Palabras clave
INTRODUCCIÓN
El estrés mental puede causar isquemia miocárdica1,2, se asocia a un aumento de la morbilidad y mortalidad cardiovascular3 y, además, cuando se mantiene durante tiempo prolongado, estimula el desarrollo de lesiones ateroscleróticas4.
Tres trabajos que emplearon el estrés mental provocado en el laboratorio para explorar cambios en la función del endotelio vascular presentaron resultados diversos5-7. Sherwood et al5 relacionaron la vasoconstricción causada por el estrés con los individuos que tenían una menor función endotelial. Harris et al6 encontraron un aumento de la función después de efectuar aritmética mental, mientras que Ghiandoni et al7 describieron una disminución de la función después de la defensa pública oral por un supuesto delito.
Nos propusimos estudiar el efecto sobre la función endotelial de una guardia médica de 24 h.
MÉTODOS
Se incluyó en el estudio a 15 médicos residentes de cardiología, seis de ellos mujeres, de 27 a 35 años, sin manifestaciones clínicas de enfermedad cardiovascular, que voluntariamente aceptaron participar. Siguiendo un diseño cruzado se hicieron dos determinaciones de la función endotelial en la arteria humeral8: una se llevó a cabo después de un día habitual de trabajo y la otra inmediatamente tras una guardia de 24 h en el servicio de urgencias. El orden de cada determinación se estableció aleatoriamente.
Ninguno de los médicos tomaba medicamentos o tenía algún factor de riesgo cardiovascular reconocido. Todos fueron estudiados entre las 08:00 y las 09:00 de la mañana, en un ambiente tranquilo, acondicionado entre 22 y 24 oC, en ayunas y tras 10 min de reposo en posición supina. Las mujeres estaban entre el sexto y el decimoquinto día del ciclo menstrual y ninguna tomaba anticonceptivos.
Se usó un transductor lineal de 7,5 MHz y se obtuvo la imagen longitudinal de la arteria humeral antes y 1 min después de desinflar un manguito de presión colocado en el antebrazo previamente inflado a 300 mmHg durante 5 min. Tras 10 min se administraron 400 μg de nitroglicerina en aerosol sublingual y se repitió el procedimiento de registro a los 3 min. La dilatación postoclusiva (dependiente del endotelio) mayor del 4,4% fue considerada como normal respecto al registro basal9. También se evaluó la dilatación posnitroglicerina (endotelio independiente) en relación con el diámetro basal de la arteria.
En cada caso se obtuvo el promedio de 5 medidas de la luz del vaso con cursor electrónico en la imagen en telediástole obtenida mediante el registro simultáneo de un electrocardiograma. En algunos casos, en los que hubo discordancia entre tres observadores, se corroboraron las medidas proyectando fotos, con una ampliación de aproximadamente 50 veces, tomadas con una cámara digital. La variabilidad inter e intraobservador en días alternos fue 0,047 ± 0,018 y 0,019 ± 0,014 mm, respectivamente9.
Para las variables que distribuyen normal se determinó la significación de la diferencia de medias a través del test de la t de Student para datos independientes. En el caso de los datos derivados del estudio ultrasonográfico, se empleó la prueba no paramétrica de Wilcoxon para 2 muestras. Además, se comparó el aumento postoclusivo mediante el test de la χ², aceptando como normal un incremento mayor de 4,4%.
Se consideró un valor de p < 0,05 como significativo.
RESULTADOS
Todos los datos obtenidos y su significación estadística se expresan en la tabla 1.
Después de la guardia, en condiciones basales, se encontraron valores más elevados de la presión arterial sistólica (p < 0,05), diastólica (p < 0,05) y frecuencia cardíaca (no significativa) asociadas a un menor diámetro de la luz arterial, tampoco estadísticamente significativa, todo ello en relación con los datos obtenidos tras condiciones habituales de vida laboral.
La dilatación dependiente de endotelio fue significativamente menor después de la guardia médica en comparación con la obtenida tras condiciones habituales de vida (p < 0,01).
Trece médicos no alcanzaron una dilatación mayor de 4,4%, cinco de ellos no tuvieron dilatación alguna después de la guardia, mientras que en condiciones habituales 13 tuvieron más de 4,4%, sólo uno no presentó dilatación y el otro tuvo un 4,2% (p < 0,001).
La respuesta a la nitroglicerina fue semejante en ambos estudios.
DISCUSIÓN
La función endotelial modula el tono arterial y constituye una de las primeras barreras preventivas del proceso aterosclerótico10.
La dilatación causada por una hiperemia postoclusiva depende de la función endotelial y se ha demostrado que se deprime o desaparece con factores de riesgo de cardiopatía isquémica10,11. El estrés mental se reconoce como un factor de riesgo independiente de aterosclerosis; sin embargo, la respuesta individual a distintas situaciones estresantes es muy variable y todavía no se ha dilucidado cuál o cuáles son las causas íntimas que pueden dar lugar a que este tipo de estrés afecte al tejido arterial.
El estrés mental empleado en los 3 estudios en los que se exploró el efecto sobre la función endotelial fue experimental y de corta duración. Es conocido que este tipo de estrés tiene menor repercusión que aquel que ocurre en condiciones habituales de la vida12. Aun así, el efecto depresor sobre la función dependiente del endotelio duró casi 4 h en un estudio donde se provocó estrés experimental de corta duración7.
La guardia médica es causa de un doble estrés: el provocado por el insomnio y el secundario a la toma de decisiones trascendentes; además, dura 24 h.
Tradicionalmente se acepta que el estrés psíquico se asocia a activación del sistema nervioso simpático13 y se ha dado evidencias en humanos y en monos de que esta activación adrenérgica mantenida es causante de la iniciación y el progreso de aterosclerosis14,15. En los médicos, después de la guardia, la influencia adrenérgica puede inferirse por el aumento en la presión y en la frecuencia cardíaca sobre la medida basal, pero la disminución o ausencia de respuesta dependiente de endotelio apunta a una afección directa de la función endotelial.
Se concluye que el estrés generado por una guardia médica de 24 h deprime o suprime la función endotelial.
Correspondencia: Dr. Cs D. García Barreto
Instituto de Cardiología y Cirugía Cardiovascular.
Calle 17, 702. Vedado. Plaza. La Habana 10400. Cuba.
Correo electrónico: gbarreto@infomed.sld.cu