ARTÍCULOS RECIBIDOS
Durante este último año se recibieron 215 manuscritos (originales y comunicaciones breves); esto representa un aumento del 24% respecto a los 2 años anteriores y confirma la tendencia positiva observada en los últimos años. Es de destacar el notable aumento en el número de manuscritos recibidos de fuera de España, que ha pasado de siete en 1997 a 19 en 1999 y 43 en 2001 (fig. 1). Por otro lado, este año la Revista ha empezado a recibir artículos procedentes de países no latinoamericanos y escritos en inglés. Nuestra política actual es la de evaluar estos artículos y, si reúnen la calidad suficiente, traducirlos y publicarlos en español, publicando la versión original por Internet.
Fig. 1. Número de manuscritos recibidos desde otros países en los últimos 7 años.
El porcentaje de aceptación de los artículos originales ha disminuido en los últimos años de un 75 a un 65% como consecuencia del creciente número de manuscritos recibidos y la limitación de espacio para publicación. Nuestra política editorial de primar la publicación de Originales hace prever un menor porcentaje de aceptación de Comunicaciones Breves para el próximo año.
Debe destacarse la inestimable labor de todos los evaluadores de la Revista que contribuyen de manera decisiva, no sólo a la selección de los artículos sino, sobre todo, a la mejoria de su calidad científica a través de sus críticas y comentarios. Especialmente, debe reconocerse la labor de los que, sin formar parte del Comité Editorial, colaboran con la Revista con sus excelentes evaluaciones (tabla 1) a quienes los Editores queremos desde aquí expresar nuestra gratitud. En conjunto, los miembros del Comité Editorial de la Revista evaluaron durante los 2 últimos años una media de 3 artículos y escribieron un artículo editorial o de revisión o una crítica de libros.
La mediana de tiempo de evaluación inicial de los manuscritos (percentil 25%, 75%) ha sido de 29 días (20, 37). La decisión de rechazo de un artículo se tomó en una media de 2 meses, mientras que, entre los artículos publicados, el tiempo de recepción-aceptación fue de 4,5 meses y el de aceptación-publicación de 6,5 meses, tiempos similares a los de otras prestigiosas revistas como The Journal of the American College of Cardiology.
ARTÍCULOS PUBLICADOS
El número de páginas editadas ha pasado de unas 1.000 en 1998 a más de 1.500 estos últimos 2 años y el de artículos publicados, de 168 a 278 debido, especialmente, a la publicación de las Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología y a la nueva sección de Imágenes en Cardiología. Además, se han publicado 4 suplementos, uno con las Comunicaciones del Congreso Nacional de Barcelona y otro que recoge el Seminario Cardiovascular Conjunto de la American Heart Association, la Sociedad Española de Cardiología y la Sociedad Interamericana de Cardiología, celebrado este año en Nueva Orleáns (EE.UU.) y dirigido por el Dr. Valentín Fuster. Por otro lado, bajo la cabecera de REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGIA Suplementos se han publicado 2 números monográficos, uno sobre hipertensión arterial y Cardiopatía, y otro sobre síndromes coronarios agudos sin elevación del segmento ST.
En cuanto al tipo de artículos publicados, se ha mantenido estable el número de comunicaciones breves y de artículos de revisión, mientras que ha aumentado en cerca de un 50% el número de originales, editoriales y cartas al editor (fig. 2). Considerando tanto los números ordinarios como los suplementos, se han publicado una media de 80 artículos originales, 50 comunicaciones breves y 84 artículos editoriales o de revisión.
Fig. 2. Número de artículos publicados en los últimos 5 años desglosados por el tipo de artículo.
EDICIÓN ELECTRÓNICA
Como en otros años, se han editado 3.000 ejemplares del CD-ROM de las Comunicaciones del Congreso Nacional de este año y 8.000 ejemplares del CD-ROM con el texto completo de la Revista correspondiente a los años 1992-2000. Esta edición electrónica de la Revista es ya considerada un «clásico», dada la acogida tan favorable que tiene cada año.
La edición electrónica de la Revista en Internet está teniendo una importancia capital para la Revista. Iniciada en marzo de 2000, ha alcanzado una rápida difusión y aceptación internacional1. En este último año se han incorporado las secciones de la Revista que todavía no estaban incluidas en la edición electrónica (Cartas al Editor y Crítica de Libros) y se han abierto 3 nuevas secciones que recogen las Guías de práctica clínica, los documentos oficiales de la SEC y los suplementos de la Revista. Por otro lado, se ha instaurado un nuevo buscador que permite hacer búsquedas por autor, palabra clave, año, volumen y página o cita bibliográfica. Además, permite buscar las citas recibidas desde otros artículos publicados en la Revista. También se ha iniciado este año la publicación en Internet de los artículos recibidos en lengua inglesa, tanto en español como en su lengua original.
Esta edición en Internet es cada vez más consultada, especialmente desde países latinoamericanos. En estos 2 años, el número de visitas ha pasado de 1.500 a 20.000 mensuales con un total de 70.000 páginas abiertas al mes. Es importante resaltar que sólo un 35% de las consultas proceden de España (fig. 3) y que una media de 1.300 consultas al mes proceden de las búsquedas bibliográficas realizadas en Medline a través de PUBMED.
Fig. 3. Número de visitas recibidas en la edición electrónica de la Revista por Internet según el país de origen.
PREMIOS
La Revista ha continuado dándose a conocer internacionalmente en los stands que la SEC mantiene en los congresos de la American Heart Association, el American College of Cardiology y la European Society of Cardiology. En España, ha tenido un lugar destacado tanto en la información del programa del Congreso anual de la Sociedad Española de Cardiología como en el propio stand de la SEC.
Con el fin de incentivar la publicación de artículos originales de calidad, se ha continuado otorgando el Premio de la Sociedad Española de Cardiología al mejor artículo original publicado en la Revista, así como los otorgados por la Sección de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas, y los de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, y el Grupo de Trabajo de Cardiología Nuclear a través de IZASA y NICOMED AMERSHAM, respectivamente.
Con este mismo fin se han creado este año 2001 dos nuevos Premios de la SEC dotados con 3 millones de pesetas a los artículos publicados en la Revista que hayan tenido mayor repercusión internacional a medio y largo plazo2, medidos por el número de citas obtenidas desde otras fuentes, análisis realizado por el Centro de Información y Documentación (CINDOC).
FACTOR DE IMPACTO
El factor de impacto de la Revista ha aumentado, pasando de 0,46 en 19993 a 0,70 en el año 2000. Esto significa que, en promedio, durante el año 2000 se citaron desde otras fuentes tres de cada 4 artículos publicados en la Revista durante los años 1998 y 1999. Esto confirma la progresión ascendente de la revista, su creciente reconocimiento científico y su mayor influencia y repercusión internacional. Con ello se sitúa entre las revistas de medicina editadas en lengua española como la segunda revista más citada internacionalmente y la que, con gran diferencia, ha experimentado una progresión más rápida en su factor de impacto. Además, entre este grupo de revistas, es la más citada de las dedicadas al sistema cardiovascular (tabla 2).
En conjunto, este año la Revista ha conseguido aumentar su difusión y su influencia e impacto científico, convirtiéndose, ahora sí, en una revista internacional.