Palabras clave
INTRODUCCIÓN
Los pacientes que son referidos a cirugía cardiaca son cada vez más ancianos y presentan una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular1,2. A pesar de esto, se ha descrito una infrautilización de varias medidas no quirúrgicas de prevención secundaria tanto en los servicios de cirugía cardiovascular3,4 como en otros ámbitos5-8. Por este motivo se decidió realizar un estudio que permitiera analizar la magnitud del problema y evaluar la eficacia de una intervención dirigida a mejorar la prescripción de las medidas de prevención secundaria cardiovascular en los pacientes sometidos a cirugía cardiaca.
MÉTODOS
Se revisaron las medidas farmacológicas de prevención secundaria cardiovascular recomendadas en las principales guías de práctica clínica9-14. El resumen de las conclusiones recopiladas se muestra en la tabla 1. Se alcanzó el acuerdo de que ningún paciente fuera dado de alta en 2003 sin que completase un formulario (fig. 1) donde se recogieran los datos de filiación, el diagnóstico, el tipo de cirugía, los factores de riesgo cardiovascular y antecedentes personales. Asimismo, debía reflejarse el tratamiento farmacológico dedicado a la prevención cardiovascular. El documento diseñado obligaba a revisar individualmente la indicación y la dosis de cada fármaco o, en su caso, la razón para no prescribirlo. Se denominó candidato al paciente con indicación para recibir un fármaco según las guías de práctica clínica, y candidato óptimo al paciente con indicación y sin contraindicaciones. Posteriormente se diseñó un estudio comparativo entre el grupo de pacientes dados de alta en 2003 y un grupo control formado por los pacientes dados de alta en el año 2002, de los que se cumplimentó retrospectivamente el formulario.
Fig. 1.
Análisis estadístico
Se realizó un análisis descriptivo de las características de los pacientes en cada grupo para valorar su homogeneidad. Después se comparó la tasa de prescripción adecuada de las distintas medidas de prevención entre ambos grupos. Se empleó la prueba de la t de Student para comparación de dos medias y ANOVA para comparación de más de dos medias. Las proporciones fueron analizadas según la prueba de la χ².
RESULTADOS
Se reclutó a un total de 710 pacientes (en 2002, 369; en 2003, 341). La tabla 2 muestra las características clínicas de cada grupo. A continuación se describen las tasas de utilización de los tratamientos de prevención secundaria en ambos grupos (2002-2003).
La figura 2 resume el porcentaje de candidatos óptimos que recibieron las medidas de prevención secundaria correspondientes antes y después de la intervención.
Fig. 2. Porcentaje de candidatos ideales que recibieron el tratamiento indicado en los años 2002 y 2003. IECA: inhibidores de la convertasa angiotensínica.
Los candidatos óptimos que recibieron tratamiento con ácido acetilsalicílico fueron el 81,8% en 2002 y el 95,2% en 2003 (p = 0,15).
Los candidatos óptimos a estatinas fueron 203 (55%) en 2002 y 228 (66,8%) en 2003. De ellos, 104 (51,2%) y 195 (97%), respectivamente, recibieron tratamiento con estatinas (p < 0,001).
Los candidatos óptimos para tratamiento con IECA fueron el 97,8 y el 92,3%, de los que recibieron IECA el 75,5% en 2002 y el 97,3% en 2003 (p < 0,001).
Los candidatos óptimos para bloqueadores beta fueron el 89 y el 89,9%, de los que recibieron tratamiento el 73,6% en 2002 y el 95,2% en 2003 (p < 0,001).
Todos los candidatos óptimos para anticoagulación oral recibieron su tratamiento en ambos años.
DISCUSIÓN
El presente estudio demuestra que una intervención sencilla y barata como el compromiso de los miembros de un servicio de completar un formulario recordatorio antes del alta de todos los pacientes es capaz de mejorar el uso de los tratamientos farmacológicos de prevención secundaria en los pacientes intervenidos de cirugía cardiaca.
Varias medidas de prevención secundaria cardiovascular se han mostrado capaces de mejorar la supervivencia y reducir la incidencia de nuevos eventos cardiovasculares9-14. A pesar de que las medidas de prevención cardiovasculares se dirigen de forma eficaz desde antes de la cirugía, la incidencia de factores de riesgo cardiovasculares en los pacientes referidos a cirugía cardiaca sigue siendo alta. Se han realizado numerosos estudios para comprobar el grado de cumplimiento de las recomendaciones de las guías de práctica clínica en los pacientes cardiológicos. En ellos se ha podido comprobar tanto la infrautilización de estas recomendaciones como la gran variabilidad en su uso, ya sea a escala nacional5,6 como internacional7,8. Aunque son varios los trabajos que han analizado los procesos relacionados con la mejora de la calidad en el manejo de los pacientes en el campo de la cardiología15-20, hay mucha menos información acerca de los pacientes sometidos a cirugía cardiaca. Nosotros hemos conseguido optimizar la prescripción de todas las medidas farmacológicas, superando una tasa casi del 95% de cumplimiento en los candidatos óptimos. Nuestro formulario escrito es una herramienta barata, sencilla, muy fácilmente manejable y reproducible, que apenas consume tiempo para su uso. Puede ser lógico pensar que, siendo una herramienta tan protocolizada, se debería haber alcanzado una tasa de uso del 100%, pero hay que tener en cuenta que introducir una herramienta nueva en un servicio requiere algo de tiempo y entrenamiento.
Una de las limitaciones del estudio es que, al ser un estudio sin un grupo control sin intervención, puede ser cuestionable establecer una relación causa-efecto. Pensamos que no era ético no ofrecer a todos los pacientes un sistema que claramente iba a mejorar la calidad asistencial de los pacientes, motivo por el cual decidimos usar un grupo control histórico.
En conclusión, una intervención sencilla y barata, basada en un documento fácil de manejar y reproducible, es capaz de mejorar muy sustancialmente el uso de las medidas de prevención secundaria en pacientes sometidos a cirugía cardiaca.
Full English text available from: www.revespcardiol.org
Correspondencia: Dr. G. Reyes Copa.
Hospital Universitario La Princesa.
Diego de León, 62. 28006 Madrid. España.
Correo electrónico: guillermo_reyes_copa@yahoo.es
Recibido el 28 de mayo de 2007.
Aceptado para su publicación el 13 de noviembre de 2007.