El exceso de peso potencia algunas enfermedades crónicas y reduce la calidad de vida, y su prevalencia crece en todo el mundo. El objetivo es estimar la evolución del exceso de peso entre 1987 y 2014 en población española adulta, calcular los casos de exceso de peso y sus sobrecostes médicos directos en 2006 y 2016, y proyectar su tendencia a 2030.
MétodosSe seleccionaron 47 artículos en una búsqueda bibliográfica sistemática para determinar la progresión de las prevalencias de sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida y del índice de masa corporal promedio entre 1987 y 2014. Con estos datos, se estimó el número de casos en adultos españoles en 2006, 2016 y 2030 y sus sobrecostes directos.
ResultadosEntre 1987 y 2014, las prevalencias de sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida aumentaron el 0,28%/año (p=0,004), el 0,50%/año (p<0,001) y el 0,030%/año (p=0,006) en los varones y el 0,10%/año (p=0,123), el 0,25%/año (p=0,078) y el 0,042%/año (p=0,251) en las mujeres. El índice de masa corporal aumentó 0,10 puntos/año en varones (p<0,001) y 0,26 en mujeres (significativamente solo entre 1987-2002, p <0,001). Se estimaron 23.500.000 casos de exceso de peso en 2016, cuyo sobrecoste médico directo supuso 1.950.000.000 euros/año. De mantenerse la tendencia, entre 2016 y 2030 aparecerán 3.100.000 nuevos casos de exceso de peso, y se alcanzará en 2030 un sobrecoste médico directo de unos 3.000.000.000 euros/año.
ConclusionesEl exceso de peso en los adultos en España aumenta desde que existen registros, y en 2016 supuso un sobrecoste directo del 2% del presupuesto sanitario. Con esta tendencia, en 2030 se habrá incrementado un 16% el número de casos y un 58% su sobrecoste sanitario directo.
Palabras clave
El exceso de peso es una patología prioritaria en salud pública porque dispara la mortalidad (el sobrepeso, la obesidad y la obesidad mórbida la incrementan un 7-20%, un 45-94% y un 176% respectivamente)1 y es el cuarto factor prevenible que más reduce la calidad de vida2. Su prevalencia crece desde que hay registros: si en 2014 un 10,8% de los varones y un 14,9% de las mujeres del mundo presentaba obesidad, se espera que en 2025 estas cifras hayan aumentado a un 18 y un 21% respectivamente3.
En España, el exceso de peso se ha analizado en estudios poblacionales metodológicamente heterogéneos y su evolución solo se ha descrito en las encuestas nacionales de salud, en las que se ha observado un incremento del sobrepeso y la obesidad entre 1987 y 2012 del 1,8 y el 8,5% respectivamente4. Asimismo, aunque se conocen los sobrecostes médicos directos individuales del exceso de peso5, no existe ninguna estimación del sobrecoste total que supone para nuestro sistema sanitario.
El presente estudio pretende: a) determinar la evolución del exceso de peso y del índice de masa corporal (IMC) promedio en población general española adulta; b) estimar la prevalencia y el número de casos de sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida en 2006, 2016 y 2030, y c) estimar sus sobrecostes directos totales.
MðTODOSDiseñoRevisión sistemática de literatura médica y estimación de tendencias temporales.
Criterios de búsquedaSe examinaron fuentes bibliográficas primarias que describiesen la prevalencia de sobrepeso, obesidad u obesidad mórbida o el IMC (cociente entre el peso en kg y el cuadrado de la estatura en metros) promedio en muestras representativas de población general española adulta, publicadas a partir de 1985. Se consideró «sobrepeso» un IMC Ⱕ 25 y <30, «obesidad no mórbida» un IMC Ⱕ 30 y <40 y «obesidad mórbida» un IMC Ⱕ 40.
La selección se describe en la figura 1. Se buscaron en PubMed y Embase artículos que contuvieran: body mass index, BMI, overweight o palabras que comenzasen por obes en el título o el resumen, u obesity u overweight como MeSH Terms; Spain en el título, el resumen o las filiaciones o Spanish en el título o el resumen, y prevalence en el título, el resumen o como MeSH Term (búsqueda: 6-3-2017). Se consideraron únicamente los estudios que incluyesen: a) población española general adulta (Ⱕ 16 años, excluida la únicamente laboral); b) resultados por sexos; c) intervalo de edades de los participantes, y d) año del examen. Dos de los autores (A. Hernáez y J. Marrugat) revisaron los títulos de la búsqueda (n=873) y los calificaron como «relevantes» o «irrelevantes». Se revisaron los resúmenes de los artículos cuyos títulos se hubieran clasificado como «relevantes» por al menos uno de los autores (n=201) con el mismo criterio, y se obtuvieron 131 referencias para consultar el texto completo. La revisión de la bibliografía de estos trabajos proporcionó 18 referencias más (n=149). Se resolvió cualquier discrepancia por consenso. Cuando se detectaron estudios agregados de trabajos previos, se recogieron los datos de los estudios individuales si era posible. Cuando se detectaron varias publicaciones del mismo estudio, se conservó aquella con más participantes o datos más pormenorizados.
Se incluyeron 47 artículos en la revisión. De estos se extrajeron las prevalencias de sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida, el IMC promedio, el año de recogida de los datos, si los datos de peso y estatura habían sido facilitados por los propios pacientes o recogidos por profesionales sanitarios, y se obtuvo o estimó la edad media de los participantes. Se estudió la calidad de los artículos considerando como criterios de calidad que se definiese explícitamente en el artículo: a) edad y localización de los voluntarios; b) método de muestreo; c) tasa de respuesta del reclutamiento (y que fuese Ⱕ 70%); d) información antropométrica de los sujetos excluidos; e) definición de sobrepeso/obesidad/obesidad mórbida; f) metodología exacta de las determinaciones de peso/estatura; g) instrumentación para las determinaciones de peso/estatura, y h) medidas para reducir el sesgo de observación6. Una explicación extendida de estos aspectos figura en el apartado «Determinación de la calidad de los estudios» del material adicional.
Análisis estadísticoSe calcularon las tendencias temporales del exceso de peso mediante modelos de regresión lineal multivariable: las prevalencias de exceso de peso o el IMC promedio (separados por sexos) fueron las variables dependientes; el año de recogida de datos y la media de edad de los individuos, las variables independientes, y se ponderó la contribución de cada estudio según su tamaño muestral7. Para cada variable dependiente, se estudió si incluir datos de peso y estatura facilitados por los propios pacientes en cada estudio (como una variable categórica) afectaba significativamente al comportamiento del modelo. Asimismo, se valoró si la inclusión de tendencias no lineales alcanzaba significación estadística; en los casos en que fue así, se estimaron posibles puntos de inflexión mediante el método join points8. Se representaron las anteriores tendencias ponderando igualmente cada estudio según su tamaño muestral (a mayor tamaño, más grande será el punto que lo describe gráficamente)9. Estos análisis se efectuaron en R Software (versión 3.4.1)10.
Prevalencias y casos de exceso de peso en 2006, 2016 y 2030Se calcularon las prevalencias de sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida en 2006 y 2016 mediante las anteriores ecuaciones y una estimación de la media de edad de la población adulta española de cada año a partir de datos del Instituto Nacional de Estadística11 (véase «Métodos» del material adicional). Para las proyecciones hasta 2030, se consideraron 2 escenarios: a) que la tendencia actual se mantuviera, y b) que las prevalencias de exceso de peso se estabilizasen en valores de 2016.
Se calcularon los casos de exceso de peso aplicando las anteriores prevalencias a las poblaciones de varones y mujeres de edad Ⱕ 16 años en 2006 y 2016 y las proyecciones para 203012.
Estimación aproximada de los sobrecostes médicos directos totalesMora et al.5 estimaron que los sobrecostes directos por exceso de peso en España (considerando el exceso de gasto en estos pacientes en concepto de: visitas de atención primaria, de especialistas y de urgencia; hospitalización; análisis de laboratorio, radiológicos y de otros tipos de diagnóstico, y prescripción farmacéutica) fueron: 43,49, 115,13 y 145,64 euros/año en el caso de los varones y 60,73, 142,95 y 170,07 euros/año en el de las mujeres con sobrepeso, obesidad no mórbida y obesidad mórbida respectivamente (respecto a las personas con normopeso, con el valor del euro en 2010 como referencia)5. Se ajustaron los anteriores parámetros considerando la inflación entre 2006 y 2010 (7,91%) y entre 2010 y 2016 (5,92%) según el ýndice de Precios al Consumo13 y asumiendo un escenario de estabilidad macroeconómica con una inflación anual teórica del 2% entre 2016 y 203014, y se multiplicaron por el número de casos anteriormente calculado para estimar aproximadamente los sobrecostes directos totales. Una explicación extendida de estos aspectos y los valores exactos de los sobrecostes directos por persona en 2006, 2016 y 2030 se ofrece en el apartado «Métodos» del material adicional y la tabla 1 del material adicional respectivamente.
RESULTADOSLos artículos considerados aportaron datos de 51 estudios realizados entre 1987 y 2014 (tabla 1)4,15-60 que incluyeron a 149.955 varones y 167.159 mujeres. Las prevalencias de sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida y los IMC promedio aparecían en 36, 46, 11 y 29 estudios respectivamente. La calidad de los estudios es heterogénea (el 35%, baja; el 57%, media, y el 8%, alta) (tabla 2 del material adicional).
Características de los estudios incluidos en la revisión bibliográfica sistemática
Nombre de la cohorte | Año | Región de estudio | Edad | n | Sobrepeso | Obesidad | Obesidad mórbida | IMC | Calidad | Peso/estatura facilitados por el paciente |
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Estudio ENPE15 | 2014 | España | 25-64 | 3.966 | Sí | Sí | No | Sí | Alta | No |
Estudio ANIBES16 | 2012 | España | 18-65 | 1.655 | Sí | Sí | No | Sí | Media | No |
Población general del País Vasco17 | 2011 | País Vasco | Ⱕ 18 | 828 | No | No | No | Sí | Baja | No |
Estudio LisRisk-ERANET18 | 2011 | País Vasco | 17-96 | 1.081 | Sí | Sí | No | Sí | Baja | Sí |
Encuesta Nacional de Salud 20114 | 2011 | España | > 18 | 21.007 | Sí | Sí | Sí | No | Media | Sí |
Estudio DOXA19 | 2010 | España | Ⱕ 18 | 964 | Sí | Sí | No | No | Baja | Sí |
Encuesta de Nutrición de la Comunidad Valenciana20 | 2010 | Comunidad Valenciana | 16-90 | 828 | Sí | Sí | No | No | Baja | No |
Estudio Di@bet.es21 | 2009 | España | Ⱕ 18 | 5.047 | Sí | Sí | Sí | No | Media | No |
Estudio OBEX22 | 2009 | Islas Baleares | 18-55 | 1.081 | Sí | Sí | No | No | Alta | No |
Estudio ENRICA23 | 2009 | España | Ⱕ 18 | 12.036 | Sí | Sí | No | Sí | Media | No |
European Health Interview Survey for Spain (EHISS)24 | 2009 | España | 20-82 | 21.486 | Sí | Sí | No | Sí | Baja | Sí |
Farmacias, ciudad de Barcelona25 | 2009 | Cataluña | 18-65 | 650 | No | No | No | Sí | Baja | No |
Estudio HERMEX26 | 2008 | Extremadura | 25-79 | 2.833 | Sí | Sí | No | Sí | Media | No |
Estudio IMAP27 | 2007 | Andalucía | 18-80 | 2.270 | Sí | Sí | No | Sí | Media | No |
Encuesta de Salud de Madrid 200728 | 2007 | Comunidad de Madrid | Ⱕ 15 | 12.190 | Sí | Sí | No | No | Baja | Sí |
Estudio PREDIMERC29 | 2007 | Comunidad de Madrid | 30-74 | 2.268 | No | Sí | No | Sí | Media | No |
Centros de Atención Primaria, Comunidad de Madrid30 | 2006 | Comunidad de Madrid | 31-70 | 1.344 | No | Sí | No | Sí | Media | No |
Encuesta Nacional de Salud 20064,31 | 2006 | España | Ⱕ 16 | 29.476 | Sí | Sí | Sí | No | Media | Sí |
Encuesta de Salud de Cataluña 200632 | 2006 | Cataluña | Ⱕ 15 | 15.926 | No | No | No | Sí | Baja | Sí |
Estudio EROCAP33 | 2004 | España | Ⱕ 18 | 7.202 | No | No | No | Sí | Baja | No |
Población general de Castilla y León34 | 2004 | Castilla y León | Ⱕ 15 | 4.012 | No | Sí | Sí | No | Baja | No |
Población general de Galicia (selección del SERGAS)35,36 | 2004 | Galicia | Ⱕ 18 | 2.884 | Sí | Sí | No | Sí | Media | Sí |
Estudio CANTHABRIA37 | 2003 | Cantabria | Ⱕ 18 | 1.197 | Sí | Sí | No | No | Baja | No |
Encuesta Nacional de Salud 20034,38 | 2003 | España | Ⱕ 16 | 21.650 | Sí | Sí | Sí | No | Media | Sí |
Encuesta de Salud de Andalucía 200339 | 2003 | Andalucía | Ⱕ 16 | 6.708 | Sí | Sí | No | No | Baja | Sí |
Encuesta de Salud de Cataluña 200240 | 2002 | Cataluña | 18-74 | 1.104 | Sí | Sí | No | Sí | Baja | No |
Estudio CDC (Cohorte de Canarias)41 | 2002 | Canarias | 18-75 | 6.729 | No | Sí | No | Sí | Media | No |
Población general de Cádiz42 | 2002 | Andalucía | Ⱕ 15 | 2.640 | Sí | Sí | Sí | No | Media | No |
Encuesta Nutricional de Cataluña 200243 | 2002 | Cataluña | 18-75 | 2.060 | Sí | Sí | No | No | Media | No |
Encuesta Nacional de Salud 200138,44 | 2001 | España | Ⱕ 20 | 17.593 | Sí | Sí | Sí | No | Media | Sí |
Población general de Segovia45 | 2001 | Castilla y León | 35-74 | 809 | No | Sí | No | Sí | Baja | No |
Estudio REGICOR-200046,47 | 2000 | Cataluña | 25-74 | 2.540 | Sí | Sí | No | Sí | Media | No |
Estudio CORSAIB48 | 2000 | Islas Baleares | 35-74 | 1.685 | No | Sí | No | Sí | Media | No |
Población general de Pamplona49 | 2000 | Comunidad Foral de Navarra | 18-65 | 782 | Sí | Sí | No | No | Baja | Sí |
Encuesta ENIB22 | 1999 | Islas Baleares | 18-55 | 1.089 | Sí | Sí | No | No | Alta | No |
Encuesta de Riesgo Cardiovascular de la Comunidad Valenciana50 | 1999 | Comunidad Valenciana | 18-66 | 716 | No | No | No | Sí | Baja | No |
Población general de Girona51 | 1997 | Cataluña | 15-65 | 18.022 | Sí | Sí | Sí | No | Media | No |
PAN-EU España52 | 1997 | España | Ⱕ 15 | 1.000 | Sí | Sí | No | Sí | Media | Sí |
Encuesta Nacional de Salud 1995-19974,38,44 | 1996 | España | Ⱕ 20 | 9.950 | Sí | Sí | Sí | No | Media | Sí |
Estudio SEEDO 200053 | 1995 | España | 25-60 | 9.885 | Sí | Sí | No | Sí | Media | No |
Estudio REGICOR-199546,47 | 1995 | Cataluña | 25-74 | 1.480 | Sí | Sí | No | Sí | Media | No |
Población general de Talavera de la Reina54 | 1995 | Castilla-La Mancha | 25-74 | 1.330 | No | Sí | No | Sí | Media | No |
Encuesta de Salud y Nutrición de la Comunidad Valenciana 199455 | 1994 | Comunidad Valenciana | Ⱕ 15 | 1.772 | No | Sí | No | Sí | Alta | Sí |
Encuesta Nacional de Salud 19934,38 | 1993 | España | > 18 | 21.061 | Sí | Sí | Sí | Sí | Media | Sí |
Población general de Albacete56 | 1993 | Castilla-La Mancha | > 18 | 1.322 | No | Sí | No | No | Baja | No |
Encuesta de Salud de Murcia 199257 | 1992 | Región de Murcia | 18-65 | 3.087 | Sí | Sí | No | No | Media | No |
Encuesta Nutricional de Cataluña 199243 | 1992 | Cataluña | 18-75 | 2.641 | Sí | Sí | No | No | Media | No |
Estudio Guía58 | 1991 | Canarias | Ⱕ 30 | 691 | Sí | Sí | Sí | No | Media | No |
Población general de Cataluña59 | 1989 | Cataluña | Ⱕ 15 | 704 | No | Sí | No | Sí | Media | No |
Población general de Cataluña60 | 1989 | Cataluña | 35-64 | 2.021 | Sí | Sí | No | Sí | Media | No |
Encuesta Nacional de Salud 198744 | 1987 | España | Ⱕ 20 | 20.040 | Sí | Sí | No | Sí | Media | Sí |
IMC: índice de masa corporal.
Entre 1987 y 2014, las prevalencias de sobrepeso, obesidad total y obesidad mórbida aumentaron un+0,28%/año (p=0,004), un+0,50%/año (p <0,001) y un+0,030%/año (p=0,006) en los varones y un+0,10%/año (p=0,123), un+0,25%/año (p=0,078) y un+0,042%/año (p=0,251) en las mujeres (figura 2). Ninguna de las anteriores tendencias presentó un comportamiento no lineal ni join points significativos (p> 0,05). Las ecuaciones de estas progresiones se muestran en la tabla 3 del material adicional.
Los IMC promedio se incrementaron linealmente en los varones entre 1987 y 2014 (+0,10/año; p <0,001), sin ningún join point significativo, mientras que en las mujeres se incrementaron entre 1987 y 2002 (+0,26/año; p <0,001) y disminuyeron no significativamente entre 2002 y 2014 (⬜0,14/año; p=0,265) (figura 3).
El hecho de que los datos de peso y estatura fuesen aportados por los propios pacientes o recogidos por profesionales sanitarios no afectó al comportamiento de ninguna de las anteriores tendencias (p> 0,05, en todos los casos).
Entre 2006 y 2016 aparecieron más de 3,1 millones de nuevos casos de exceso de peso (tabla 2), que incrementaron los sobrecostes directos de esta enfermedad en 524 millones de euros/año hasta 1.950 millones de euros en 2016, un 2% del presupuesto de sanidad (95.722 millones de euros según su última estimación)61.
Estimación de los casos de sobrepeso y obesidad no mórbida y mórbida en adultos españoles y sus sobrecostes directos (2006, 2016)
2006 | 2016 | Diferencias | ||||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Edad (años), media | Prevalencia (%) | Población (n) | Casos (n) | SC anual por persona (euros) | SC anual total (euros) | Edad (años), media | Prevalencia (%) | Población (n) | Casos (n) | SC anual por persona (euros) | SC anual total (euros) | Nuevos casos (n) | Incremento del SC anual (euros) | |
2006 | 2016 | 2006-2016 | ||||||||||||
Sobrepeso (IMC 25,0-29,9) | ||||||||||||||
Varones | 45,2 | 45,3 | 18.214.203 | 8.243.748 | 40,05 | 330.162.107 | 48,4 | 48,0 | 18.957.273 | 9.105.178 | 46,06 | 419.384.499 | 861.430 | 89.222.392 |
Mujeres | 46,5 | 30,1 | 19.022.087 | 5.723.746 | 55,93 | 320.129.114 | 49,5 | 31,0 | 20.023.208 | 6.215.204 | 64,33 | 399.824.073 | 491.458 | 79.694.959 |
Total | 13.967.494 | 650.291.221 | 15.320.382 | 819.208.572 | 1.352.888 | 168.917.351 | ||||||||
Obesidad no mórbida (IMC 30,0-39,9) | ||||||||||||||
Varones | 45,2 | 17,4 | 18.214.203 | 3.171.093 | 106,02 | 336.199.280 | 48,4 | 22,1 | 18.957.273 | 4.193.349 | 121,95 | 511.378.911 | 1.022.256 | 175.179.631 |
Mujeres | 46,5 | 15,9 | 19.022.087 | 3.020.707 | 131,64 | 397.645.869 | 49,5 | 18,0 | 20.023.208 | 3.596.168 | 151,41 | 544.495.797 | 575.461 | 146.849.928 |
Total | 6.191.800 | 733.845.149 | 7.789.517 | 1.055.874.708 | 1.597.717 | 322.029.559 | ||||||||
Obesidad mórbida (IMC Ⱕ 40,0) | ||||||||||||||
Varones | 45,2 | 0,53 | 18.214.203 | 96.535 | 134,12 | 12.947.274 | 48,4 | 0,87 | 18.957.273 | 164.928 | 154,26 | 25.441.793 | 68.393 | 12.494.519 |
Mujeres | 46,5 | 0.98 | 19.022.087 | 186.416 | 156,62 | 29.196.474 | 49,5 | 1,39 | 20.023.208 | 278.323 | 180,14 | 50.137.105 | 91.907 | 20.940.631 |
Total | 282.951 | 42.143.748 | 443.251 | 75.578.898 | 160.300 | 33.435.150 | ||||||||
Total | 20.442.245 | 1.426.280.118 | 23.553.150 | 1.950.662.178 | 3.110.905 | 524.382.060 |
IMC: índice de masa corporal; SC: sobrecoste.
De mantenerse la actual tendencia, en 2030 existirán unos 27,2 millones de adultos con exceso de peso, con unos sobrecostes directos de 3.080 millones de euros/año (tabla 3). Esto supondría unos 3,1 millones de casos más (y 440 millones de euros/año más de sobrecostes) respecto al escenario en el que esta enfermedad se estabilizase en valores de 2016. Asumiendo un aumento lineal, los sobrecostes acumulados entre 2016 y 2030 en el peor escenario ascenderían a 3.081 millones de euros.
Estimación de los casos de sobrepeso y obesidad no mórbida y mórbida en adultos españoles en 2030 y sus sobrecostes directos si el exceso de peso progresase a la velocidad actual o se estabilizase en niveles de 2016
2030: con tendencia actual | 2030: con prevalencia de exceso de peso en valores de 2016 | Diferencias | |||||||||||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
Edad (años), media | Prevalencia (%) | Población (n) | Casos (n) | SC anual por persona (euros) | SC anual total (euros) | Prevalencia (%) | Población (n) | Casos (n) | SC anual por persona (euros) | SC anual total (euros) | Nuevos casos (n) | Incremento del SC anual (euros) | |
Sobrepeso (IMC 25,0-29,9) | |||||||||||||
Varones | 52,9 | 51,9 | 19.340.260 | 10.037.595 | 60,78 | 610.085.024 | 48,0 | 19.340.260 | 9.289.127 | 60,78 | 564.593.139 | 748.468 | 45.491.885 |
Mujeres | 53,7 | 32,4 | 20.644.317 | 6.682.565 | 84,88 | 567.216.117 | 31,0 | 20.644.317 | 6.407.996 | 84,88 | 543.910.700 | 274.569 | 23.305.417 |
Total | 16.720.160 | 1.177.301.141 | 15.697.123 | 1.108.503.839 | 1.023.037 | 68.797.302 | |||||||
Obesidad no mórbida (IMC 30,0-39,9) | |||||||||||||
Varones | 52,9 | 28,7 | 19.340.260 | 5.552.589 | 160,91 | 893.467.096 | 22,1 | 19.340.260 | 4.278.066 | 160,91 | 688.383.600 | 1.274.523 | 205.083.496 |
Mujeres | 53,7 | 20,8 | 20.644.317 | 4.302.276 | 199,79 | 859.551.722 | 18,0 | 20.644.317 | 3.707.719 | 199,79 | 740.765.179 | 594.557 | 118.786.543 |
Total | 9.854.865 | 1.753.018.818 | 7.985.785 | 1.429.148.779 | 1.869.080 | 323.870.039 | |||||||
Obesidad mórbida (IMC Ⱕ 40,0) | |||||||||||||
Varones | 52,9 | 1,34 | 19.340.260 | 259.159 | 203,54 | 52.749.223 | 0,87 | 19.340.260 | 168.260 | 203,54 | 34.247.640 | 90.899 | 18.501.583 |
Mujeres | 53,7 | 1,98 | 20.644.317 | 408.757 | 237,69 | 97.157.451 | 1,39 | 20.644.317 | 286.956 | 237,69 | 68.206.572 | 121.801 | 28.950.879 |
Total | 667.916 | 149.906.674 | 455.216 | 102.454.212 | 212.700 | 47.452.462 | |||||||
Total | 27.242.941 | 3.080.226.633 | 24.138.124 | 2.640.106.830 | 3.104.817 | 440.119.803 |
IMC: índice de masa corporal; SC: sobrecoste.
Cada vez más adultos españoles presentan exceso de peso: los datos obtenidos indican que, entre 1987 y 2014, el sobrepeso, la obesidad y la obesidad mórbida aumentaron significativamente en los varones, mientras que la obesidad aumentó marginalmente en las mujeres. El IMC promedio aumentó lineal y significativamente en los varones en el anterior periodo y en las mujeres hasta 2002. Los datos concuerdan con el crecimiento del sobrepeso y la obesidad del 1,8 y el 8,5% descrito en las encuestas nacionales de salud entre 1987 y 20124, aunque difieren del patrón de incremento del IMC descrito en otros estudios3. Este incremento ponderal podría deberse a que, durante el periodo de estudio, la población española: a) adquirió patrones dietéticos menos saludables (aumentó el consumo de galletas, bollería industrial, postres lácteos, zumos y bebidas refrescantes; disminuyó el consumo de fruta en el hogar y se disparó el consumo de alimentos fuera del domicilio)62; b) se estancó en niveles moderados de sedentarismo63, o c) vivió un aumento de la ocupación, del tiempo dedicado al trabajo y de su poder adquisitivo (especialmente hasta antes del estallido de la crisis financiera en 2009), lo que favorecería la adquisición de patrones dietéticos menos tradicionales o estilos de vida más sedentarios64.
El exceso de peso dispara los sobrecostes médicos directos por la mayor atención sanitaria de estos pacientes (principalmente en concepto de: un mayor número de visitas médicas de atención primaria, de especialistas y de urgencia; hospitalizaciones; test de laboratorio, radiológicos y de diagnóstico, y prescripción farmacéutica), por el exceso de peso en sí y por sus numerosas comorbilidades5,65. Según nuestras estimaciones, estos sobrecostes médicos directos alcanzarían aproximadamente unos 1.950 millones de euros en 2016 (el 2% del presupuesto anual de sanidad), en la franja descrita en otros sistemas sanitarios (0,7-2,8%)66. Como los gastos médicos directos suponen aproximadamente la mitad de los sobrecostes totales de la obesidad en otros sistemas europeos (que consideran los mayores gastos por posibles bajas médicas, la pérdida de productividad y rendimiento, el coste del tiempo invertido por otros trabajadores del sistema de salud, etc.)67, los sobrecostes totales por exceso de peso podrían rondar los 3.900 millones de euros en 2016. Se estimó que estos fueron aproximadamente 2.500 millones de euros a finales de la década de los años noventa65, por lo que un incremento del gasto de 1.400 millones de euros anuales en 15-20 años sería plausible.
La creciente prevalencia del exceso de peso puede volverse insostenible inminentemente. De mantenerse la tendencia actual, en 2030 habría 27,2 millones de casos de exceso de peso (3,1 millones de casos más que si la tendencia se estabilizase en valores de 2016). Se podría contrarrestar esta progresión mediante intervenciones multinivel (gravando los alimentos insalubres, promoviendo la creación de ambientes no obesogénicos, iniciando políticas educativas que afiancen estilos de vida saludables y organizando mejor los sistemas de prevención)68, al modo de antecedentes como el de Karelia del Norte (Finlandia)69. Nuevas estrategias farmacológicas (bupropión-naltrexona, liraglutida, etc.) podrían también ser útiles70. Aparte del beneficio sanitario, mantener la prevalencia de exceso de peso en los niveles actuales (ya suficientemente elevados) permitiría ahorrar unos 3.000 millones de euros hasta 2030. Considerando que los planes de prevención de la obesidad en España (como la Estrategia NAOS)71 no han supuesto inversiones de tal magnitud, estos programas podrían resultar económicamente rentables a corto-medio plazo.
Limitaciones y fortalezasSin embargo, la revisión presenta limitaciones. En primer lugar, incluye estudios de calidad metodológica dispar realizados en tres décadas distintas. Se corrigió parcialmente esta heterogeneidad utilizando modelos de regresión lineal multivariable y ponderando los estudios según tamaño muestral. En segundo lugar, para maximizar el número de puntos temporales, se incluyeron estudios que admitieron a algunos sujetos de 15-17 años4,18,20,28,31,32,34,38,39,42,51,52,55,59, y de la ausencia de la descripción del uso de otros puntos de corte o patrones para cuantificar el exceso de peso en esta población, se deduce que utilizaron los mismos que para la población adulta, que no es la metodología ideal. En tercer lugar, el exceso de peso no aumentó significativamente en las mujeres, probablemente por una mayor dispersión en las prevalencias femeninas. En cuarto lugar, se utilizó una estimación de la media de edad de los adultos españoles para calcular las prevalencias de exceso de peso porque el Instituto Nacional de Estadística no proporciona esta información. Finalmente, no se pudo calcular los sobrecostes totales por esta enfermedad (considerando todos los costes directos e indirectos) y solo se pudo estimar aproximadamente los sobrecostes médicos directos, pues no se dispone de estimaciones de dicho parámetro en el sistema sanitario español.
El presente estudio tiene varias fortalezas. Es la primera revisión bibliográfica sistemática sobre la progresión del exceso de peso elaborada con todos los estudios epidemiológicos de población general adulta española. Además, estima el número de individuos con exceso de peso actualmente y los proyecta a 2030. Finalmente, contextualiza la relevancia social del problema proporcionando cifras estimadas de sus sobrecostes directos actuales y futuros.
CONCLUSIONESLas prevalencias de sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida aumentan desde que hay registros en España, aunque la tendencia incremental en las mujeres no alcanza la significación estadística. El resultado es una prevalencia de más de 23 millones de personas con exceso de peso y unos sobrecostes médicos directos de casi el 2% del presupuesto de sanidad en 2016. Con esta tendencia, hasta 2030 aparecerán unos 3,1 millones de casos nuevos, y se alcanzarán sobrecostes de unos 3.000 millones de euros/año (más del 3% del actual presupuesto de sanidad). Estabilizar el exceso de peso en niveles de 2016, suficientemente alarmantes, permitiría ahorrar casi 3.000 millones de euros hasta 2030.
AGRADECIMIENTOSAgradecemos la colaboración del Dr. Francisco Poyato (Novo Nordisk Pharma Spain, Madrid) en la discusión de los resultados del presente trabajo.
FINANCIACIÜNEste trabajo ha sido financiado por AGAUR (Agència de Gestió d⬢Ajuts Universitaris i de Recerca) (2014-SGR-240), el Departament de Salut de la Generalitat de Catalunya (SLT006/17/00029), el Instituto de Salud Carlos III (CES12/025, CD17/00122), CIBEROBN (Centro de Investigación Biomédica en Red de la Fisiopatología de la Obesidad y Nutrición), CIBERCV (Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares), fondos FEDER (Fondo Europeo de Desarrollo Regional) y una beca no condicionada de Novo Nordisk.
CONFLICTO DE INTERESESNo se declara ninguno.
- ⬜
El exceso de peso es uno de los factores que más aumentan la morbimortalidad de enfermedades crónicas, más reducen la calidad de vida y más disparan los costes sanitarios.
- ⬜
La prevalencia del exceso de peso crece en todo el mundo desde que hay registros.
- ⬜
Las prevalencias de sobrepeso, obesidad y obesidad mórbida en España aumentaron, respectivamente, un 0,28%/año (p=0,004), un 0,50%/año (p <0,001) y un 0,030%/año (p=0,006) en los varones y un 0,10%/año (p=0,123), un 0,25%/año (p=0,078) y un 0,042%/año (p=0,251) en las mujeres.
- ⬜
En 2016 hubo 23,5 millones de casos de exceso de peso, que conllevaron unos sobrecostes directos de 1.950 millones de euros/año (el 2% del presupuesto en sanidad de 2016).
- ⬜
Estabilizar la prevalencia del exceso de peso en niveles de 2016 permitiría prevenir 3,1 millones de nuevos casos y ahorrar 3.000 millones de euros en sobrecostes directos acumulados hasta 2030.