Editado por Angelo A. Vlessis y Steven F. Bolling. Armonk, Nueva York: Futura Publishing Company, Inc., 1999; 440 págs.; 78 figuras; 35 tablas; 98 dólares. ISBN 0-87993-433-6.
Se trata de un texto de múltiples autores dedicado al tema de la endocarditis infecciosa. El libro está dividido en cuatro secciones: aspectos básicos, diagnóstico, tratamiento y un cuarto apartado destinado a la discusión de aspectos especiales.
El primer apartado contiene un primer capítulo de fisiopatología. Este capítulo, firmado por Carabello como primer autor, es de sumo interés, y en él se describen de una manera fácilmente comprensible la fisiopatología y el enfoque terapéutico de las regurgitaciones valvulares agudas, además de comentarse el efecto depresor sobre la función cardíaca del estado séptico. Los otros capítulos del primer apartado hacen referencia a la anatomía patológica y diagnóstico microbiológico y a la epidemiología de la endocarditis nativa y protésica. Todos ellos están bien redactados, y concretamente el apartado de diagnóstico microbiológico es amplio y muy bien documentado. También es de interés el capítulo dedicado a la epidemiología de la endocarditis protésica y sus factores de riesgo, donde el autor analiza el riesgo de endocarditis en los distintos tipos de sustituto valvular en las diferentes situaciones anatómicas.
El segundo apartado, titulado Diagnóstico, comprende tres capítulos. Destacaríamos los dedicados a ecocardiografía, con David S. Bach como primer firmante, y el dedicado a las complicaciones neurológicas de la endocarditis, firmado por una de las principales autoridades sobre el tema, Amy A. Pruitt. El capítulo sobre ecocardiografía contiene una excelente revisión sobre el papel del ecocardiograma en el diagnóstico de la enfermedad, en la documentación de complicaciones y en el papel pronóstico de los diferentes hallazgos. En el capítulo sobre las complicaciones neurológicas se abordan temas tan comprometidos como la anticoagulación en pacientes con endocarditis, la cirugía en pacientes con complicaciones neurológicas y con aneurismas micóticos.
El tercer apartado, titulado Tratamiento, contiene cinco capítulos. El primero está destinado al tratamiento médico y profilaxis es una correcta revisión sobre el tema. Los destinados, respectivamente, a la endocarditis mitral y a la endocarditis aórtica son un tanto reiterativos, y aunque están bien referenciados, tal vez se encuentra a faltar la impresión personal de los autores sobre el comprometido tema de la indicación de cirugía. Vuelven a ser excelentes los capítulos destinados a la endocarditis derecha y a la destrucción perianular.
El último apartado contiene una correcta revisión sobre la endocarditis protésica y dos capítulos sobre la cirugía en la endocarditis pediátrica y sobre la endocarditis fúngica.
En resumen, creemos que es un texto bien redactado, bien documentado, escrito por diferentes autores con amplia experiencia personal sobre los temas abordados y cuya lectura será sin duda de ayuda para los médicos con interés por la endocarditis infecciosa.