
La interrelación entre la morfología y la función de la aurícula izquierda (AI) no se ha estudiado de manera detallada. El tipo de remodelado de la AI en respuesta a los cambios de su función, y los cambios de la función de la AI en respuesta a su remodelado en diversas enfermedades cardiovasculares podrían ser útiles para esclarecer los efectos de diversos abordajes terapéuticos. La esfericidad de la AI (EAI) tridimensional (3D) es un índice integral del remodelado global de la AI y se ha estudiado principalmente con el empleo de resonancia magnética cardiaca (RMC) y de tomografía computarizada en pacientes con fibrilación auricular (FA). Se ha asociado al ictus1, a una puntuación CHA2Ds-VASc más alta2 y a las tasas de éxito de la ablación de la FA3. Sin embargo, la evaluación de la EAI-3D es laboriosa y requiere un programa informático específico para ello, y el acceso a la RMC y a la tomografía computarizada es inferior al que existe para la ecocardiografía bidimensional (2D). Con objeto de facilitar la evaluación de la EAI, se ha elaborado un parámetro de medida sustitutivo para estimar la EAI-3D con el empleo de mediciones morfológicas 2D.
Se evaluó a pacientes con FA paroxística o persistente en los que se realizó una medición de la EAI-3D mediante RMC utilizando un programa informático 3D específico para ello (ADAS-3D, España)4. Un cardiólogo con experiencia en técnicas de imagen, que no conocía los resultados del examen 3D, trazó manualmente los límites endocárdicos de la AI y los diámetros longitudinal y transversal al final de la sístole en proyecciones de 2, 3 y 4 cámaras, usando un programa informático de análisis de RMC 2D convencional. Se evaluó la variabilidad intra e interobservadores de los parámetros de morfología de la AI 2D mediante análisis repetidos de un 25% de las adquisiciones seleccionadas de forma aleatoria por parte del experto inicial y de un segundo experto. Se obtuvo el consentimiento informado de todos los pacientes en el momento de la inclusión. El protocolo del estudio fue aprobado por el comité de ética de investigación local (PI-15-146).
La asociación entre la medición de la EAI-2D y la de la EAI-3D se evaluó mediante una regresión lineal utilizando mínimos cuadrados ordinarios; las variables introducidas fueron los parámetros demográficos del paciente, todas las medidas de la AI, el volumen biplanar de la AI, el ritmo durante la RMC y los volúmenes y la masa del ventrículo izquierdo. Las variables con un valor de r de Pearson univariable >0,20 se introdujeron en el modelo de regresión lineal multivariable. El modelo final se eligió basándose en un criterio de información de Akaike óptimo, con la exclusión de los valores extremos influyentes (distancia de Cook >4) y los factores con multicolinealidad. Se llevaron a cabo análisis de sensibilidad para evaluar la semejanza de la pendiente entre la FA y el ritmo sinusal utilizando un modelo de efectos mixtos lineal, con el ritmo durante la RMC como efecto aleatorio. La concordancia de los modelos se evaluó con el coeficiente de correlación de concordancia (CCC) de Lin y las pruebas de Bland-Altman. Los análisis de la variabilidad se basaron en los coeficientes de correlación y las pruebas de Bland-Altman. Los resultados se presentan en forma de media±desviación estándar o mediana [rango intercuartílico]. Todos los análisis estadísticos se realizaron con el programa RStudio (v2023.03; R4.2.1).
Se incluyó a un total de 80 pacientes (media de edad 59±12 años, 71% varones). Durante la RMC, el 26% de los pacientes estuvieron en FA. La fracción de eyección del ventrículo izquierdo fue de 62 (55-70)% y la EAI-3D fue de 82,0±2,9%.
En los análisis univariables, las medidas de la AI 2D que mostraron una asociación más intensa con los valores de EAI-3D más altos fueron el área, el diámetro anteroposterior y el cociente del diámetro longitudinal respecto al anteroposterior en la proyección de 3 cámaras (r=0,35, 0,39 y –0,34, respectivamente), el área y el diámetro longitudinal en la proyección de 4 cámaras (r=0,33 y 0,31), y el diámetro longitudinal en la proyección de 2 cámaras (r=0,31), p≤0,004 en todos los casos. El modelo lineal multivariable final para estimar la EAI-3D con el empleo de las mediciones de la AI 2D produjo un valor de r=0,72 y un CCC de 0,69 e incluyó los diámetros longitudinal y transversal y el perímetro en la proyección de 4 cámaras, el diámetro longitudinal en la proyección de 2 cámaras y el diámetro longitudinal y el área en la proyección de 3 cámaras (figura 1). El sesgo de Bland-Altman entre las mediciones 3D y los parámetros 2D fue de 0 (límites de acuerdo –3,99 a 3,99) (figura 2). El modelo se confirmó mediante análisis de regresión lineales de efectos mixtos (r=0,68 y CCC 0,62) con diferencias beta relativamente pequeñas en comparación con el parámetro, de entre –3,45 y 0,83%.
Se elaboró un método de medición 2D para estimar la EAI-3D con el empleo de un análisis de regresión lineal. Los diámetros y los perímetros se midieron en milímetros y el área en centímetros cuadrados. 2D: bidimensional; AI: aurícula izquierda; diám long: diámetro longitudinal; diám transv: diámetro transversal; AI: aurícula izquierda; EAI: esfericidad de la AI; log: transformación logarítmica; RMC, resonancia magnética cardiaca; RS: ritmo sinusal.
Gráfico de Bland-Altman en el que se muestran las diferencias (sesgo de medición) entre las mediciones 3D y el método 2D (eje Y) para evaluar la esfericidad de la aurícula izquierda. En el gráfico se muestra la diferencia media con el intervalo de confianza del 95% (zona azul) y, de forma similar, los límites superior e inferior del grado de acuerdo, definido como la diferencia media ±1,96 desviación estándar (zona verde y roja, respectivamente). 2D: bidimensional; 3D: tridimensional; EAI: esfericidad de la aurícula izquierda. Esta figura se muestra a todo color solo en la versión electrónica del artículo.
El grado de acuerdo entre las mediciones de la AI 2D del modelo fue entre bueno y excelente (r >0,90 en todos los casos, r=0,85 para el diámetro longitudinal en la proyección de 4 cámaras). Se observaron sesgos intraobservador e interobservadores bajos; así, los sesgos de diámetros interobservadores fueron todos <0,92mm.
Se presenta un nuevo método de medida sencillo para evaluar la EAI basado en la evaluación de RMC, utilizando para ello las mediciones morfológicas de la AI 2D obtenidas mediante proyecciones de cine estándares5. El método de medida fue coherente en modelos de regresión lineal múltiple, mostró una concordancia moderada con la EAI-3D, con un sesgo intermediciones regular, y las medidas requeridas de la AI 2D mostraron un grado de acuerdo intraobservador e interobservadores entre bueno y excelente.
La investigación sobre la función, el tamaño y la morfología de la AI ha aumentado desde que se demostrara su asociación con eventos clínicamente trascendentes. Sin embargo, el análisis de los parámetros de función, tamaño y morfología auriculares requiere un programa informático específico para ello y tiempo, en especial por lo que respecta a la morfología auricular. El desarrollo de métodos sencillos y fáciles de aplicar es esencial para asegurar su aplicación en la práctica clínica. No obstante, es posible que los métodos simplificados previos utilizados para evaluar la morfología de la AI no capten por completo el remodelado geométrico complejo y tengan un valor clínico limitado6. En este artículo se propone un modelo más sencillo para el cálculo de la EAI-3D, que proporciona una aproximación integral de la geometría compleja de la AI mediante mediciones 2D sencillas que podría ser útil para simplificar el análisis geométrico de la AI en la investigación futura.
Con el creciente reconocimiento del papel de la disfunción auricular en diferentes enfermedades cardiovasculares, la evaluación morfológica y funcional combinada de la AI 3D continúa siendo prometedora para obtener de forma rápida una información más detallada sobre el remodelado auricular. Sin embargo, mientras no se disponga de evaluaciones auriculares automáticas más sólidas, basadas en la inteligencia artificial que nos proporcionen una nueva perspectiva aplicable, el empleo de mediciones 2D simples puede desempeñar un papel para facilitar una evaluación integral de la morfología 3D de la AI.
El tamaño y el fenotipo de la población del estudio, formada tan solo por pacientes con FA, constituye una limitación en los actuales resultados. En los modelos se incluyó el ritmo durante la RMC para tener en cuenta los cambios momentáneos de la morfología auricular. La falta de una validación externa justifica la realización de estudios de seguimiento sobre la esfericidad 2D y 3D de la AI. Por último, la adición de otros factores no explorados podría mejorar la concordancia con la EAI-3D y reducir el sesgo de medición.
FINANCIACIÓNNo procede.
CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORESTodos los autores participaron en el trabajo y revisaron y acordaron el contenido del artículo.
CONFLICTO DE INTERESESV. Delgado ha recibido pagos por conferencias de Abbott Vascular, Edwards Lifesciences, GE Healthcare, Medtronic, Merck Sharp & Dohme y Novartis. A. Bayés-Genís ha recibido honorarios por conferencias y/o participación en consejos asesores de Abbott, AstraZeneca, Bayer, Boehringer Ingelheim, Novartis, Roche Diagnostics y Vifor. F. Bisbal ha recibido pagos por consultoría y conferencias de Abbot, Biosense Webster y Biotronik. Los demás autores no tienen conflictos de intereses que declarar.