Gonzalo Pizarro Sánchez, Eva González Caballero, Beatriz Fuertes Suárez, Silvia Bayona Horta, Ana Pastor Planas y Damián Sánchez-Quintana del Departamento de Anatomía y Biología Celular, Badajoz y Hospital Universitario Quirón, Madrid.
4002-7. Técnica de ablación de sustrato (Scar Dechanneling) en pacientes con taquicardia ventricular y cardiopatía estructural
Juan Fernández-Armenta, Antonio Berruezo Sánchez, Lluís Mont Girbau, David Andreu Caballero, Reinder Evertz, Diego Penela Maceda, José María Tolosana Viu y Josep Brugada Terradellas de la Sección de Arritmias, Servicio de Cardiología, ICT del Hospital Clínic y Universitat de Barcelona.
4002-8. Nueva escala ecocardiográfica predictiva del riesgo de recurrencia arrítmica tras la recuperación del ritmo sinusal en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Ana Martín García, Javier Jiménez Candil, Agustín Martín García, María Gallego Delgado, Francisco Martín Herrero, Antonio Arribas Jiménez, Teresa Cano Mozo y Cándido Martín Luengo del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?