ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 61. Núm. 4.
Páginas 435-436 (Abril 2008)

El Camino de Santiago en la rehabilitación cardiovascular

El Camino de Santiago in the Service of Cardiovascular Rehabilitation

Rafael RubioaValeriano Sosaa

Opciones

Sr. Editor:

Durante el verano de 2006 realizamos el tramo gallego del Camino de Santiago con 21 pacientes coronarios de bajo riesgo y sus convivientes, utilizando este mítico objetivo como estímulo para cumplir un programa de rehabilitación a realizar en un ambiente lúdico y de superación física y psíquica.

La idea fundamental de esta primera experiencia fue explorar la seguridad, la asequibilidad y las posibilidades del programa.

Firmaron el consentimiento 21 pacientes que cumplían las condiciones exigidas por la Sección de Cardiología Preventiva y Rehabilitación de la Sociedad Española de Cardiología para pacientes de bajo riesgo1. A todos los participantes (pacientes y convivientes) se les recomendó un programa de marchas que realizar los 2 meses previos a la partida, de 5 km diarios durante el primero y 10 km en el segundo, realizándose análisis de glucemia y lipidograma y determinaciones de la presión arterial y el peso antes y después del evento (tabla 1). Todos cumplimentaron cuatro encuestas destinadas a evaluar su perfil psicológico, su grado de conocimiento de su enfermedad, sus factores de riesgo y sus hábitos de vida cardiosaludable, como la frecuentación de los distintos grupos de alimentos, y con los datos obtenidos se elaboró una serie de charlas coloquio destinadas a reforzar tales conocimientos.

Como elementos de seguridad y apoyo, contamos con un médico y dos enfermeras, un coche de apoyo logístico y otro asistencial que transportaba medicación, caja de parada, desfibrilador y bala de oxígeno, y finalmente, un autobús para conectar inicio y fin de etapa con un hotel situado en Sarria, en cuyas instalaciones se organizaron los coloquios citados.

El camino se realizó de la siguiente forma (fig. 1):

Fig. 1. Perfil del trayecto. Fuente: www.caminosantiago.org

­ Etapa 1. O'Cebreiro-Triacastela. Obviamos los primeros 8,5 km para evitar en frío dos subidas que culminan en el alto del Poio, a 1.280 m sobre el nivel del mar (msnm), y caminamos 12,5 km, inicialmente por terreno llano, seguido por un descenso que desemboca en Triacastela (660 msnm).

­ Etapa 2. Triacastela-Sarria (440 msnm), dirección Samos, 18,6 km, evitando los 4 primeros paralelos a la carretera. Exige coronar inmediatamente un alto en el km 4,7 y tiene tramos difíciles para los coches de apoyo. El tramo siguiente, Sarria-Portomarín, lo juzgamos poco apropiado, con demasiados tramos intransitables para los coches.

­ Etapa 3. Portomarín (350 msnm)-Palas de Rey (565 msnm), 23 km. Etapa muy quebrada con un ascenso inicial hasta la carretera a Gonzar (540 msnm), seguido de un llano de 4 km y dos ascensos seguidos para culminar la cota de 700 msnm. Después otra bajada y un nuevo ascenso para cruzar la sierra de Ligonde (580 msnm). Esta orografía predispone a romper la disciplina de la marcha y puede originar crisis de angina.

­ Etapa 4. Palas de Rey-Melide (455 msnm), 15,7 km, y etapa 5, Melide-Arzúa (390 msnm), 13,6 km. Trascurren entre lomas y valles atravesados por seis ríos que desembocan en el Ulla, con un continuo sube y baja que merma las fuerzas y plantea problemas de seguridad, con tramos difíciles para los vehículos.

­ Etapa 6. Arzúa-Arca (305 msnm), 18 km, y etapa 7, Arca-Monte del Gozo (345 msnm), 15,7 km, llanas y sin problemas.

Todos los pacientes completaron el camino satisfactoriamente y sin incidentes, por lo que consideramos que el trayecto se ajusta a las necesidades del programa incorporando elementos de caución en su desarrollo, dirigidos a primar la seguridad.

Creemos que esta experiencia contiene los siguientes elementos positivos: propone un objetivo altamente estimulante, a priori impensable, por lo que su culminación puede reforzar la confianza del paciente en sus posibilidades físicas y psíquicas; se realiza con grupos de pacientes similares, lo que permite establecer sinergias que contribuyan al logro de los objetivos; incorpora un soporte turístico como elemento gratificante, marco ideal para desarrollar la convivencia grupal y las actividades formativas; incluye la participación de convivientes, lo que puede ayudar a paliar los elementos negativos de la enfermedad cardiaca en el ambiente sociofamiliar y colaborar en el logro de prácticas cardiosaludables, e intenta dar un mensaje al paciente y a la población de normalización vital que contribuye a desmitificar las limitaciones de esta enfermedad.

Subvencionado por la Consejería de Sanidad de la Comunidad de Madrid, FROM (Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación) y Laboratorios Pfizer.

Bibliografía
[1]
Documento del Grupo de Trabajo de Rehabilitación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología..
Rehabilitación cardiaca, análisis coste-beneficio, reinserción laboral..
Rev Esp Cardiol, (1995), 48 pp. 643-9
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?