Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 70. Núm. 6.
Páginas 433-443 (junio 2017)
Visitas
No disponible
Vol. 70. Núm. 6.
Páginas 433-443 (junio 2017)
Artículo original
Acceso a texto completo
Evolución de la mortalidad por diabetes mellitus en España: análisis del periodo 1998-2013
Trends in Mortality From Diabetes Mellitus in Spain: 1998-2013
Visitas
13243
Domingo Orozco-Beltrán
Autor para correspondencia
dorozco@goumh.umh.es

Autor para correspondencia: Departamento de Medicina Clínica, Universidad Miguel Hernández, Ctra. Valencia-Alicante s/n, 03550 San Juan de Alicante, Alicante, España.
, Eva Sánchez, Alejandro Garrido, José Antonio Quesada, M. Concepción Carratalá-Munuera, Vicente F. Gil-Guillén
Departamento de Medicina Clínica, Universidad Miguel Hernández, San Juan de Alicante, Alicante, España
Contenido relaccionado
Rev Esp Cardiol. 2017;70:421-210.1016/j.recesp.2016.12.019
José Manuel Cabezas-Agrícola
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (4)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (3)
Tabla 1. Tasa de mortalidad estandarizada* por diabetes mellitus en España y distribución por provincias. Periodo 1998-2013
Tabla 2. Tasa de mortalidad estandarizada* por diabetes mellitus en España y distribución por provincias. Periodo 1998-2013. Varones
Tabla 3. Tasa de mortalidad estandarizada* por diabetes mellitus en España y distribución por provincias. Periodo 1998-2013. Mujeres
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción y objetivos

La diabetes mellitus (DM) es una de las primeras causas de mortalidad fundamentalmente por complicaciones cardiovasculares. El objetivo del estudio es describir la evolución de la mortalidad por DM en España en el periodo 1998-2013 y compararla entre las distintas provincias.

Métodos

Estudio observacional ecológico de tendencias temporales. Como fuentes de datos se utilizaron el padrón continuo poblacional y el registro de defunciones, según causa de muerte, del Instituto Nacional de Estadística. Se estandarizaron las tasas por edad mediante método directo, se calculó la tasa de mortalidad estandarizada por provincia cada 5 años (1998-2013) y se analizaron las tendencias temporales mediante ajuste de modelos de regresión de Joint point.

Resultados

Se apreció una reducción de la tasa de mortalidad estandarizada por DM del 25,3% en los varones y el 41,4% en las mujeres en el periodo 1998-2013. En los primeros años se observó una mayor mortalidad en las provincias del sur, pero fue desapareciendo en los años analizados. Las mayores tasas de mortalidad se observaron en Canarias.

Conclusiones

Se constata una importante reducción de la mortalidad por DM en España en el periodo analizado. Al inicio había una distribución desigual, con mayor mortalidad en el sur y el este del país, pero que se minimizó con los años, a excepción de Canarias, donde se mantiene elevada.

Palabras clave:
Mortalidad
Diabetes mellitus
Epidemiología
Población
Atención primaria
Abreviaturas:
CC.AA.
DM
IC95%
INE
PCA
TME
Abstract
Introduction and objectives

Diabetes mellitus (DM) is a leading causes of death, mainly due to cardiovascular complications. The aim of this study was to describe DM mortality in Spain from 1998 to 2013 and to compare it between distinct provinces.

Methods

Ecological time-trend study. Data sources consisted of the population register and the death rate figures, by cause of death, from Spain's National Statistics Institute. Rates were age-standardized by the direct method. Standardized mortality rates were calculated for each province every 5 years (1998-2013). Time trends in mortality were established by joint point regression models.

Results

The standardized mortality rate for DM fell markedly, by 25.3% in men and by 41.4% in women from 1998 to 2013. At the beginning of the study period, mortality rates were higher in southern than in northern regions, but this difference gradually disappeared in later years. The highest mortality rates were consistently found in the Canary Islands.

Conclusions

Mortality from DM fell substantially from 1998 to 2013. The marked geographical clustering showing higher mortality in the south and southeastern areas of the country was significantly reduced during the study period, except in the Canary Islands, where mortality remains strikingly high.

Full English text available from:www.revespcardiol.org/en

Keywords:
Mortality
Diabetes mellitus
Epidemiology
Population
Primary care
Texto completo
INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus (DM) es una de las enfermedades crónicas con mayor impacto para el individuo, los sistemas sanitarios y la sociedad. Se la puede considerar uno de los principales problemas de salud en el mundo1, por su elevada prevalencia, el alto coste económico que supone, las discapacidades y el número de muertes que causa2–4.

Según cifras de la Organización Mundial de la Salud, la prevalencia mundial de DM en 2014 era del 9% de los mayores 18 años1. En el caso concreto de Europa, según la Federación Internacional de Diabetes, 1 de cada 13 adultos la padece2. Según el estudio di@betes5, la prevalencia de DM2 en nuestro país es de un 13%.

Dado que los factores de riesgo que predisponen a la DM, como la obesidad o el sedentarismo6, son conocidos, se incide en la búsqueda de otros factores, de etiología social, que causen una distribución desigual. Como recoge la Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud7, la prevalencia de la DM en 2006 presentaba una relación inversa con el nivel académico, y era del 16,4% de la población sin estudios primarios y el 2,2% de los individuos con estudios universitarios8.

Se estima que en 2012 fallecieron en el mundo 1,5 millones de personas como consecuencia directa de la DM9. Según la Organización Mundial de la Salud, la DM será la séptima causa de mortalidad en 203010. En España, la DM resulta la tercera causa de muerte de mujeres y la séptima de varones11. Otro estudio de la distribución geográfica de la mortalidad por DM en España, realizado por nuestro grupo en el periodo 1981-1986, mostraba una característica agrupación norte-sur, con una marcada concentración en las zonas del sur-sureste del país de las provincias con mayores tasas de mortalidad por DM12.

La enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad de diabéticos. La DM aumenta el riesgo de cardiopatía isquémica y de ictus, de modo que hasta un 50% de los pacientes diabéticos mueren de enfermedad cardiovascular13. Los pacientes diabéticos tienen un riesgo de muerte por causa cardiovascular al menos 2 veces mayor que los pacientes sin DM14.

El objetivo de nuestro estudio es conocer y comparar la mortalidad por DM (tipos 1 y 2) en España y entre las distintas provincias españolas en el periodo de 1998–2013.

MÉTODOS

En este estudio observacional descriptivo transversal, se analizaron las defunciones por DM, con códigos de Clasificación Internacional de Enfermedades 10.a revisión (CIE-10) E10 a E14 y código de CIE-9 250, de ciudadanos españoles residentes cada 5 años (1998, 2003, 2008 y 2013). Las fuentes de datos utilizadas son la estadística del padrón continuo publicada en la página web del Instituto Nacional de Estadística (INE) y el registro de defunciones según causa de muerte recogido asimismo en el portal electrónico de dicha institución. Se calcularon las tasas específicas por edad, tanto en general como por sexos, utilizando el software Microsoft Excel 2010.

Para la comparación por provincias, se efectuó una estandarización por grupos de edad siguiendo el método directo. Se agrupó a la población en 6 franjas de edad en función de los datos aportados por el INE y la desigual forma de presentación según el año de publicación, y quedó del siguiente modo: ≤ 44, 45–54, 55–64, 65–74, 75–84 y ≥ 85 años. Para la estandarización se empleó la población estándar europea de 2013 publicada por EUROSTAT15. Por último, se calculó la tasa de mortalidad estandarizada (TME), que corresponde a la cifra de defunciones cada 100.000 habitantes que se registran en un territorio según la tasa de mortalidad por sexo y edad propia, pero con la estructura por edad de la población estándar, con el correspondiente intervalo de confianza al 95% (IC95%). Se utilizó el software EPIDAT 3.1. Para la confección de los mapas de distribución de la mortalidad por sexos, se calcularon 7 gradientes de mortalidad. El gradiente central incluía la tasa nacional estandarizada, para cada sexo, a principio del periodo estudiado.

Para conocer las tendencias temporales, se calcularon las TME nacionales para cada año del periodo de estudio y para cada sexo, y se ajustaron modelos de regresión de Joint point. Cada Joint point detectado (si lo hubiera) indicaba un cambio de tendencia en la mortalidad. Para cada segmento ajustado, se calculó el porcentaje de cambio anual (PCA) y un IC95%. El ajuste empieza tomando 0 Joint points, y va aumentando el número y contrastando su significación mediante la estimación por el método de mínimos cuadrados ponderados. El PCA se calculó utilizando transformación logarítmica, y la significación de los Joint points se basó en el test de permutaciones de Monte Carlo16. Se utilizó el software de libre distribución Jointpoint Regression Program v.4.3.1.0. del Instituto Nacional del Cáncer de Estados Unidos17.

RESULTADOS

En 1998 el número total de defunciones por DM que se registró en España fue 9.509; 3.610 varones (38%) y 5.899 mujeres (62%). La TME fue de 30,4/100.000 varones y 31,4/100.000 mujeres (a partir de ahora, todas las tasas descritas son cada 100.000 habitantes), con distribución desigual por provincias. Las provincias con menor TME (< 20) se concentraban en la región noroeste de la península, y destacan Segovia (TME, 14,9), Lugo (TME, 17,8) y Burgos (TME, 17,8). En el extremo contrario, las provincias que acumularon mayor TME (≥ 50) son las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla (TME, 63,5), Las Palmas de Gran Canaria (TME, 61,3) y Santa Cruz de Tenerife (TME, 53,9). Apareció un incremento gradual de las TME conforme se acercan a las zonas del sur del país. Se sitúan al norte de la capital las provincias con valores más bajos de la tasa nacional, exceptuando Palencia, Valladolid y Asturias, cuyas TME oscilan entre 33,5 y 40,1. Al sur de Madrid se concentran, a excepción de Alicante y Baleares, las comunidades autónomas (CC.AA.) cuyas TME superan la cifra nacional (tabla 1 y figura 1).

Tabla 1.

Tasa de mortalidad estandarizada* por diabetes mellitus en España y distribución por provincias. Periodo 1998-2013

  1998  2003  2008  2013 
Nacional  31,4 (30,8-32,1)  29,2 (28,7-29,8)  25,8 (25,3-26,3)  20,7 (20,2-21,1) 
Provincia
Álava  24,8 (17,65-31,88)  29,5 (22,48-36,55)  26,1 (20,02-32,19)  21,7 (16,57-26,73) 
Albacete  37,3 (30,03-44,55)  30,3 (24,18-36,35)  28,3 (22,77-33,81)  30,6 (25,16-35,95) 
Alicante  34,3 (30,29-38,25)  32,4 (28,89-35,89)  25,5 (22,65-28,39)  21,4 (19,01-23,86) 
Almería  37,1 (30,23-43,94)  39,2 (32,48-45,90)  26,3 (21,17-31,51)  21,8 (17,48-26,16) 
Asturias  40,1 (36,22-44,02)  27,5 (24,50-30,56)  26,3 (23,45-29,10)  20,0 (17,69-22,30) 
Ávila  24,0 (17,25-30,77)  24,9 (18,27-31,56)  22,6 (16,59-28,60)  30,0 (23,20-36,70) 
Badajoz  32,6 (27,75-37,48)  29,9 (25,32-34,46)  24,4 (20,48-28,30)  17,8 (14,64-20,88) 
Baleares (Islas)  30,4 (25,82-35,01)  34,1 (29,51-38,73)  29,0 (24,99-33,04)  28,9 (25,16-32,71) 
Barcelona  28,4 (26,64-30,13)  29,4 (27,71-31,06)  26,8 (25,31-28,31)  17,1 (16,00-18,22) 
Burgos  17,8 (13,29-22,23)  23,0 (18,18-27,75)  22,7 (18,20-27,20)  18,5 (14,66-22,37) 
Cáceres  33,8 (27,88-39,79)  35,4 (29,66-41,09)  25,8 (20,94-30,56)  17,0 (13,43-20,60) 
Cádiz  43,5 (37,97-48,96)  36,5 (31,69-41,33)  30,3 (26,27-34,27)  22,0 (18,85-25,24) 
Cantabria  30,1 (25,04-35,12)  22,4 (18,36-26,48)  25,0 (20,98-29,04)  6,1 (4,29-7,98) 
Castellón  41,1 (34,69-47,53)  28,8 (23,70-33,96)  34,1 (28,90-39,38)  24,6 (20,41-28,74) 
Ciudad Real  46,7 (39,99-53,48)  41,3 (35,37-47,23)  36,6 (31,27-41,92)  30,7 (26,13-35,25) 
Córdoba  38,5 (33,36-43,59)  38,0 (33,08-42,91)  28,7 (24,70-32,64)  18,7 (15,71-21,71) 
Coruña (A)  21,5 (18,51-24,43)  21,7 (18,96-24,52)  17,2 (14,86-19,48)  9,6 (8,01-11,26) 
Cuenca  24,8 (18,33-31,24)  30,5 (23,59-37,46)  30,7 (23,86-37,51)  29,3 (22,93-35,57) 
Girona  24,7 (20,01-29,40)  30,9 (26,04-35,79)  23,7 (19,71-27,59)  25,0 (21,24-28,83) 
Granada  46,1 (40,33-51,91)  39,1 (34,18-44,09)  28,3 (24,34-32,32)  24,6 (21,14-28,05) 
Guadalajara  22,0 (14,88-29,09)  25,1 (17,92-32,21)  19,8 (13,73-25,88)  21,3 (15,50-27,06) 
Guipúzcoa  25,7 (21,28-30,06)  28,1 (23,78-32,42)  18,5 (15,28-21,77)  22,8 (19,46-26,16) 
Huelva  41,9 (34,64-49,20)  41,1 (34,23-48,05)  25,0 (19,88-30,05)  28,2 (23,06-33,43) 
Huesca  26,7 (20,10-33,39)  30,8 (23,95-37,70)  26,6 (20,51-32,67)  25,9 (20,10-31,69) 
Jaén  41,5 (35,53-47,44)  40,6 (35,14-46,10)  35,0 (30,21-39,86)  24,7 (20,92-28,54) 
León  19,7 (15,93-23,50)  21,1 (17,36-24,74)  16,5 (13,43-19,59)  21,9 (18,45-25,31) 
Lleida  26,1 (20,64-31,48)  28,3 (22,98-33,63)  30,3 (25,14-35,45)  17,7 (13,87-21,46) 
Lugo  17,8 (13,98-21,60)  21,5 (17,39-25,63)  20,1 (16,29-23,91)  10,1 (7,55-12,72) 
Madrid  22,0 (20,39-23,58)  18,2 (16,83-19,49)  12,8 (11,78-13,85)  12,8 (11,85-13,73) 
Málaga  36,4 (31,83-41,03)  29,7 (25,93-33,44)  23,1 (19,99-26,18)  15,7 (13,33-18,10) 
Murcia  38,0 (33,44-42,66)  34,6 (30,39-38,74)  24,7 (21,52-27,93)  28,9 (25,68-32,11) 
Navarra  24,6 (20,00-29,12)  26,5 (22,07-30,85)  21,5 (17,73-25,29)  13,8 (11,01-16,60) 
Ourense  20,5 (16,20-24,70)  22,4 (18,18-26,59)  22,5 (18,34-26,65)  10,1 (7,56-12,71) 
Palencia  33,5 (25,07-41,95)  17,5 (11,82-23,18)  27,0 (20,03-33,96)  21,7 (15,75-27,73) 
Palmas (Las)  61,3 (53,36-69,23)  54,7 (47,86-61,48)  83,7 (75,76-91,54)  82,7 (75,63-89,83) 
Pontevedra  22,0 (18,48-25,58)  22,7 (19,41-26,05)  17,1 (14,37-19,75)  10,8 (8,85-12,82) 
Rioja (La)  27,7 (20,91-34,56)  26,1 (19,99-32,20)  21,6 (16,44-26,79)  19,4 (14,82-23,95) 
Salamanca  30,0 (24,48-35,58)  25,7 (20,88-30,48)  24,6 (20,13-29,00)  23,4 (19,31-27,49) 
Santa Cruz de Tenerife  53,9 (47,09-60,65)  56,6 (50,14-62,99)  78,2 (71,00-85,40)  68,3 (62,18-74,42) 
Segovia  14,9 (9,03-20,68)  21,8 (15,11-28,45)  18,7 (12,42-24,93)  23,3 (16,99-29,58) 
Sevilla  39,5 (35,59-43,47)  34,3 (30,88-37,72)  31,8 (28,66-34,92)  13,8 (11,85-15,70) 
Soria  18,3 (10,95-25,62)  11,9 (5,95-17,77)  16,4 (9,63-23,10)  23,9 (15,66-32,24) 
Tarragona  27,6 (22,92-32,37)  31,2 (26,53-35,90)  33,3 (28,76-37,79)  23,2 (19,66-26,65) 
Teruel  23,6 (16,29-30,82)  24,3 (17,19-31,50)  22,4 (15,60-29,25)  27,7 (20,40-34,99) 
Toledo  41,2 (35,36-47,02)  31,1 (26,29-35,89)  29,7 (25,34-34,13)  27,2 (23,30-31,10) 
Valencia  39,6 (36,44-42,71)  36,6 (33,78-39,43)  31,2 (28,78-33,69)  23,8 (21,80-25,78) 
Valladolid  37,1 (31,01-43,21)  25,3 (20,59-29,92)  25,2 (20,80-29,53)  20,0 (16,36-23,61) 
Vizcaya  29,6 (25,91-33,26)  24,4 (21,25-27,49)  20,8 (18,14-23,48)  18,8 (16,51-21,15) 
Zamora  23,7 (17,67-29,69)  28,6 (22,37-34,89)  26,5 (20,88-32,09)  29,7 (23,60-35,89) 
Zaragoza  28,8 (24,97-32,65)  25,2 (21,79-28,52)  27,9 (24,54-31,23)  21,5 (18,71-24,20) 
Ceuta y Melilla  63,5 (42,35-84,63)  60,4 (41,40-79,36)  38,0 (24,26-51,67)  58,1 (41,46-74,81) 
*

Las tasas se expresan como casos/100.000 habitantes (intervalo de confianza del 95%).

Figura 1.

Tasa de mortalidad estandarizada por diabetes mellitus en España y distribución por provincias. Periodo 1998-2013. General. TME: tasa de mortalidad estandarizada.

(0,51MB).

Este desigual reparto geográfico se mantenía también en 2003. Se registró un total de 10.001 muertes; 3.943 varones (39,4%) y 6.058 mujeres (60,6%). De nuevo, las provincias con la TME más baja se concentraban en áreas del centro y el noroeste peninsular: Soria (TME, 11,9), Palencia (TME, 17,5) y Madrid (TME, 18,2). Las tasas se incrementaban cuanto más al sur, con cifras altas en las CC.AA. de Extremadura, Murcia o Andalucía y, de forma repetida, valores máximos (≥ 50) en Las Palmas de Gran Canaria (TME, 54,7), Santa Cruz de Tenerife (TME, 56,6) y Ceuta y Melilla (TME, 60,4) (tabla 1 y figura 1).

En 2008, el número total de muertes por DM fue de 10.039; 4.126 varones (41,1%) y 5.913 mujeres (58,9%). Aunque las provincias con menor TME (< 30) continuaban agrupadas en las regiones del centro y el noroeste del territorio nacional (Galicia, Castilla-La Mancha y Madrid), se aprecia un descenso generalizado de la TME. Y se minimizó el gradiente norte-sur previo, de forma que gran parte de las provincias del sur presentaban una TME baja: Málaga (TME, 23,1), Murcia (TME, 24,7), Alicante (TME, 25,5) o Cáceres (TME, 25,8). Esta reducción general de la TME no ocurrió en Ceuta y Melilla (TME, 38,0), Santa Cruz de Tenerife (TME, 78,2) y Las Palmas de Gran Canaria (TME, 83,7), donde persistía elevada (tabla 1 y figura 1).

Finalmente, en 2013 se consolidó la desaparición de la distribución norte-sur. Hubo 9.280 muertes; 3.920 varones (42,2%) y 5.360 mujeres (57,8%). El número de provincias con una TME < 20 ascendía ahora a 17, repartidas por todo el territorio nacional sin preferencias geográficas. Constituyeron la excepción a esta tendencia de nuevo las provincias de Ceuta y Melilla (TME, 58,1), Santa Cruz Tenerife (TME, 68,3) y Las Palmas de Gran Canaria (TME, 82,7) (tabla 1 y figura 1).

El patrón geográfico de los varones fue similar al de ambos sexos, aunque algo más disperso. Se compartió la tendencia temporal a la reducción de la desigualdad norte-sur. En 1998, aunque las provincias con menor TME permanecían aún agrupadas en el norte del país, había otras como Asturias (TME, 39,8), Valladolid (TME, 39,1) y Guipúzcoa (TME, 37,5) en las que los varones sí superaban la cifra nacional ese año (TME, 30,5). De nuevo los valores máximos se situaban en el archipiélago Canario y Ceuta y Melilla. En el 2003, apenas aparecían cambios significativos, y tanto la distribución geográfica como la tendencia temporal explicada se mantenían similares. Es 2008 sí se redujo notablemente el desigual reparto entre provincias, que se tornó prácticamente inapreciable en 2013. Sin embargo, igual que ocurría con ambos sexos, Las Palmas, Santa Cruz de Tenerife, Ceuta y Melilla continuaban acumulando las mayores tasas de mortalidad (TME de 2013, 86,4, 83,3 y 58,4 respectivamente) (tabla 2 y figura 2).

Tabla 2.

Tasa de mortalidad estandarizada* por diabetes mellitus en España y distribución por provincias. Periodo 1998-2013. Varones

  1998  2003  2008  2013 
Nacional  30,4 (29,4-31,5)  29,6 (28,6-30,5)  27,2 (26,3-28,0)  22,7 (22,0-23,4) 
Provincia
Álava  19,4 (9,2-29,6)  27,8 (16,6-39,0)  31,9 (21,0-42,7)  28,7 (19,2-38,3) 
Albacete  36,1 (24,9-47,4)  29,0 (19,9-38,1)  25,2 (17,1-33,3)  37,1 (27,8-46,4) 
Alicante  33,8 (27,5-40,1)  28,2 (22,9-33,5)  32,8 (27,5-38,1)  25,8 (21,5-30,0) 
Almería  35,3 (24,6-45,9)  41,3 (30,0-52,6)  26,9 (18,3-35,5)  22,6 (15,7-29,5) 
Asturias  39,8 (33,2-46,4)  28,1 (22,9-33,3)  27,0 (22,2-31,8)  22,3 (18,3-26,4) 
Ávila  17,1 (8,4-25,8)  16,0 (7,8-24,2)  24,9 (15,0-34,7)  36,3 (24,6-48,0) 
Badajoz  26,8 (19,7-34,0)  21,9 (15,7-28,1)  21,2 (15,4-27,0)  18,0 (12,9-23,1) 
Baleares (Islas)  31,9 (24,4-39,4)  37,1 (29,3-44,9)  29,5 (23,0-35,9)  34,2 (27,6-40,8) 
Barcelona  31,7 (28,6-34,9)  33,9 (30,9-37,0)  31,8 (29,0-34,5)  20,4 (18,4-22,4) 
Burgos  17,6 (10,7-24,4)  24,0 (15,8-32,3)  22,3 (15,1-29,4)  20,7 (14,2-27,2) 
Cáceres  23,4 (15,5-31,4)  34,4 (25,4-43,3)  28,6 (20,7-36,5)  15,5 (10,0-20,9) 
Cádiz  35,3 (27,2-43,3)  33,8 (25,7-42,0)  27,0 (21,1-33,0)  24,7 (18,9-30,4) 
Cantabria  32,7 (23,8-41,6)  24,1 (17,2-31,1)  18,4 (12,7-24,1)  7,1 (3,8-10,4) 
Castellón  33,2 (24,0-42,3)  28,7 (20,6-36,7)  35,5 (26,8-44,2)  22,6 (16,3-28,9) 
Ciudad Real  45,8 (34,7-56,8)  40,4 (30,9-49,9)  37,9 (29,2-46,6)  31,4 (24,0-38,8) 
Córdoba  37,3 (29,1-45,4)  40,6 (31,9-49,3)  33,5 (26,3-40,6)  19,6 (14,6-24,6) 
Coruña (A)  19,9 (15,0-24,7)  22,1 (17,5-26,8)  17,3 (13,4-21,1)  10,1 (7,3-12,8) 
Cuenca  23,1 (13,6-32,6)  25,5 (15,5-35,4)  31,8 (21,0-42,7)  31,7 (21,5-42,0) 
Girona  20,4 (13,7-27,2)  30,3 (22,5-38,2)  29,4 (22,2-36,5)  25,6 (19,5-31,8) 
Granada  36,7 (28,5-44,9)  35,1 (27,6-42,7)  28,0 (21,7-34,3)  25,7 (20,0-31,3) 
Guadalajara  15,0 (6,1-23,9)  17,4 (7,9-26,9)  29,0 (17,8-40,3)  16,5 (8,6-24,4) 
Guipúzcoa  37,5 (28,0-47,0)  31,1 (22,9-39,2)  20,3 (14,6-26,0)  25,9 (20,1-31,6) 
Huelva  32,3 (21,5-43,2)  29,7 (20,2-39,1)  26,4 (17,9-35,0)  29,7 (20,8-38,6) 
Huesca  30,1 (19,4-40,9)  26,4 (16,4-36,3)  28,9 (19,3-38,4)  28,4 (19,0-37,9) 
Jaén  36,3 (27,6-44,9)  39,8 (30,8-48,8)  29,7 (22,7-36,6)  29,2 (22,7-35,7) 
León  20,9 (14,7-27,1)  25,1 (18,5-31,8)  15,8 (10,9-20,7)  27,4 (21,4-33,3) 
Lleida  23,1 (15,4-30,9)  35,1 (25,9-44,3)  30,4 (22,2-38,6)  17,6 (11,8-23,5) 
Lugo  18,0 (12,1-23,9)  25,6 (18,5-32,7)  22,6 (16,2-29,0)  11,3 (7,0-15,7) 
Madrid  21,6 (18,9-24,3)  19,2 (16,8-21,5)  13,7 (11,9-15,5)  13,7 (12,1-15,3) 
Málaga  30,0 (23,4-36,6)  29,7 (23,5-35,9)  25,9 (20,5-31,3)  18,2 (14,0-22,5) 
Murcia  32,5 (25,6-39,4)  31,4 (25,0-37,9)  25,5 (20,4-30,6)  28,5 (23,4-33,6) 
Navarra  25,3 (17,7-32,9)  28,1 (20,4-35,7)  22,8 (16,6-29,0)  16,2 (11,3-21,2) 
Ourense  23,4 (16,0-30,8)  24,7 (17,5-31,8)  24,6 (17,7-31,5)  8,3 (4,5-12,0) 
Palencia  28,7 (15,9-41,5)  21,2 (10,6-31,9)  27,4 (16,0-38,7)  26,7 (16,2-37,3) 
Palmas (Las)  62,6 (49,8-75,5)  65,6 (53,6-77,6)  85,3 (72,4-98,2)  86,5 (75,0-98,0) 
Pontevedra  20,0 (14,1-26,0)  23,7 (17,8-29,6)  19,1 (14,4-23,9)  10,8 (7,4-14,1) 
Rioja (La)  23,9 (13,1-34,6)  22,9 (13,9-32,0)  22,1 (13,8-30,3)  21,2 (13,6-28,7) 
Salamanca  30,7 (22,0-39,5)  27,3 (19,5-35,2)  22,1 (15,3-28,9)  25,2 (18,4-31,9) 
Santa Cruz de Tenerife  55,2 (44,1-66,3)  59,7 (49,2-70,2)  88,0 (75,6-100,5)  83,4 (72,6-94,2) 
Segovia  10,5 (2,7-18,3)  22,0 (10,8-33,2)  14,2 (5,7-22,6)  22,0 (12,3-31,8) 
Sevilla  38,0 (31,3-44,6)  33,5 (27,8-39,1)  30,3 (25,1-35,4)  15,9 (12,5-19,3) 
Soria  18,8 (7,1-30,5)  18,4 (6,9-29,8)  19,5 (8,3-30,8)  26,9 (13,3-40,5) 
Tarragona  21,1 (14,6-27,7)  28,2 (21,1-35,3)  37,5 (29,9-45,0)  23,7 (18,1-29,3) 
Teruel  25,0 (13,3-36,7)  18,6 (8,6-28,7)  22,2 (11,9-32,5)  36,1 (23,3-48,9) 
Toledo  30,4 (22,6-38,3)  29,0 (21,5-36,5)  30,3 (23,2-37,3)  27,9 (21,7-34,1) 
Valencia  41,1 (35,8-46,4)  36,1 (31,6-40,7)  32,3 (28,1-36,4)  25,5 (22,1-29,0) 
Valladolid  39,1 (29,0-49,2)  26,8 (19,0-34,6)  25,2 (17,8-32,6)  20,9 (15,0-26,8) 
Vizcaya  28,0 (21,9-34,2)  27,9 (22,1-33,7)  20,6 (16,1-25,2)  18,1 (14,2-21,9) 
Zamora  21,3 (12,6-30,1)  33,2 (22,7-43,8)  28,1 (18,8-37,3)  31,2 (21,5-40,9) 
Zaragoza  23,3 (17,6-29,0)  17,7 (13,2-22,2)  29,9 (24,3-35,5)  24,1 (19,4-28,9) 
Ceuta y Melilla  63,2 (27,3-99,2)  67,9 (33,0-102,9)  31,0 (13,0-48,9)  58,8 (31,1-86,6) 
*

Las tasas se expresan como casos/100.000 habitantes (intervalo de confianza del 95%).

Figura 2.

Tasa de mortalidad estandarizada por diabetes mellitus en España y distribución por provincias. Periodo 1998-2013. Varones. TME: tasa de mortalidad estandarizada.

(0,51MB).

En mujeres, resultó aún más evidente la dicotomía norte-sur constatada en 1998 y 2003 y su progresiva desaparición en 2008 y 2013. De nuevo, y de manera prácticamente invariable, se mantuvieron las mayores TME en Las Palmas, Ceuta, Melilla y Santa Cruz de Tenerife (TME en 2013, 77,9, 57,9 y 56,5 respectivamente) (tabla 3 y figura 3).

Tabla 3.

Tasa de mortalidad estandarizada* por diabetes mellitus en España y distribución por provincias. Periodo 1998-2013. Mujeres

  1998  2003  2008  2013 
Nacional  31,4 (30,6-32,2)  27,9 (27,2-28,6)  23,8 (23,2-24,4)  18,4 (17,9-18,9) 
Provincia
Álava  26,7 (17,4-35,9)  29,0 (20,2-37,8)  20,2 (13,6-26,7)  16,7 (11,0-22,4) 
Albacete  37,3 (27,9-46,7)  29,7 (21,9-37,6)  29,4 (22,2-36,6)  25,5 (19,1-31,8) 
Alicante  33,1 (28,2-38,1)  34,4 (29,8-39,0)  20,6 (17,3-23,9)  18,1 (15,3-21,0) 
Almería  37,6 (28,7-46,5)  37,1 (28,8-45,4)  25,8 (19,3-32,3)  20,8 (15,3-26,3) 
Asturias  39,0 (34,2-43,7)  26,4 (22,7-30,1)  25,3 (21,8-28,8)  18,0 (15,3-20,8) 
Ávila  28,5 (18,9-38,1)  31,6 (21,5-41,7)  21,3 (13,5-29,0)  23,8 (16,5-31,2) 
Badajoz  35,3 (28,9-41,7)  33,4 (27,3-39,5)  25,6 (20,5-30,7)  17,5 (13,6-21,5) 
Baleares (Islas)  28,7 (23,0-34,4)  31,3 (25,7-36,9)  27,4 (22,4-32,3)  24,5 (20,1-28,9) 
Barcelona  26,3 (24,2-28,4)  26,0 (24,0-27,9)  23,3 (21,6-25,1)  14,8 (13,5-16,1) 
Burgos  17,4 (11,6-23,2)  22,6 (16,6-28,6)  22,1 (16,5-27,7)  16,2 (11,7-20,7) 
Cáceres  40,5 (32,1-48,9)  34,3 (27,2-41,5)  21,9 (16,3-27,6)  17,2 (12,7-21,7) 
Cádiz  47,4 (40,2-54,7)  38,4 (32,3-44,6)  31,1 (25,9-36,2)  20,4 (16,5-24,3) 
Cantabria  27,9 (21,9-33,9)  20,4 (15,6-25,3)  27,8 (22,5-33,1)  5,2 (3,1-7,2) 
Castellón  46,1 (37,3-54,9)  27,7 (21,2-34,2)  32,5 (26,0-39,1)  25,2 (19,7-30,6) 
Ciudad Real  47,6 (38,9-56,2)  41,3 (33,8-48,9)  34,4 (27,9-40,9)  29,5 (23,8-35,1) 
Córdoba  37,8 (31,4-44,2)  36,4 (30,4-42,4)  25,7 (21,0-30,5)  17,7 (14,0-21,5) 
Coruña (A)  22,0 (18,3-25,7)  20,5 (17,2-23,9)  16,6 (13,8-19,5)  9,1 (7,2-11,1) 
Cuenca  25,6 (16,9-34,2)  33,4 (24,0-42,7)  29,2 (20,6-37,8)  26,7 (19,0-34,4) 
Girona  26,9 (20,6-33,2)  30,8 (24,6-37,0)  20,1 (15,4-24,7)  23,9 (19,2-28,6) 
Granada  50,8 (43,1-58,6)  41,2 (34,7-47,7)  28,0 (22,9-33,1)  23,5 (19,2-27,9) 
Guadalajara  26,6 (16,4-36,9)  31,1 (20,7-41,6)  12,0 (6,0-17,9)  23,9 (15,9-31,8) 
Guipúzcoa  19,8 (15,0-24,6)  26,5 (21,3-31,7)  16,7 (12,8-20,5)  19,9 (15,9-23,9) 
Huelva  48,0 (38,2-57,8)  46,5 (37,2-55,7)  23,1 (16,9-29,3)  27,6 (21,1-34,1) 
Huesca  23,5 (15,3-31,6)  33,4 (24,2-42,7)  23,4 (15,9-30,9)  23,1 (16,2-30,1) 
Jaén  43,1 (35,3-50,9)  41,4 (34,4-48,5)  37,3 (30,9-43,7)  20,7 (16,3-25,1) 
León  18,5 (13,8-23,2)  18,4 (14,1-22,8)  16,5 (12,6-20,3)  18,0 (13,9-22,1) 
Lleida  27,4 (20,2-34,7)  22,8 (16,5-29,1)  29,8 (23,2-36,4)  17,6 (12,6-22,6) 
Lugo  17,2 (12,3-22,1)  18,1 (13,3-22,9)  17,5 (13,0-21,9)  8,9 (5,8-12,0) 
Madrid  21,5 (19,5-23,4)  17,3 (15,7-18,9)  12,0 (10,8-13,3)  11,8 (10,7-12,9) 
Málaga  38,5 (32,6-44,5)  29,2 (24,5-33,9)  20,8 (17,0-24,5)  14,1 (11,2-17,0) 
Murcia  41,2 (35,1-47,3)  35,1 (29,8-40,4)  23,2 (19,2-27,2)  28,4 (24,3-32,5) 
Navarra  23,3 (17,7-28,9)  25,8 (20,3-31,3)  19,5 (14,9-24,0)  11,9 (8,6-15,2) 
Ourense  18,3 (13,3-23,4)  19,7 (14,8-24,6)  20,2 (15,2-25,2)  11,1 (7,6-14,6) 
Palencia  34,4 (23,9-45,0)  14,9 (8,5-21,3)  25,3 (16,8-33,7)  17,6 (10,8-24,3) 
Palmas (Las)  59,6 (49,5-69,7)  47,1 (38,9-55,2)  81,6 (71,6-91,5)  77,9 (69,1-86,8) 
Pontevedra  22,6 (18,2-27,0)  21,8 (17,8-25,8)  15,2 (12,0-18,3)  10,5 (8,1-12,9) 
Rioja (La)  32,0 (22,5-41,5)  26,5 (18,7-34,2)  20,4 (14,0-26,8)  17,0 (11,7-22,3) 
Salamanca  28,7 (21,7-35,7)  23,5 (17,6-29,3)  25,5 (19,8-31,2)  22,0 (16,9-27,0) 
Santa Cruz de Tenerife  52,9 (44,2-61,5)  53,0 (45,0-61,0)  70,3 (61,6-79,0)  56,5 (49,4-63,7) 
Segovia  17,9 (9,6-26,1)  22,4 (13,8-31,1)  21,1 (12,5-29,7)  23,1 (15,2-31,0) 
Sevilla  40,1 (35,2-45,1)  34,2 (29,9-38,4)  32,1 (28,2-36,0)  12,0 (9,8-14,3) 
Soria  17,7 (8,4-27,0)  6,8 (1,3-12,3)  12,3 (5,0-19,6)  20,7 (10,8-30,6) 
Tarragona  32,1 (25,5-38,7)  32,7 (26,5-38,9)  30,0 (24,4-35,6)  22,6 (18,1-27,1) 
Teruel  23,6 (13,8-33,4)  27,9 (18,2-37,6)  20,9 (12,5-29,4)  19,7 (12,3-27,0) 
Toledo  48,1 (39,9-56,2)  32,6 (26,3-39,0)  28,6 (23,1-34,1)  26,1 (21,1-31,1) 
Valencia  38,5 (34,6-42,4)  35,3 (31,8-38,8)  30,3 (27,2-33,3)  22,3 (19,9-24,7) 
Valladolid  35,1 (27,5-42,6)  23,5 (17,8-29,2)  25,2 (19,6-30,7)  18,3 (13,9-22,7) 
Vizcaya  30,0 (25,4-34,6)  21,8 (18,1-25,4)  20,7 (17,4-24,1)  18,9 (16,0-21,8) 
Zamora  25,4 (17,1-33,7)  26,1 (18,0-34,1)  24,6 (17,9-31,3)  28,5 (20,7-36,4) 
Zaragoza  32,0 (26,8-37,1)  28,9 (24,3-33,4)  25,5 (21,5-29,6)  19,0 (15,8-22,2) 
Ceuta y Melilla  62,7 (36,6-88,7)  57,5 (34,2-80,8)  41,6 (22,6-60,5)  57,9 (36,7-79,0) 
*

Las tasas se expresan como casos/100.000 habitantes (intervalo de confianza del 95%).

Figura 3.

Tasa de mortalidad estandarizada por diabetes mellitus en España y distribución por provincias. Periodo 1998-2013. Mujeres. TME: tasa de mortalidad estandarizada.

(0,5MB).

Al estudiar la evolución de la mortalidad en todo el periodo estudiado, la tasa nacional ajustada por edad pasó de 30,4 (29,4-31,5) varones en 1998 a 22,7 (22,0-23,4) en 2013, lo que supuso una reducción total del 25,3%. La tasa de mujeres pasó de 31,4 (30,6-32,2) en 1998 a 18,4 (17,9-18,9) en 2013, con una reducción total del 41,4%.

Al analizar con más exactitud las tendencias temporales de los varones (figura 4A), se detectó un punto de cambio de tendencia (Joint point) de mortalidad por DM, situado en 2008. Aunque se produjo cierta oscilación en las tasas de mortalidad entre 1998 y 2008, hubo un descenso significativo de la mortalidad reflejado en el PCA del –0,98% (IC95%, –1,74 a –0,20). A partir de 2008, el descenso de la mortalidad se agudizó hasta 2013 con un PCA significativo del –3,01%.

Figura 4.

Tendencias temporales de mortalidad por diabetes mellitus estimadas por regresión de Joint point, periodo 1998-2013. A: varones. B: mujeres. IC95%: intervalo de confianza del 95%; PCA: porcentaje anual de cambio.

(0,62MB).

En mujeres (figura 4B) se detectó un cambio de tendencia en 2005. Hubo un descenso significativo de la mortalidad entre 1998 y 2005 reflejado en el PCA del –2,04% (IC95%, –2,99 a –1,09). A partir de 2005, el descenso de la mortalidad se agudizó hasta 2013, con un PCA significativo del –4,09%.

DISCUSIÓN

Los datos obtenidos en 1998-2003 coinciden con nuestro anterior estudio12 en 1981-1986. El exceso de mortalidad se concentra en las provincias del sur y el sureste peninsulares, las provincias insulares y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla. Sin embargo, en el periodo 2008-2013, este desigual reparto norte-sur desaparece, debido a una notable reducción de la mortalidad por DM en la mayor parte del territorio nacional, pero especialmente en las zonas con mayor mortalidad previa, y se observa menor desigualdad territorial. Una excepción son las provincias del archipiélago Canario, Ceuta y Melilla, cuyas TME permanecen prácticamente invariables desde 1998.

Orozco et al.12 indicaban también que la agregación geográfica observada entre 1981 y 1986 podría explicarse por una mayor prevalencia de la enfermedad. Esta hipótesis se reproduce en 1998 y 2003 con los datos de prevalencia por CC.AA. recogidos en la Encuesta Nacional de Salud de 2001 y 20038. Sin embargo, pierde fuerza en 2008, al disminuir la mortalidad por DM y mantenerse o aumentar su prevalencia por CC.AA.7.

Este hecho reforzaría la hipótesis de que los avances producidos en la prevención primaria, secundaria y terciaria y los nuevos fármacos disponibles en esos años van igualando la mortalidad entre pacientes con y sin DM, y una mayor prevalencia no necesariamente supone una mayor mortalidad. Una publicación en Suecia18 observaba en las personas con DM un exceso de riesgo de mortalidad por cualquier causa del 15% (hazard ratio [HR] = 1,15; IC95%, 1,14-1,16) y de mortalidad cardiovascular del 14% (HR = 1,14; IC95%, 1,13-1,15), muy lejos de las cifras de las publicaciones previas, que duplicaban el riesgo14. Incluso en pacientes mayores de 75 años fue de 0,95 (IC95%, 0,94-0,96), es decir, menor que el de los controles no diabéticos. La mortalidad se vio influida por la edad, el control glucémico y la presencia de albuminuria. En otro estudio realizado en Estados Unidos que analizó el periodo 1969-2013, se observa un descenso de un 42,9% (IC95%, 42,8-43,0) de la mortalidad por todas las causas y una reducción de las tasas de las principales causas de mortalidad: ictus, insuficiencia cardiaca, accidentes, cáncer y DM19. La DM presentó una reducción de las tasas del 16% (IC95%, 15,4-17,5%), menor que la observada en nuestro estudio (el 25,3% en varones y el 41,4% en mujeres) y que las observadas en otras principales causas estudiadas por estos autores, que variaron de un 77% (IC95%, 76,9-77,2%) por ictus a un 17,9% (IC95%, 17,5-18,2) por cáncer.

El estudio EUROASPIRE IV20, publicado y realizado en 24 países europeos, comprobó que los pacientes con DM que han sufrido un evento coronario reciben en mayor proporción bloqueadores beta e inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina (el 60 frente al 53%) y en conjunto los 4 fármacos profilácticos (ácido acetilsalicílico, estatinas, bloqueadores beta, inhibidores de la enzima de conversión de la angiotensina/antagonistas del receptor de la angiotensina II) que los no diabéticos y presentan mejor control del colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (el 28 frente al 16%), pero un control tensional ligeramente peor (el 54 frente al 68%).

En España, en el periodo 1998-2005 se produjo una reducción del 40% de la mortalidad por cardiopatía isquémica de los pacientes con DM21, fundamentalmente por un mejor control de los factores de riesgo, especialmente del colesterol (30%) y la hipertensión arterial (15%), así como del tratamiento del evento agudo (11%), la prevención secundaria (10%) y el tratmiento de la insuficiencia cardiaca (9%).

En otro estudio que analizó el periodo 1993-2003 con la participación de 433 médicos de familia en Cataluña22, se produjo una reducción de las prevalencias de retinopatía y de albuminuria del 40,7 y el 46%. El mismo grupo investigador, en un estudio de 23.501 pacientes diabéticos en 1993-200723, comprobó una mejora del control de la presión arterial (del 45,4 al 61,1%), la dislipemia (del 25,5 al 65,6%) y la glucemia (del 41,5 al 62,4%).

Por ello debe insistirse en el control de los factores de riesgo cardiovascular que pueden disminuir la morbimortalidad de las personas diabéticas24. En España se produjeron avances en el grado de diagnóstico, control y tratamiento, pero aún hay oportunidades de mejora25,26. Por ejemplo, la prevalencia de tabaquismo en el periodo 1987-2009 en España se redujo del 34,6 al 20,7% de los varones con DM, pero aumentó entre las mujeres27.

El tratamiento del evento coronario también mejoró en España, y en el periodo 2001-2010 el número de pacientes diabéticos que recibieron intervenciones coronarias percutáneas se multiplicó por 421. También el uso de nuevas técnicas, como la cirugía bariátrica, aumentó en pacientes diabéticos y pasó en 2001-2010 del 17,3 al 25,5%28, probablemente debido al mayor uso de técnicas laparoscópicas.

Un mayor uso de los recursos sanitarios supone también mayores oportunidades de detección y control de los factores de riesgo y el evento coronario agudo. En 1993-2006 se produjo en España un incremento del 34% del uso de los recursos sanitarios por las personas con DM29, pues aumentaron los ingresos hospitalarios (del 13,2 al 18,0%) y las visitas a urgencias en mayor medida que las personas sin DM (el 19,6–36,6% frente al 13,8–29,0%).

Aunque las asociaciones causales no son posibles por el tipo de estudio, la mejora observada en las tasas de mortalidad (figura 4A y figura 4B) y en la desigualdad entre provincias (figura 1, figura 2 y figura 3) coincide en el tiempo con la aparición de la Estrategia en Diabetes del Sistema Nacional de Salud en 2006, revisada y actualizada en 20127. Quizá pudo haber sido también un factor condicionante.

Algunas estrategias de mejora se pusieron en marcha en nuestro país con buenos resultados30 y se utilizaron las propuestas de los nuevos modelos de atención a la cronicidad como el Chronic Care Model, que recomienda la última guía de la American Diabetes Association31.

También podría plantearse la existencia de otros factores como los condicionantes sociales. Así por ejemplo, en cuanto a la falta de mejora en algunas CC.AA. como Canarias, Ceuta y Melilla, se hace necesaria la búsqueda de nuevos factores. Entre estos determinantes se han propuesto el nivel académico, el estatus socioeconómico o el nivel educativo de los progenitores e incluso genéticos y medioambientales32, aunque evidentemente también puede haber diferencias en las diferentes estrategias poblacionales implementadas por cada comunidad autónoma11. En una revisión de 11 estudios33, Canarias, Andalucía y Extremadura presentaban mayor prevalencia de factores de riesgo cardiovascular, aunque solo en el caso de Canarias se asoció con los resultados observados en nuestro estudio.

Otro factor que tener en cuenta podría ser la existencia de una mayor capacidad diagnóstica, pues hay más pacientes en fases leves que condicionan en menor medida la mortalidad. También la existencia de un mejor y mayor registro de las enfermedades crónicas, quizá debido a la introducción de las historias clínicas electrónicas, especialmente en atención primaria.

En España, el cálculo de tablas de mortalidad es una tarea tradicional del INE, cuyo origen se remonta a 1945. Los datos de mortalidad y de población analizados son cifras oficiales procedentes de los registros nacionales del INE.

Limitaciones

Una posible limitación es la variabilidad en la codificación de la causa básica de muerte entre regiones, pero se emplean métodos de codificación estandarizados. Por otro lado, es común a todos los estudios de mortalidad. El Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad34 describe periódicamente la metodología y la validez para la selección y la agrupación de las principales causas de muerte, y se emplean los criterios utilizados por los Centers for Diseases Control and Prevention de Atlanta. Un estudio español realizado en Navarra35, que compara el número oficial de muertes del INE con el obtenido mediante búsqueda en múltiples fuentes, descartaba la existencia de un subregistro significativo en la estadística oficial de mortalidad.

Otra limitación que aparece en el estudio respecto a la recogida y el análisis de los datos es la publicación conjunta de las muertes por DM en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla en 1998, pues impide la obtención de la TME de cada ciudad por separado, aunque ambas ciudades son similares en aspectos sociodemográficos.

La mayor mortalidad observada en Canarias y su persistencia coinciden con los datos del estudio DARIOS realizado en Canarias36, que describe que las prevalencias de DM, obesidad, hipertensión arterial, síndrome metabólico y resistencia a la insulina son mayores en esa comunidad que en el resto de España. Sin embargo, otro estudio37 presenta una prevalencia de obesidad en Canarias que, aunque persiste elevada, es menor que en otras CC.AA. como Andalucía, Galicia o Asturias.

Es preciso realizar otros estudios que aporten luz sobre los motivos de la excepcionalidad observada en el archipiélago Canario y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla o si, como señalan Segura del Pozo et al.38 en otro estudio sobre mortalidad por cirrosis y privación social, «el código postal pesa más que el código genético». Se debe profundizar en el análisis de los factores de riesgo y los determinantes sociales e implementar programas de salud e intervenciones sanitarias y sociales que pongan fin a estas desigualdades. La prevención primaria sigue teniendo un papel fundamental39, pues gracias a la prevención primaria han disminuido los eventos cardiovasculares y la prevalencia de enfermedad coronaria en la población diabética asintomática.

CONCLUSIONES

Se constata en los últimos 15 años un descenso generalizado de la mortalidad por DM en España: el 25,3% la de varones y el 41,4% la de mujeres. El descenso ha sido mayor en las provincias con mayores tasas de mortalidad previas, lo que ha reducido las desigualdades entre provincias. Son la excepción el archipiélago Canario y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, donde no se ha producido dicha mejora.

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

¿QUÉ SE SABE DEL TEMA?

  • En España, la diabetes mellitus resulta la tercera causa de muerte de mujeres y la séptima de varones.

  • La enfermedad cardiovascular es la primera causa de mortalidad de personas con diabetes mellitus.

  • En 1981-1986, había mayor mortalidad por diabetes mellitus en las zonas del sur y el sureste del país. Es decir, tenía una característica agrupación norte-sur.

¿QUÉ APORTA DE NUEVO?

  • En 1998-2013 se aprecia en España una reducción de la mortalidad por diabetes mellitus de varones y mujeres del 25,3 y el 41,4%.

  • En los primeros años se observa mayor mortalidad en las provincias del sur, que con los años va desapareciendo, y en 2008 y 2013 se observa menor desigualdad territorial.

  • Las mayores tasas de mortalidad se observan en Canarias, donde no se ha producido el descenso observado en otras zonas de España.

Bibliografía
[1]
Organización Mundial de la Salud. Nota descriptiva N° 312. Diabetes [serie en internet]. 2014 [citado3 Dic 2015]. Disponible en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs312/es/
[2]
International Diabetes Federation. IDF Diabetes Atlas.
6.a ed., International Diabetes Federation, (2013),
[3]
A. Liebl, K. Khunti, D. Orozco-Beltran, J.F. Yale.
Health economic evaluation of type 2 diabetes mellitus: a clinical practice focused review.
Clin Med Insights Endocrinol Diabetes., 8 (2015), pp. 13-19
[4]
J. Darbà, L. Kaskens, B. Detournay, et al.
Disability-adjusted life years lost due to diabetes in France, Italy, Germany, Spain, and the United Kingdom: a burden of illness study.
Clinicoecon Outcomes Res., 7 (2015), pp. 163-171
[5]
F. Soriguer, A. Goday, A. Bosch-Comas, et al.
Prevalence of diabetes mellitus and impaired glucose regulation in Spain: the Di@bet.es Study.
Diabetologia., 55 (2012), pp. 88-93
[6]
S. Selph, T. Dana, I. Blazina, C. Bougatsos, H. Patel, R. Chou.
Screening for type 2 diabetes mellitus: a systematic review for the U.S. Preventive Services Task Force.
Ann Intern Med., 162 (2015), pp. 765-776
[7]
Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad. Estrategia en diabetes del Sistema Nacional de Salud. Actualización. Madrid: Ministerio de Sanidad Servicios Sociales e Igualdad; 2012 [citado 13 Jul 2016]. Disponible en: http://www.aecosan.msssi.gob.es/AECOSAN/docs/documentos/nutricion/observatorio/estrategia_en_diabetes_del_sistema_nacional_de_salud_2012.pdf
[8]
F.J. Basterra-Gortari, M.G. Martinez-González.
Comparación de la prevalencia de diabetes mellitus entre comunidades autónomas.
Med Clin (Barc)., 129 (2007), pp. 716-719
[9]
Global Health Estimates 2013: deaths by cause, age and sex, by country, 2000-2012 (provisional estimates). Geneva: World Health Organization; 2014 [citado 13 Jul 2016]. Disponible en: http://www.who.int/healthinfo/global_burden_disease/estimates/en/index1.html
[10]
C.D. Mathers, D. Loncar.
Projections of global mortality and burden of disease from 2002 to 2030.
[11]
M. Ruiz-Ramos, A. Escolar-Pujolar, E. Mayoral-Sánchez, F. Corral-San Laureano, I. Fernández-Fernández.
Diabetes mellitus in Spain: death rates, prevalence, impact, costs and inequalities.
Gac Sanit., 20 (2006), pp. 15-24
[12]
D. Orozco, V. Gil, J.A. Picó, J. Tobías, F. Quirce, J. Merino.
Mortalidad por diabetes mellitus en España: análisis comparativo entre provincias españolas en el período 1981-1986.
Aten Primaria., 15 (1995), pp. 349-356
[13]
N.J. Morrish, S.L. Wang, L.K. Stevens, J.H. Fuller, H. Keen.
Mortality and causes of death in the WHO Multinational Study of Vascular Disease in Diabetes.
Diabetologia., 44 (2001), pp. S14-S21
[14]
G. Roglic, N. Unwin, P.H. Bennett, C. Mathers, et al.
The burden of mortality attributable to diabetes: realistic estimates for the year 2000.
Diabetes Care., 28 (2005), pp. 2130-2135
[15]
Estadísticas de población a nivel regional [citado 4 Abr 2016]. Disponible en: http://ec.europa.eu/eurostat/en/web/products-manuals-and-guidelines/-/KS-RA-13-028
[16]
H.J. Kim, M.P. Fay, E.J. Feuer, D.N. Midthune.
Permutation tests for joinpoint regression with applications to cancer rates.
Stat Med., 19 (2000), pp. 335-351
[17]
National Cancer Institute. Joinpoint Regression Program, Version 4.1.0. Bethesda: Nacional Cancer Institute; 2016 [citado 25 Abr 2016]. Disponible en: http://surveillance.cancer.gov/joinpoint/
[18]
M. Tancredi, A. Rosengren, A.M. Svensson, et al.
Excess mortality among persons with type 2 diabetes.
N Engl J Med., 373 (2015), pp. 1720-1732
[19]
J. Ma, E.M. Ward, R.L. Siegel, A. Jemal.
Temporal trends in mortality in the United States, 1969-2013.
JAMA., 314 (2015), pp. 1731-1739
[20]
V. Gyberg, D. De Bacquer, G. De Backer, EUROASPIRE Investigators, et al.
Patients with coronary artery disease and diabetes need improved management: a report from the EUROASPIRE IV survey: a registry from the EuroObservational Research Programme of the European Society of Cardiology.
Cardiovasc Diabetol., 14 (2015), pp. 133
[21]
A. Lopez-de-Andres, R. Jimenez-Garcia, V. Hernandez-Barrera, et al.
National trends over one decade in hospitalization for acute myocardial infarction among Spanish adults with type 2 diabetes: cumulative incidence, outcomes and use of percutaneous coronary intervention.
[22]
X. Mundet, F. Cano, M. Mata-Cases, P. Roura, et al.
Trends in chronic complications of type 2 diabetic patients from Spanish primary health care centres (GEDAPS study): ten year-implementation of St. Vincent recommendations.
Prim Care Diabetes., 6 (2012), pp. 11-18
[23]
M. Mata-Cases, P. Roura-Olmeda, M. Berengué-Iglesias, Diabetes Study Group in Primary Health Care (GEDAPS: Grup d’Estudi de la Diabetis a l’Atenció Primària de Salut, Catalonian Society of Family and Community Medicine), et al.
Fifteen years of continuous improvement of quality care of type 2 diabetes mellitus in primary care in Catalonia.
Int J Clin Pract., 66 (2012), pp. 289-298
[24]
W.B. Kannel.
Bishop lecture. Contribution of the Framingham Study to preventive cardiology.
J Am Coll Cardiol., 15 (1990), pp. 206-211
[25]
C. De Burgos-Lunar, R. Jiménez-García, M.A. Salinero-Fort, et al.
Trends in hypertension prevalence, awareness, treatment and control in an adult type 2 diabetes Spanish population between 2003 and 2009.
[26]
J.R. Banegas, B. Navarro-Vidal, L.M. Ruilope, et al.
Trends in hypertension control among the older population of Spain from 2000 to 2001 to 2008 to 2010: role of frequency and intensity of drug treatment.
Circ Cardiovasc Qual Outcomes., 8 (2015), pp. 67-76
[27]
A. Lopez-de-Andres, R. Jiménez-García, V. Hernández-Barrera, A. Gil-de-Miguel, M.I. Jiménez-Trujillo, P. Carrasco-Garrido.
Trends in cigarette smoking among Spanish diabetic adults, 1987-2009.
Diabetes Res Clin Pract., 98 (2012), pp. e1-e3
[28]
A. Lopez-de-Andres, R. Jiménez-García, V. Hernández-Barrera, A. Gil-de-Miguel, M.I. Jiménez-Trujillo, P. Carrasco-Garrido.
Trends in utilization and outcomes of bariatric surgery in obese people with and without type 2 diabetes in Spain (2001-2010).
Diabetes Res Clin Pract., 99 (2013), pp. 300-306
[29]
A. Lopez-de-Andres, V. Hernández-Barrera, P. Carrasco-Garrido, A. Gil-de-Miguel, R. Jiménez-García.
Use of health care services among diabetic Spanish adults: related factors and trends, 1993-2006.
J Diabetes Complications., 24 (2010), pp. 96-101
[30]
E. Ruescas-Escolano, D. Orozco-Beltran, M. Gaubert-Tortosa, en nombre de los investigadores del Proyecto PROPRESE, et al.
[The PROPRESE trial: results of a new health care organizational model in primary care for patients with chronic coronary heart disease based on a multifactorial intervention].
Aten Primaria., 46 (2014), pp. 10-15
[31]
American Diabetes Association.
Standards of medical care in diabetes-2015: summary of revisions.
Diabetes Care., 38 (2015), pp. S4
[32]
A.M. González, B.M. Maceira, E. Pérez, V.M. Cabrera, A.J. López, J.M. Larruga.
Genetics, environment, and diabetes-related end-stage renal disease in the Canary Islands.
Genet Test Mol Biomarkers., 16 (2012), pp. 859-864
[33]
M. Grau, R. Elosua, A. Cabrera de León, et al.
Factores de riesgo cardiovascular en España en la primera década del siglo xxi: análisis agrupado con datos individuales de 11 estudios de base poblacional, estudio DARIOS.
Rev Esp Cardiol., 64 (2011), pp. 295-304
[34]
Patrones de mortalidad en España, 2013 [monografía en Internet]. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad; 2014 [citado 8 Jul 2016]. Disponible en: http://www.msssi.gob.es/estadEstudios/estadisticas/estadisticas/estMinisterio/mortalidad/docs/PatronesMortalidadEspana2013.pdf
[35]
C. Moreno-Iribas, M. Guevara, J. Díaz-González, et al.
Exhaustividad de la estadística de mortalidad de Navarra.
Rev Esp Salud Publica., 87 (2013), pp. 651-657
[36]
I. Marcelino-Rodríguez, R. Elosua, M.D. Pérez, et al.
On the problem of type 2 diabetes-related mortality in the Canary Islands, Spain. The DARIOS Study.
Diabetes Res Clin Pract., 111 (2016), pp. 74-82
[37]
J. Aranceta-Bartrina, C. Pérez-Rodrigo, G. Alberdi-Aresti, N. Ramos-Carrera, S. Lázaro-Masedo.
Prevalencia de obesidad general y obesidad abdominal en la población adulta española (25-64 años) 2014-2015: estudio ENPE.
Rev Esp Cardiol., 69 (2016), pp. 579-587
[38]
J. Segura del Pozo, A. Gandarillas, F. Domínguez Berjón, et al.
Chronic liver disease and cirrhosis mortality and social deprivation: a spatial analysis in small areas of Madrid region.
Nutr Hosp., 25 (2010), pp. 597-605
[39]
J.M. De la Hera, J.M. García-Ruiz, E. Delgado.
Diabetes y cribado de enfermedad coronaria: ¿dónde centramos el esfuerzo?.
Rev Esp Cardiol., 68 (2015), pp. 830-833
Copyright © 2016. Sociedad Española de Cardiología
Idiomas
Revista Española de Cardiología

Suscríbase a la newsletter

Ver histórico de newsletters
Opciones de artículo
Herramientas