Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 76. Núm. 7.
Páginas 519-530 (Julio 2023)
Compartir
Compartir
Descargar PDF
Más opciones de artículo
ePub
Visitas
No disponible
Vol. 76. Núm. 7.
Páginas 519-530 (Julio 2023)
Artículo original
Evolución de la asistencia cardiovascular en el Sistema Nacional de Salud de España. Datos del proyecto RECALCAR 2011-2020
Trends in cardiovascular care in the National Health System in Spain. Data from the RECALCAR project 2011-2020
Visitas
132
Ángel Cequiera,
Autor para correspondencia
acequier@bellvitgehospital.cat

Autor para correspondencia:
, Héctor Buenob, Carlos Macayac, Vicente Bertomeud, José R. González-Juanateye,f, Andrés Íñiguezg, Manuel Anguitah, Ignacio Cruzf,i, David Calvoj, Juan José Gómez-Doblasf,k, José M. de la Torre Hernándezl, Náyade del Pradom, Luis Rodríguez Padialn, Julián Pérez-Villacastíno, José Luis Bernalm,p, Cristina Fernández Pérezm,q, Javier Elolam, por los investigadores del proyecto RECALCAR
a Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Bellvitge, Universidad de Barcelona, Instituto de Investigación Biomédica de Bellvitge (IDIBELL), L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
b Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
c Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid, España
d Servicio de Cardiología, Instituto Cardiovascular de la Universidad Católica de Murcia (UCAM), Alicante, España
e Servicio de Cardiología, Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Instituto de Investigación Sanitaria de Santiago de Compostela (IDIS), Santiago de Compostela, A Coruña, España
f Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), España
g Servicio de Cardiología, Hospital Álvaro Cunqueiro, Instituto de Investigación Biomédica Galicia Sur, Vigo, Pontevedra, España
h Servicio de Cardiología, Hospital Reina Sofía, Universidad de Córdoba, Instituto Maimónides de Investigación Biomédica (IMIBIC), Córdoba, España
i Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Salamanca, Instituto de Investigación Biomédica de Salamanca (IBSAL), Salamanca, España
j Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias, España
k Servicio de Cardiología, Unidad de Gestión Clínica Área del Corazón, Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Instituto de Investigación Biomédica de Málaga (IBIMA), Málaga, España
l Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Instituto de Investigación en Santander (IDIVAL), Santander, Cantabria, España
m Fundación Instituto para la Mejora de la Asistencia Sanitaria (IMAS), Madrid, España
n Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario de Toledo, Toledo, España
o Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Clínico San Carlos, Madrid, España
p Servicio de Información y Control de Gestión, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España
q Servicio de Medicina Preventiva, Instituto de Investigación de Santiago, Área Sanitaria de Santiago de Compostela y Barbanza, Santiago de Compostela, A Coruña, España
Ver más
Contenido relaccionado
Rev Esp Cardiol. 2023;76:500-210.1016/j.recesp.2023.01.005
Rafael Salguero-Bodes, Fernando Arribas-Ynsaurriaga
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (5)
Mostrar másMostrar menos
Material adicional (1)
Resumen
Introducción y objetivos

El proyecto RECALCAR (Recursos y Calidad en Cardiología), iniciativa de la Sociedad Española de Cardiología, pretende estandarizar la información para generar evidencia sobre los resultados en salud cardiovascular. Su objetivo es analizar la evolución de los recursos y la actividad de las unidades y los servicios de cardiología y conocer los resultados en la asistencia cardiovascular durante la última década en España.

Métodos

Este estudio se basa en las dos fuentes anuales de datos del proyecto RECALCAR: una encuesta sobre recursos y actividad de las unidades y servicios de cardiología (2011-2020) y el conjunto mínimo básico de datos del Sistema Nacional de Salud (2011-2019), referido a insuficiencia cardiaca (IC), infarto agudo de miocardio con (IAMCEST) y sin (IAMSEST) elevación del segmento ST.

Resultados

La encuesta incluye el 70% de las unidades y servicios de cardiología de España. Se ha observado una disminución en el número de camas de hospitalización y la estancia media y un incremento notable en el número de estudios de imagen cardiaca y procedimientos terapéuticos percutáneos. Los ingresos por IC ajustados por edad y sexo han disminuido, aunque su mortalidad y el porcentaje de reingresos han ido en aumento. La evolución de la mortalidad y los reingresos ha sido muy favorable en el IAMCEST; en el IAMSEST, aunque positiva, ha sido menos relevante.

Conclusiones

La información aportada por el proyecto RECALCAR demuestra una evolución favorable en la última década en recursos, actividad y resultados en determinados procesos cardiovasculares y constituye una fuente esencial para mejoras futuras y facilitar la toma de decisiones en política sanitaria.

Palabras clave:
Calidad cardiovascular
Conjunto mínimo básico de datos
Infarto de miocardio con elevación del segmento ST
Infarto de miocardio sin elevación del segmento ST
Insuficiencia cardiaca
Proyecto RECALCAR
Abreviaturas:
CMBD
IAMCEST
IAMSEST
IC
RECALCAR
SNS
Abstract
Introduction and objectives

The RECALCAR project (Resources and Quality in Cardiology), an initiative of the Spanish Society of Cardiology, aims to standardize information to generate evidence on cardiovascular health outcomes. The objective of this study was to analyze trends in the resources and activity of cardiology units and/or services and to identify the results of cardiovascular care during the last decade in Spain.

Methods

The study was based on the 2 annual data sources of the RECALCAR project: a survey on resources and activity of cardiology units and/or services (2011-2020) and the minimum data set of the National Health System (2011-2019), referring to heart failure (HF), STEMI, and non-STEMI.

Results

The survey included 70% of cardiology units and/or services in Spain. The number of hospital beds and length of stay decreased, while there was a notable increase in the number of cardiac imaging studies and percutaneous therapeutic procedures performed. Age- and sex-adjusted admissions for HF tended to decrease, despite an increase in mortality and the percentage of readmissions. In contrast, the trend in mortality and readmissions was highly favorable in STEMI; in non-STEMI, although positive, the trend was less marked.

Conclusions

The information provided by the RECALCAR project shows a favorable trend in the last decade in resources, activity and results of certain cardiovascular processes and constitutes an essential source for future improvements and decision-making in health policy.

Full English text available from:www.revespcardiol.org/en

Keywords:
Cardiovascular quality
Minimum data set
ST-segment elevation myocardial infarction
Non–ST-segment elevation myocardial infarction
Heart failure
RECALCAR project

Artículo

Opciones para acceder a los textos completos de la publicación
Revista Española de Cardiología
Socio
Socios SEC
Use datos de acceso a SEC en el menú Acceder
Suscriptor
Suscriptor de la revista

Si ya tiene sus datos de acceso, clique aquí.

Si olvidó su clave de acceso puede recuperarla seleccionando la opción "He olvidado mi contraseña".
Suscribirse
Suscribirse a:

Revista Española de Cardiología

Comprar
Comprar acceso al artículo

Comprando el artículo el PDF del mismo podrá ser descargado

Precio 19,34 €

Comprar ahora
Contactar
Teléfono para suscripciones e incidencias
De lunes a viernes de 9 h a 18 h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto, en los que el horario es de 9 h a 15 h.
Llamadas desde España
932 415 960
Llamadas desde fuera de España
+34 932 415 960
Email
Idiomas
Revista Española de Cardiología

Suscríbase a la newsletter

Ver histórico de newsletters
Opciones de artículo
Herramientas
Material adicional
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?