ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 6. Núm. G.
Páginas 3G-12G (Septiembre 2006)

Tratamiento de las hiperlipemias en pacientes con riesgo cardiovascular elevado
Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares en España

Cardiovascular Disease Epidemiology in Spain

José R. Banegas¿Fernando VillarAuxiliadora GracianiFernando Rodríguez-Artalejo

Opciones

En la actualidad se producen en España más de 125.000 muertes y más de 5 millones de estancias hospitalarias por enfermedades cardiovasculares (ECV) al año. Por ello, las ECV son la primera causa de muerte y hospitalización en la población española. Hay un gran número de personas asintomáticas que están en grave riesgo de tener un evento cardiovascular por tener dos o más factores de riesgo. En más del 60% de los casos no se controlan adecuadamente estos factores de riesgo, y las mejoras en este campo siguen siendo escasas. Más de un tercio de los pacientes con infarto agudo de miocardio muere antes de llegar al hospital sin recibir tratamiento eficaz. Para estos pacientes, la prevención ha llegado tarde. Como consecuencia de esta situación, la incidencia y la mortalidad coronarias no han mejorado de forma apreciable en la última década en España. Además, si el aumento en la utilización de recursos sanitarios para asistir este problema se mantiene, su financiación por la propia sociedad española será difícil en un futuro próximo. La mejor forma de mejorar esta situación es potenciar la prevención primaria de la ECV, reequilibrando las actividades de prevención con las de la atención a los sujetos que ya presentan enfermedad (que es a los que se dedica en la actualidad la mayoría de los recursos).

Palabras clave

Enfermedad cardiovascular
Factores de riesgo
Epidemiología
Este artículo solo puede leerse en pdf
Bibliografía
[1.]
Instituto Nacional de Estadística.
Defunciones según la causa de muerte 2002.
Instituto Nacional de Estadística, (2005),
[2.]
E. Álvarez, R. Génova, C. Morant, J.M. Freire.
Herramientas para la gestión sanitaria: mortalidad y carga de enfermedad.
Gac Sanit, (2004), 18 pp. 58
[3.]
F. Villar Álvarez, J.R. Banegas Banegas.
Las enfermedades cardiovasculares y sus factores de riesgo en España: hechos y cifras.
Informe SEA 2003, Ergon,
[4.]
F. Rodríguez Artalejo, P. Guallar Castillón, J.R. Banegas Banegas, J. Rey Calero.
Variación geográfica en las hospitalizaciones y la mortalidad por insuficiencia cardiaca congestiva en España, 1980-1993.
Rev Esp Cardiol, (2000), 53 pp. 776-782
[5.]
F. Rodríguez Artalejo, J.R. Banegas Banegas, C. García Colmenero, J. Rey Calero.
Lower consumption of wine and fish as a possible explanation for higher ischaemic heart disease mortality in Spain's Mediterranean region.
Int J Epidemiol, (1996), 25 pp. 1196-1201
[6.]
P. Guallar-Castillón, F. Rodríguez Artalejo, J.R. Banegas Banegas, B. De Andrés Manzano, J. Rey Calero.
Factores ambientales en la vida temprana y nivel socioeconómico en la actualidad: ¿cuál es más importante para la mortalidad cardiovascular en España?.
Med Clin (Barc), (1999), 113 pp. 444-446
[7.]
S. Sans, H. Kesteloot, D. Kromhout.
The burden of cardiovascular disease mortality in Europe. Task Force on the European Society of Cardiology on Cardiovascular Mortality and Morbidity Statistics in Europe.
Eur Heart J, (1997), 18 pp. 1231-1248
[8.]
A. Keys.
Seven Countries. A multivariate study of death and coronary heart disease.
Harvard University Press, (1980),
[9.]
R. Masiá, A. Pena, J. Marrugat, J. Sala, J. Vila, M. Pavesi, et al.
High prevalence of cardiovascular risk factors in Gerona, Spain, a province with low myocardial infarction incidence.
J Epidemiol Community Health, (1998), 52 pp. 707-715
[10.]
Medrano MJ, Boix R, Cerrato E. Relevancia epidemiológica de las enfermedades cardiovasculares. Razones para la monitorización. Usos de la monitorización. En: Marrugat J, editor. Monitorización epidemiológica de las enfermedades cardiovasculares en España y estrategias preventivas. 2.ª Monografía de la Sociedad Española de Epidemiología. Madrid: Emisa; 2005.
[11.]
V. Fuster.
Epidemic of cardiovascular disease and stroke: the three main challenges.
Circulation, (1999), 99 pp. 1132-1137
[12.]
Banegas JR. El riesgo cardiovascular en España: predicciones de futuro. En: Ruilope LM, editor. Riesgo cardiovascular en población trabajadora. Madrid: Ibermutuamur; En prensa 2006.
[13.]
Instituto Nacional de Estadística.
Encuesta de Morbilidad Hospitalaria. Año 2002.
Instituto Nacional de Estadística, (2005),
[14.]
F. Rodríguez Artalejo, P. Guallar-Castillón, J.R. Banegas Banegas, J. Rey Calero.
Trends in hospitalization and mortality for congestive heart failure in Spain, 1980-1993.
Eur Heart J, (1997), 18 pp. 1771-1779
[15.]
M. Gil, J. Marrugat, J. Sala, R. Masiá, R. Elosúa, X. Albert, et al.
Relationship of therapeutic improvements and 28-day case fatality in patients hospitalized with acute myocardial infarction between 1978 and 1993 in the REGICOR study, Gerona, Spain. The REGICOR Investigators.
Circulation, (1999), 99 pp. 1767-1773
[16.]
D. Casado Marín.
Los efectos del envejecimiento demográfico sobre el gasto sanitario: mitos y realidades.
Gac Sanit, (2001), 15 pp. 154-163
[17.]
J. Marrugat, R. Elosúa, H. Martí.
Epidemiología de la cardiopatía isquémica en España: estimaciones del número de casos y de las tendencias entre 1997 y 2005.
Rev Esp Cardiol, (2002), 55 pp. 337-346
[18.]
G. Pérez, A. Pena, J. Sala, P. Roset, R. Masiá, J. Marrugat.
Acute myocardial infarction case fatality, incidence and mortality rates in a population registry in Gerona, Spain, 1990-1992.
Int J Epidemiol, (1998), 27 pp. 599-604
[19.]
M. Fiol, A. Cabadés, J. Sala, J. Marrugat, R. Elosúa, G. Vega, et al.
Variabilidad en el manejo hospitalario del infarto agudo de miocardio en España. Estudio IBERICA (Investigación, Búsqueda Específica y Registro de Isquemia Coronaria Aguda).
Rev Esp Cardiol, (2001), 54 pp. 443-452
[20.]
L. López Bescós, J. Cosín, R. Elosúa, A. Cabadés, M. Reyes, F. Arós, et al.
Prevalencia de angina y factores de riesgo cardiovascular en las diferentes comunidades autónomas de España: estudio PANES.
Rev Esp Cardiol, (1999), 52 pp. 1045-1056
[21.]
F. Bermejo, S. Vega, J.M. Morales, J. Díaz, L. López, D. Parra, et al.
Prevalence of stroke in two samples (rural and urban) of old people in Spain. A pilot door-to-door study carried out by health professionals.
Neurologia, (1997), 12 pp. 157-161
[22.]
M. Caicoya, T. Rodríguez, C. Lasheras, R. Cuello, C. Corrales, B. Blázquez.
Incidencia del accidente cerebrovascular en Asturias: 1990-1991.
Rev Neurol, (1996), 24 pp. 806-811
[23.]
J.R. Banegas, F. Rodríguez-Artalejo.
Epidemiología del ictus en España, y principales factores de riesgo relacionados.
Hipertensión, (2005), 22 pp. 5-13
[24.]
A. Cortina, J. Reguero, E. Segovia, J.L. Rodríguez Lambert, R. Cortina, J.C. Arias, et al.
Prevalence of heart failure in Asturias (a region in the north of Spain).
Am J Cardiol, (2001), 87 pp. 1417-1419
[25.]
J.R. Banegas, F. Rodríguez-Artalejo, A. Graciani, F. Villar, R. Herruzo.
Mortality attributable to cardiovascular risk factors in Spain.
Eur J Clin Nutr, (2003), 57 pp. S18-S21
[26.]
D.R. Labarthe.
Epidemiology and prevention of cardiovascular diseases. A global challenge.
Aspen Publishers, (1998),
[27.]
Ministerio de Sanidad y Consumo. Encuesta Nacional de Salud de España. 1997, 2001. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo; 1999, 2004.
[28.]
J.A. Gutiérrez Fuentes, J.A. Gómez Gerique, A. Gómez de la Cámara, M.A. Rubio, A. García Hernández, I. Arístegui.
Dieta y riesgo cardiovascular (DRECE II). Descripción de la evolución del perfil cardiovascular.
Med Clin (Barc), (2000), 115 pp. 726-729
[29.]
J.R. Banegas.
Epidemiología de la hipertensión arterial en España. Situación actual y perspectivas.
Hipertensión, (2005), 22 pp. 353-362
[30.]
A. Maiques, M.M. Morales, M. Franch, M.D. Alfonso, P. Moreno-Manzanaro, J.M. García.
Cálculo del riesgo coronario de los pacientes incluidos en el Programa de Actividades Preventivas y de Promoción de la Salud.
Aten Primaria, (1995), 15 pp. 86-92
[31.]
J. Marrugat, M. Fiol, J. Sala, M.J. Tormo, A. Segura, J. Muñiz, Por los investigadores del IBÉRICA, et al.
Variabilidad geográfica en España en las tasas de incidencia y mortalidad poblacionales por infarto agudo de miocardio en el estudio IBERICA.
Gac Sanit, (2000), 14 pp. S81
[32.]
J.R. Banegas, L. Díez, J. González, F. Villar, F. Rodríguez-Artalejo.
La mortalidad atribuible al tabaquismo comienza a descender en España.
Med Clin (Barc), (2005), 124 pp. 769-771
[33.]
Organización Mundial de la Salud. Perfiles sobre tabaco en la Unión Europea. Geneve: OMS, 1996.
[34.]
K. Wolf-Maier, R.S. Cooper, J.R. Banegas, S. Giampaoli, H.W. Hense, M. Joffres, et al.
Hypertension prevalence and blood pressure levels in 6 European countries, Canada, and the United States.
JAMA, (2003), 289 pp. 2363-2369
[35.]
J.R. Banegas, F. Rodríguez Artalejo, J.J. Cruz, P. Guallar, J. Rey.
Blood pressure in Spain: distribution, awareness, control, and benefits of a reduction in average pressure.
Hypertension, (1998), 32 pp. 998-1002
[36.]
J.R. Banegas, F. Rodríguez-Artalejo, L.M. Ruilope, A. Graciani, M. Luque, J.J. Cruz, et al.
Hypertension magnitude and management in the elderly population of Spain.
J Hypertens, (2002), 20 pp. 2157-2164
[37.]
M.J. Medrano, E. Cerrato, R. Boix, M. Delgado-Rodríguez.
Factores de riesgo cardiovascular en la población española: metaanálisis de estudios transversales.
Med Clin (Barc), (2005), 124 pp. 606-612
[38.]
J.L. Llisterri, G. Rodríguez, F.J. Alonso, S. Lou, J.A. Divisón, J.A. Santos, et al.
Control de la presión arterial en la población hipertensa española atendida en atención primaria. Estudio PRESCAP 2002.
Med Clin (Barc), (2004), 122 pp. 165-171
[39.]
A. Coca Payeras.
Evolución del control de la hipertensión arterial en atención Primaria en España. Resultados del estudio Controlpres 2003.
Hipertensión, (2005), 22 pp. 5-14
[40.]
F. Civeira, J.R. Banegas, O. Vegazo, P. Serrano, E. Luengo, T. Mantilla, et al.
Estudio Hispalipid. XVII Congreso Nacional de la Sociedad Española de Arteriosclerosis.
Clin Invest Arterioscl, (2003), 15 pp. 53-54
[41.]
J. Aranceta, C. Pérez Rodrigo, L. Serra Majem, L. Ribas Barba, J. Quiles Izquierdo, J. Vioque, Grupo colaborativo para el Estudio de la Obesidad en España, et al.
Prevalencia de obesidad en España: resultados del estudio SEEDO 2000.
Med Clin (Barc), (2003), 120 pp. 608-612
[42.]
Guías alimentarias para la población española, Sociedad Española de Nutrición Comunitaria,
[43.]
J.L. Gutiérrez-Fisac, E. Regidor, E. López, J.R. Banegas, F. Rodríguez-Artalejo.
La epidemia de obesidad y sus factores relacionados: el caso de España.
Cad Saude Pub, (2003), 19 pp. 101-110
[44.]
A. Álvarez Cosmea, V. López Fernández, S. Suárez García, T. Arias García, M.A. Prieto Díaz, L. Díaz González.
Diferencias en la prevalencia del síndrome metabólico según las definiciones del ATP III y la OMS.
Med Clin (Barc), (2005), 124 pp. 368-370
[45.]
L.A. Álvarez-Sala, C. Suárez, T. Mantilla, J. Franch, L.M. Ruilope, J.R. Banegas, V. Barrios.
Estudio Prevencat: control del riesgo cardiovascular en atención primaria.
Med Clin (Barc), (2005), 124 pp. 406-410
[46.]
G. Rose.
The strategy of preventive medicine.
Oxford University Press, (1992),
[47.]
C.J.L. Murray, A.D. López.
Global burden of disease study.
Lancet, (1997), 349 pp. 1269-1276
[48.]
V. Fuster, T.A. Pearson.
27th Bethesda Conference (Task Force 8). Matching the intensity of risk factor management with the hazard for coronary disease events.
J Am Coll Cardiol, (1996), 27 pp. 1039-1047
[49.]
Ministerio de Sanidad y Consumo.
Plan Nacional de Prevención y Control del Tabaquismo 2003-2007.
Ministerio de Sanidad y Consumo, (2003),
[50.]
N.A.O.S. Estrategia.
Estrategia para la nutrición, actividad física y prevención de la obesidad.
Agencia Española de Seguridad Alimentaria, Ministerio de Sanidad y Consumo, (2005),
[51.]
Red temática en Hiperlipemias Genéticas en España [citado 13 Dic 2005]. Disponible en: http://www.colesterolfamiliar.com/red/
[52.]
Ministerio de Sanidad y Consumo. Plan Integral de Cardiopatía Isquémica 2004-2007. Disponible en: www.msc.es/planes
Copyright © 2006. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?