Palabras clave
INTRODUCCIÓN
La cuantificación de las cavidades cardiacas es una parte esencial de las exploraciones ecocardiográficas. El aumento en el tamaño de la aurícula izquierda (AI) esta asociado con diferentes enfermedades cardiovasculares1-4 y la incidencia de fibrilación auricular, eventos isquémicos cerebrales y un aumento en el riesgo de muerte. El tamaño de la AI se evalúa habitualmente con ecocardiografía bidimensional (eco-2D) y modo M5,6. Recientemente, la ecocardiografía tridimensional (eco-3D) se ha incorporado a la rutina clínica de muchos laboratorios de ecocardiografía, aportando numerosas ventajas en la valoración y en el estudio de las cavidades cardiacas.
Nuestro objetivo fue evaluar por eco-3D el tamaño, la función general y la asincronía de la AI en personas sanas, para establecer los valores normales de referencia.
MÉTODOS
Población de estudio
Se reclutó en dos hospitales a 63 pacientes sin enfermedad cardiovascular ni factores de riesgo cardiovascular conocidos. Los participantes incluidos eran empleados del hospital y enfermos de afecciones no cardiacas o que fueron remitidos para descartar que tuvieran cardiopatías. Todos ellos fueron informados de las técnicas diagnósticas a las que iban a ser sometidos y dieron su consentimiento. Los estudios fueron adquiridos por cuatro observadores, dos de cada centro participante.
Estudio ecocardiográfico bidimensional y tridimensional
A todos los pacientes se les realizó un estudio eco-2D con un equipo Philips IE-33 y sondas S5-1 y X3-1 (Philips, Bothell, Washington). Las imágenes bidimensionales de la AI fueron obtenidas desde una ventana paraesternal en el eje largo cardiaco y apical de cuatro cámaras.
El estudio eco-3D se realizó inmediatamente después del estudio convencional. Se analizó el tamaño, la función y la sincronía de la AI empleando la misma aplicación informática que se usa habitualmente para el estudio del ventrículo izquierdo (VI), aplicando una demora en el tiempo de adquisición de la imagen para poder estudiar después la sístole y la diástole auriculares. Para ello se empleó una sonda Philips X3-1 (Philips, Bothell, Washington). El sistema permite obtener la técnica denominada de «volumen completo». Las imágenes tridimensionales fueron adquiridas desde la ventana apical y fueron almacenadas en un servidor central y analizadas off-line mediante el software Q-Lab 6.0® (Philips, Bothell, Washington). Se realizó la cuantificación del volumen de la AI en sístole y en diástole y la fracción de eyección (figs. 1 y 2). Esta aplicación informática hace una segmentación automática del volumen de la aurícula izquierda en 17 volúmenes segmentarios y obtiene de forma automática los volúmenes telediastólico y telesistólico y la fracción de eyección de cada uno de los segmentos. De la misma forma, obtiene la desviación estándar del tiempo en alcanzar el volumen mínimo de los 16 segmentos de la aurícula izquierda normalizado por el intervalo RR (IDS 16). El teórico «ápex» de la aurícula se situó en techo auricular izquierdo y el punto de referencia para la segmentación automática se dejó por defecto en el lugar predeterminado por el software. El segmento que representa el techo de la aurícula fue excluido de este análisis. De forma sistemática se excluyó la orejuela izquierda y no se tuvo en cuenta los orificios de las venas pulmonares. Se ajustaron los parámetros de adquisición para obtener la mejor resolución temporal posible en cada paciente.
Fig. 1. Análisis de los volúmenes y función general de la aurícula izquierda.
Fig. 2. Análisis de la función regional y valoración de la asincronía de la aurícula izquierda.
Métodos estadísticos
El programa estadístico empleado fue el SPSS 11.0 (SPSS Inc., Chicago, Illinois). Los datos cuantitativos se muestran como media ± desviación estándar, la cual fue corregida por el RR. Los datos cualitativos se muestran como número absoluto (porcentaje). Se repitieron las mediciones del ISD en los primeros 20 pacientes por un segundo observador y por el primero en un segundo tiempo para realizar el análisis de reproducibilidad entre observadores y en un observador mediante el coeficiente de correlación intraclase. Se confirmó que los datos se ajustaban a una distribución normal mediante el test de Kolmogoroff-Smirnov.
RESULTADOS
Se estudió a 63 pacientes, con una edad promedio de 50,53 ± 21,1 años (mediana, 48 años; intervalo intercuartílico, 33,25 años), de los que 35 eran varones (55,6%). Ningún paciente fue excluido por mala ventana acústica. La media de tiempo empleado por paciente para la adquisición y el análisis fue de 12,3 ± 5,1 min en los primeros 20 pacientes incluidos.
El valor promedio del diámetro de la AI evaluada mediante eco-2D fue 42,4 ± 11,6 mm. El volumen telediastólico medio de la aurícula izquierda (VDAI) evaluada mediante eco-3D fue 48,9 ± 25,1 ml y el volumen telesistólico medio de la aurícula izquierda obtenido mediante eco-3D (VSAI) fue 62,3 ± 17,2 ml. Los diámetros en modo M y los volúmenes telediastólico y telesistólico medios indexados por la superficie corporal de la aurícula izquierda evaluada mediante eco-3D fueron 21,6 ± 6,4 mm/m2, 23,9 ± 6,1 ml/m2 y 9,7 ± 4,2 ml/m2. El valor medio de la fracción de eyección de la AI (FEAI) fue del 62,3% ± 17,2 % (tabla 1).
La última variable estudiada fue el IDS 16. El valor medio obtenido para dicho parámetro fue 15,4 ± 10,9 (tabla 1). El análisis de acuerdo en un observador y entre observadores para la determinación del IDS mostró un coeficiente de correlación intraclase de 0,82 y 0,79 respectivamente. Se analizó la asociación lineal entre el volumen indexado de la aurícula izquierda y el IDS, y se obtuvo un coeficiente de regresión lineal simple de tan sólo 0,3.
DISCUSIÓN
El aumento del tamaño de la aurícula izquierda es un predictor de riesgo de eventos cardiovasculares. Varios estudios han demostrado la superioridad de la eco-3D sobre la eco-2D en la valoración de la función ventricular izquierda7, pero se conoce muy poco acerca del papel que puede tener la asincronía auricular en la valoración de pacientes sanos y cardiópatas. Partiendo de este punto, nuestro estudio cobra relevancia, ya que conociendo los valores de referencia en pacientes sanos, posteriormente se podrán aplicar a las diferentes patologías.
Existen muy pocos estudios previos que analicen la asincronía auricular8,9 y casi todos ellos estudian la asincronía interauricular. Entre los escasísimos estudios que analizan la asincronía intraauricular, destaca el realizado por Van Beeumen et al9, en el que demuestran que en pacientes con insuficiencia cardiaca hay una marcada asincronía interauricular e intraauricular derecha cuando se evalúa mediante Doppler-color, y que esa asincronía se relaciona con concentraciones de péptidos natriuréticos elevadas.
Los resultados del presente trabajo son una primera aproximación al uso de eco-3D para el estudio de la asincronía auricular.
Limitaciones
La principal limitación de este estudio es que el análisis por eco-3D de la AI se realiza con una aplicación informática diseñada para el VI. Otra limitación es el limitado frame-rate con el que trabaja este sistema. Por otra parte, debido al relativamente escaso número de pacientes, no se ha realizado un análisis estratificado por edad y sexo.
Es necesario hacer un especial énfasis en el hecho de que no existe una técnica que actualmente pueda ser considerada método de referencia para el estudio de la asincronía auricular.
En conclusión, la asincronía de la AI, su tamaño y su función pueden ser estudiados por medio del eco-3D. Nuestros resultados muestran, por primera vez, los valores de referencia de sincronía auricular en pacientes sanos.
Full English text available from: www.revespcardiol.org
Correspondencia:
Dr. J.L. Zamorano.
Unidad de Imagen Cardiovascular. Hospital Clínico San Carlos. Prof. Martín Lagos, s/n. 28040. Madrid. España.
Correo electrónico: jlzamorano@vodafone.es
Recibido el 6 de mayo de 2008.
Aceptado para su publicación el 12 de noviembre de 2008.