ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 65. Núm. 5.
Páginas 490-491 (Mayo 2012)

El cambio de tipo de fibrilación auricular, observaciones al registro Val-FAAP

Change in Atrial Fibrillation Status. Comments to Val-FAAP Registry

Rafael Vidal-PérezaFernando Otero-RaviñabVictorino Turrado TurradocJosé Ramón González-Juanateya
Rev Esp Cardiol. 2012;65:47-5310.1016/j.recesp.2011.08.008
Vivencio Barrios, Alberto Calderón, Carlos Escobar, Mariano de la Figuera

Opciones

Sra. Editora:

Hemos leído con atención el artículo de Barrios et al1 acerca del manejo de la fibrilación auricular (FA) en las consultas de atención primaria (AP) de nuestro país, en el que, efectivamente, se muestra la elevada comorbilidad de estos pacientes, así como el margen de mejora en el tratamiento anticoagulante. No podemos dejar de destacar el interés de este estudio por el elevado número de sujetos evaluados para obtener la prevalencia de FA entre los pacientes atendidos en AP, en este caso el 6,1% de todos los que acuden a consulta, que probablemente, dado el alto número individuos incluidos, se aproxime al porcentaje real para una población que acude al consultorio de AP, objetivo de este tipo de muestreos.

Nuestro interés surge de que Barrios et al1 muestran los predictores de progresión a FA permanente, dato que, debido al diseño transversal del estudio, no han podido evaluar en cuanto a su impacto pronóstico, y que nuestro grupo sí ha mostrado en el estudio AFBAR2 como un elemento determinante en cuanto a morbilidad y mortalidad (muerte o ingreso hospitalario), de modo que un cambio en el tipo de FA durante el seguimiento casi triplicaba la posibilidad de ese evento; sin embargo, en nuestra serie, dado el pequeño número de pacientes que presentaban dicha modificación, no se realizó un análisis multivariable para conocer los predictores del cambio en el tipo de FA.

Asimismo, de la metodología y los resultados nos llaman la atención dos aspectos que, creemos, necesitan mayor explicación. En primer lugar, debido a las posteriores comparaciones que se establecen entre los distintos tipos de pacientes, no nos queda claro cuáles son los factores que se asociaron al cambio a FA permanente: ¿se refieren a los que tenían FA de reciente comienzo, a los de FA paroxística, a los de FA persistente o a todos los que pasaron a permanente? Y el segundo aspecto es el tiempo en que se produce ese cambio, ¿desde el momento en que se realiza el diagnóstico hasta la inclusión (que, imaginamos, pueden ser varios años) o desde los 6 meses previos hasta la inclusión? En el estudio AFBAR, con un seguimiento de 7 meses, el cambio de tipo de FA ocurría en un 7% de los pacientes, mientras que en Val-FAAP ocurre en el 31,6%, diferencia que nos lleva a pensar que el tiempo considerado es desde que se produjo el primer diagnóstico de FA.

Por otra parte, se menciona la prevalencia de FA en un estudio previo de nuestro grupo3 realizado en el año 2000, en el que se registró a 6.325 pacientes que acudieron de forma consecutiva y por cualquier causa a la consulta de AP, entre los cuales el 3,86% estaban diagnosticados de FA; sin embargo, queremos aprovechar esta ocasión para actualizar esa información con los datos obtenidos durante la realización de este registro AFBAR2 en 2008, en el cual participaron 35 médicos de AP de un área geográfica del noroeste de Galicia que atendían a una población de 44.973 pacientes mayores de 18 años e identificaron a todos los pacientes de sus cupos diagnosticados de FA, que resultaron ser 1.045, lo que representa una prevalencia de 2,32% sobre el total de la población mayor de 18 años, dato no publicado previamente y que, aun pudiendo no ser completamente representativo de la población española, nos parece más fiable por cuanto se refiere a la población total y no a los que acuden a la consulta por alguna enfermedad.

Creemos que estudios como este1 o el de Riesgo et al4 representan una buena oportunidad para conocer los datos relativos a una entidad tan frecuente en las consultas de AP y con elevada morbilidad y mortalidad como es la FA, en la que cualquier información adicional siempre debe ser bienvenida.

Autor para correspondencia: rafavidal@hotmail.com

Bibliografía
[1]
Barrios V, Calderón A, Escobar C, De la Figuera M, en representación del Grupo de Atención Primaria de la sección de Cardiología Clínica de la Sociedad Española de Cardiología..
Pacientes con fibrilación auricular asistidos en consultas de atención primaria. Estudio Val-FAAP..
Rev Esp Cardiol. , (2012), 65 pp. 47-53
[2]
García-Castelo A, García-Seara J, Otero-Raviña F, Lado M, Vizcaya A, Vidal JM, et-al..
Prognostic impact of atrial fibrillation progression in a community study: AFBAR Study (Atrial Fibrillation in the Barbanza Area Study)..
Int J Cardiol. , (2011), 153 pp. 68-73
[3]
Grupo Barbanza para el Estudio de las Enfermedades Cardiovasculares..
Características de los pacientes con cardiopatías en un área sanitaria de la provincia de A Coruña. Estudio Barbanza 2000..
Rev Clin Esp. , (2003), 203 pp. 570-576
[4]
Riesgo A, Sant E, Benito L, Hoyo J, Miró O, Mont L, et-al..
Diferencias de género en el manejo de los pacientes con fibrilación auricular: análisis de base poblacional en un área básica de salud..
Rev Esp Cardiol. , (2011), 64 pp. 233-236
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?