ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 54. Núm. 3.
Páginas 409-410 (Marzo 2001)

Hypertension in pregnancy

Hypertension in pregnancy

Isabel Rayoa

Opciones

Editado por: P.C. Rubin. Rotterdam, Amsterdam: Elsevier Science, 2000; 388 páginas, 204 ilustraciones, 20 euros. ISN 0-444-50416-8.

La hipertensión arterial es la complicación médica no obstétrica más frecuente del embarazo en los países desarrollados y en vías de desarrollo e impone una alta morbilidad y mortalidad materna y fetal. Cuando se habla de hipertensión arterial durante el embarazo nos referimos a una serie de situaciones patológicas muy diferentes en su expresión clínica y pronóstico que incluye todas las causas de hipertensión preexistentes y los trastornos hipertensivos específicos del embarazo, fundamentalmente la preeclampsia. A pesar de que la hipertensión se reconoce como la causa más importante de morbilidad y mortalidad asociada con la enfermedad cardiovascular en la población de edad media y en los ancianos, es menos reconocida su relativamente alta prevalencia, al menos el 20%, en las mujeres en edad fértil. La hipertensión crónica por cualquier causa es un problema clínico en el 2-5% de todos los embarazos. En relación con este hecho, la importancia y el impacto del tratamiento de la hipertensión en este grupo de población apenas ha sido estudiado.

A pesar del paso de los años se ha avanzado poco en el conocimiento de la fisiopatología de la enfermedad específica del embarazo, la preeclampsia, y menos aún en el tratamiento, que ha permanecido inalterado desde hace años. La eclampsia sigue siendo un acontecimiento catastrófico en la historia de la mujer embarazada, sobre todo en el segundo trimestre del embarazo, por sus graves consecuencias sobre la madre y el feto o después del parto, creando situaciones de extrema gravedad que todavía ocurren con relativa frecuencia en las unidades de reanimación de las clínicas obstétricas. El papel del cardiólogo en estos procesos, cuyo manejo queda sobre todo en manos del obstetra en la mayoría de los casos, es fundamentalmente de consultor, pero puede ser determinante en algunas circunstancias en las que ciertas exploraciones, como la monitorización de la presión arterial mediante Holter o el ecocardiograma aporten datos concluyentes sobre el diagnóstico de hipertensión y su severidad o sobre la cronicidad de la misma.

Este volumen de la colección «Handbook of Hipertensión», dedicado a la hipertensión en el embarazo comprende una completa e interesante revisión del tema, y constituye un ameno libro de consulta o de estudio para los interesados. Consta de 374 páginas, distribuidas en 17 capítulos en los que con variable grado de acierto se tratan los diversos aspectos de los trastornos hipertensivos del embarazo: etiología, diagnóstico, fisiopatología, tratamiento y prevención. Es destacable en la confección del volumen el escaso solapamiento entre los contenidos de los distintos capítulos y, por tanto, es de agradecer la escasa repetición de datos y consideraciones, lo que contribuye a la amenidad de su lectura. Este aspecto es más digno de mención si se tiene en cuenta que se trata de un libro confeccionado con la aportación de múltiples autores.

El segundo capítulo «Medida de la presión arterial en el embarazo» por A.H. Shennan y A.W.F. Halligan, resulta interesante y eminentemente práctico, y en él se establecen las bases del diagnóstico de la hipertensión en el embarazo y se aclara de manera indirecta el papel del cardiólogo al establecer la importancia de la utilización de diversas técnicas diagnósticas.

De los capítulos dedicados a la fisiopatología de la hipertensión en el embarazo son especialmente recomendables, por su pormenorizada explicación y vigente actualidad de los temas tratados, los capítulos 9 y 10, el primero dedicado a «el endotelio y la preeclampsia», por J.M. Roberts y D.A. Woelkers, y el segundo titulado «Preeclampsia, plaquetas y coagulación» por I.A. Greer.

En el capítulo 11, «La hemodinámica en el embarazo con hipertensión», por H.C.S. Wallenburg, se exponen los mecanismos hemodinámicos implicados en la producción y mantenimiento de la hipertensión en el embarazo y los posibles abordajes fisiopatológicos de su tratamiento, y constitituye uno de los capítulos más completos del libro.

En el capítulo 12 se hace una exhaustiva revisión de los trabajos publicados hasta el momento de la edición del libro, siendo clarificadores los hallazgos presentados de una forma clara y objetiva.

Entre los capítulos dedicados al tratamiento de la hipertensión en el embarazo en sus diversas manifestaciones, hipertensión crónica, preeclampsia, eclampsia, es destacable el capítulo 14, dedicado a la preeclampsia, por M. Ramsay, que aborda de forma muy completa, ordenada y objetiva los diversos enfoques terapéuticos de esta entidad, haciendo en todo momento una pormenorizada revisión y fundamentada discusión de los aspectos más controvertidos de este tema.

El libro queda aparentemente falto de definición en los temas de la prevención de la preeclampsia y de la eclampsia y en el tratamiento de la entidad de presentación más frecuente, la hipertensión leve-moderada en el embarazo, lo que resulta comprensible ya que es fruto de los escasos trabajos y estudios sobre el tema y el todavía escaso conocimiento sobre la etiología de la enfermedad. Sin embargo, en estos casos se realiza un abordaje objetivo de los temas que aclara aspectos importantes, sobre todo del tratamiento.

En resumen, se trata de un texto muy completo y actualizado, que contiene una ordenada revisión sobre los diversos aspectos de la hipertensión en el embarazo, recomendable para los interesados en este tema y como libro de consulta.

 

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?