ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 69. Núm. 2.
Páginas 234 (Febrero 2016)

Carta al editor
Insuficiencia cardiaca y edad. Respuesta

Heart Failure and Age. Response

María G. Crespo LeiroaJuan F. Delgado Jiménezb
Rev Esp Cardiol. 2016;69:233-410.1016/j.recesp.2015.10.020
José Manuel Ribera Casado, Francisco Javier Martín Sánchez

Opciones

Sr. Editor:

Agradecemos el interés de Ribera Casado y Martín Sánchez en nuestro artículo1, así como sus reflexiones, y acompañamos algunos comentarios a estas.

El asunto de la representatividad es siempre esquivo y, como se indica con claridad en el apartado dedicado a las limitaciones, la valoración de los autores es que, en línea con lo que pedía el protocolo, el registro refleja la realidad del perfil y la calidad de la atención a los pacientes atendidos por cardiología. Como apuntan Ribera Casado y Martín Sánchez, esto tiene su expresión más clara en las características de los pacientes, como se destaca en el apartado de resultados, no solo más jóvenes que el conjunto de los pacientes con insuficiencia cardiaca en España, sino también con mayor frecuencia con una fracción de eyección reducida.

Respecto a la edad, aunque sin que cambie el sentido de la afirmación anterior, hay un error de interpretación en su comentario: se afirma que no hay ningún paciente mayor de 73 años, cuando la interpretación correcta de la información que se ofrece (mediana y primer y tercer cuartiles) es que hay un 25% de pacientes por encima de esa edad. La edad, en nuestro caso 65 [56-73]1, concuerda con la de este tipo de pacientes en el conjunto del registro europeo (66 [61-79])2.

El artículo, por otra parte, está especialmente enfocado en recomendaciones de adherencia a tratamientos en insuficiencia cardiaca con fracción de eyección reducida, por ser el grupo en el que hay tratamientos que han demostrado mejorar la supervivencia y la calidad de vida. Incluso en un entorno con buen cumplimiento de las recomendaciones como el descrito, no es fácil lograr la dosis recomendada, lo que puede justificar una cierta dedicación selectiva de las consultas de insuficiencia cardiaca de los cardiólogos a este tipo de pacientes, aspecto que, como se ha indicado, se refleja también en el perfil de los pacientes de este estudio.

Coincidimos con Ribera Casado y Martín Sánchez en que existe un número muy alto de pacientes con insuficiencia cardiaca, atendidos generalmente por otros especialistas, con un perfil diferente al de los atendidos por cardiología (edad más avanzada, mayor frecuencia de fracción de eyección preservada y más comorbilidad, entre otras características diferenciales), y aunque se escapa del alcance de este trabajo concreto, apoyamos también su abordaje por una variedad de profesionales de diferentes especialidades y ramas de las ciencias de la salud.

Agradecimientos

A Servier España por su apoyo, con un patrocinio no condicionado, al desarrollo del ESC Heart Failure Long-Term Registry en España, a través de un acuerdo con la Sección de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante de la Sociedad Española de Cardiología.

Bibliografía
[1]
M.G. Crespo-Leiro, J. Segovia-Cubero, J. Gonzalez-Costello, A. Bayes-Genis, S. Lopez-Fernandez, E. Roig, et al.
Adecuación en España a las recomendaciones terapéuticas de la guía de la ESC sobre insuficiencia cardiaca: ESC Heart Failure Long-Term Registry.
Rev Esp Cardiol., (2015), 68 pp. 785-793
[2]
A.P. Maggioni, S.D. Anker, U. Dahlstrom, G. Filippatos, P. Ponikowski, F. Zannad, et al.
Are hospitalized or ambulatory patients with heart failure treated in accordance with European Society of Cardiology guidelines? Evidence from 12,440 patients of the ESC Heart Failure Long-Term Registry.
Eur J Heart Fail., (2013), 15 pp. 1173-1184
Copyright © 2015. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?