ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 66. Núm. 4.
Páginas 325-326 (Abril 2013)

Carta al editor
El grosor íntima-media carotídeo requiere un estudio prospectivo de morbimortalidad en España definitivo

Carotid Intima-media Thickness and Morbidity and Mortality in Spain: A Definitive Prospective Study Is Needed

Alberto Corderoa¿Lorenzo FácilabEduardo AlegríacEnrique Galved
Rev Esp Cardiol. 2012;65:1086-9310.1016/j.recesp.2012.04.026
Maria Grau, Isaac Subirana, David Agis, Rafel Ramos, Xavier Basagaña, Ruth Martí, Eric de Groot, Roman J. Arnold, Jaume Marrugat, Nino Künzli, Roberto Elosua
Rev Esp Cardiol. 2013;66:32710.1016/j.recesp.2013.01.004
María Grau, Jaume Marrugat, Roberto Elosua

Opciones

Sra. Editora:

Hemos leído con interés el artículo «Grosor íntima-media carotídeo en población española: valores de referencia y asociación con los factores de riesgo cardiovascular»1 publicado en Revista Española de Cardiología y pensamos que esta determinación sigue teniendo más aspectos dudosos que útiles en la prevención cardiovascular. Los autores demuestran una correlación muy tenue con los factores de riesgo cardiovascular, y la mayor es para la edad, seguida del colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad. Pensamos que los resultados de este estudio merecen varias consideraciones. La primera es que las guías de prevención cardiovascular de la Sociedad Europea de Cardiología especifican que la detección de daño vascular subclínico es útil para mejorar la estimación del riesgo cardiovascular en sujetos de riesgo intermedio2. Además, no tienen el soporte de estudios específicamente diseñados, aletorizados y prospectivos, por lo que no alcanzan un grado de recomendación nivel A, aunque sí de nivel B. La valoración del grosor íntima-media carotídeo (GIMc) y el índice tobillo-brazo son las dos únicas técnicas que reciben una recomendación de clase IIa.

En segundo lugar, el GIMc tiene tres aspectos limitantes clave. Por una parte, su valor predictivo independiente es bastante bajo y la capacidad de reclasificación del riesgo individual, casi nulo3; segundo, la progresión del GIMc no se correlaciona con un aumento de la incidencia de complicaciones cardiovasculares4. Por último, la regresión o estabilización inducida por fármacos no se asocia a reducciones en la incidencia de complicaciones5. Algunos de estos aspectos son comunes con el índice tobillo-brazo, aunque este cuenta con algunos puntos fuertes, como tener valor predictivo independiente cuando es patológico incluso en ausencia de clínica de claudicación6, tener un papel aditivo a la presencia de otras lesiones vasculares7 o incluso la edad avanzada8. Además, estos hallazgos provienen de población española.

Como última consideración, podría plantearse qué valora el GIMc: ¿afección cerebrovascular o la carga aterosclerótica total? Los factores de riesgo tienen un efecto diferencial para la aparición de complicaciones en distintos territorios, puesto que la hipertensión arterial y el tabaquismo confieren el mayor riesgo de accidente cerebrovascular9, mientras que los lípidos y la diabetes mellitus, el de cardiopatía isquémica2. Los resultados de Grau et al1 parecen señalar que el GIMc refleja la carga aterosclerótica total por su asociación con la edad y el colesterol unido a lipoproteínas de alta densidad, uno de los principales determinantes del síndrome coronario agudo en nuestro medio10. Este estudio aporta datos relevantes, pero pensamos que el GIMc sigue necesitando de un estudio prospectivo en España que clarifique su valor real en el campo de la prevención cardiovascular en nuestro medio.

Bibliografía
[1]
M. Grau, I. Subirana, D. Agis, R. Ramos, X. Basagana, R. Marti, et al.
Grosor íntima-media carotídeo en población española: valores de referencia y asociación con los factores de riesgo cardiovascular.
Rev Esp Cardiol, (2012), 65 pp. 1086-1093
[2]
Comentarios a la guía de práctica clínica de la ESC sobre prevención de la enfermedad cardiovascular (versión 2012). Un informe del Grupo de Trabajo del Comité de Guías de Práctica Clínica de la Sociedad Española de Cardiología. Rev Esp Cardiol. 2012;65:869-73.
[3]
M.W. Lorenz, C. Schaefer, H. Steinmetz, M. Sitzer.
Is carotid intima media thickness useful for individual prediction of cardiovascular risk? Ten-year results from the Carotid Atherosclerosis Progression Study (CAPS).
Eur Heart J, (2010), 31 pp. 2041-2048
[4]
M.W. Lorenz, J.F. Polak, M. Kavousi, E.B. Mathiesen, H. Volzke, T.P. Tuomainen, et al.
Carotid intima-media thickness progression to predict cardiovascular events in the general population (the PROG-IMT collaborative project): a meta-analysis of individual participant data.
Lancet, (2012), 379 pp. 2053-2062
[5]
P. Costanzo, P. Perrone-Filardi, E. Vassallo, S. Paolillo, P. Cesarano, G. Brevetti, et al.
Does carotid intima-media thickness regression predict reduction of cardiovascular events?. A meta-analysis of 41 randomized trials.
J Am Coll Cardiol, (2010), 56 pp. 2006-2020
[6]
P. Morillas, J. Quiles, A. Cordero, J. Guindo, F. Soria, P. Mazon, et al.
Impact of clinical and subclinical peripheral arterial disease in mid-term prognosis of patients with acute coronary syndrome.
Am J Cardiol, (2009), 104 pp. 1494-1498
[7]
A. Cordero, P. Morillas, V. Bertomeu-Gonzalez, J. Quiles, P. Mazon, J. Guindo, et al.
Clustering of target organ damage increases mortality after acute coronary syndromes in patients with arterial hypertension.
J Hum Hypertens, (2011), 25 pp. 600-607
[8]
A. Cordero, P. Morillas, V. Bertomeu-Gonzalez, J. Quiles, F. Soria, J. Guindo, et al.
Pathological ankle-brachial index is equivalent of advanced age in acute coronary syndromes.
Eur J Clin Invest, (2011), 41 pp. 1268-1274
[9]
M.J. O’Donnell, D. Xavier, L. Liu, H. Zhang, S.L. Chin, P. Rao-Melacini, et al.
Risk factors for ischaemic and intracerebral haemorrhagic stroke in 22 countries (the INTERSTROKE study): a case-control study.
[10]
A. Cordero, J. Moreno-Arribas, V. Bertomeu-González, P. Agudo, B. Miralles, M.D. Masiá, et al.
Las concentraciones bajas de colesterol unido a las lipoproteínas de alta densidad se asocian de manera independiente a enfermedad coronaria aguda en pacientes que ingresan por dolor torácico.
Rev Esp Cardiol, (2012), 65 pp. 319-325
Copyright © 2012. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?