ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 72. Núm. 8.
Páginas 696 (Agosto 2019)

Carta al editor
Definición de infarto tipo 4a: ¿podemos definir mejor su diagnóstico y sistematizar la práctica clínica? Respuesta

Definition of Myocardial Infarction Type 4a: Can We Define Its Diagnosis and Systematize Clinical Practice? Response

Antonia SambolaabAna Viana TejedorcPilar Jiménez-QuevedocFernando Alfonsod
Rev Esp Cardiol. 2019;72:695-610.1016/j.recesp.2019.01.008
Iñigo Lozano, Juan Rondán, José M. Vegas, Eduardo Segovia

Opciones

Sr. Editor:

Agradecemos a Lozano et al. el interés mostrado por nuestro artículo1.

Ciertamente, existe un enfoque diferente en las definiciones de infarto de miocardio (IM) de algunas sociedades científicas. La Sociedad Europea de Cardiología1 considera el diagnóstico de IM tipo 4a cuando, tras la intervención coronaria percutánea, se produce una elevación ≥ 5 veces el percentil 99 del límite superior de referencia (LSR99) de la troponina cardiaca de alta sensibilidad (hs-cTn), siempre que concurran cambios electrocardiográficos, aparición de nuevas ondas Q y hallazgos por imagen o angiográficos de isquemia miocárdica. La Society for Cardiovascular Angiography and Interventions (SCAI)2 define como «IM clínicamente relevante» un aumento ≥ 70 veces el LSR99 en presencia de nuevas ondas Q patológicas o nuevo bloqueo de rama izquierda persistente. Las definiciones de ambas sociedades están basadas en diferentes evidencias científicas. Así, la definición del IM tipo 4a de la Sociedad Europea de Cardiología se basa en los umbrales de hs-cTn óptimos para predecir eventos cardiovasculares refrendados por estudios recientes3. La definición de la SCAI se basa en la presunción de que la fracción MB de la creatincinasa (CK-MB) es el biomarcador óptimo para definir el IM clínicamente relevante tras la intervención coronaria percutánea3. Por este motivo, propone utilizar el valor de hs-cTn ≥ 70 veces el LSR99 (basado en la relación 7:1 entre troponina y CK-MB), ya que un estudio observó que tenía implicaciones clínicas muy similares al valor de CK-MB4.

Las recomendaciones de las guías de práctica clínica deberían seguirse en el marco del juicio clínico. Esta premisa ayuda a mejorar la calidad de la asistencia a nuestros pacientes y a equilibrar el coste-beneficio de las técnicas utilizadas.

Bibliografía
[1]
SEC Working Group for the 2018 ESC Fourth Universal Definition of Myocardial Infarction; Expert Reviewers for the 2018 ESC Fourth Universal Definition of Myocardial Infarction; SEC Guidelines Committee. Comments on the 2018 ESC Fourth Universal Definition of Myocardial. Rev Esp Cardiol. 2019;72:10-15.
[2]
I.D. Moussa, L.W. Klein, B. Shah, et al.
Consideration of a new definition of clinically relevant myocardial infarction after coronary revascularization: an expert consensus document from the Society for Cardiovascular Angiography and Interventions (SCAI).
Catheter Cardiovasc Interv., (2014), 83 pp. 27-36
[3]
M. Zeitouni, J. Silvain, P. Guedeney, et al.
Periprocedural myocardial infarction and injury in elective coronary stenting.
Eur Heart J., (2018), 39 pp. 1100-1109
[4]
V. Novack, M. Pencina, D.J. Cohen, et al.
Troponin criteria for myocardial infarction after percutaneous coronary intervention.
Arch Intern Med., (2012), 172 pp. 502-508
Copyright © 2019. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?