Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 69. Núm. 10.
Páginas 996-997 (octubre 2016)
Vol. 69. Núm. 10.
Páginas 996-997 (octubre 2016)
Carta al Editor
Acceso a texto completo
Insuficiente control de parámetros lipídicos en pacientes con enfermedad coronaria: un problema por resolver
Insufficient Lipid Control in Patients With Coronary Artery Disease: An Unresolved Problem
Visitas
7215
Alfredo Renilla
Autor para correspondencia
dr.renilla@gmail.com

Autor para correspondencia:
, Sergio Hevia, Vicente Barriales
Unidad de Rehabilitación Cardiaca y Prevención Secundaria, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias, España
Contenido relaccionado
Enrique Galve, Alberto Cordero, Angel Cequier, Emilio Ruiz, José Ramón González-Juanatey
Enrique Galve, Alberto Cordero, Ángel Cequier, José Ramón González-Juanatey
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sr. Editor:

Hemos leído con interés el artículo publicado por Galve et al.1 en Revista Española de Cardiología a propósito del grado de control lipídico en pacientes con enfermedad coronaria. Se trata de un estudio observacional en el que se ha comprobado que el insuficiente control del colesterol unido a lipoproteínas de baja densidad (cLDL) es un problema que se repite de manera constante en los últimos años y que consideramos merece una reflexión. Hay gran evidencia científica que relaciona las cifras de cLDL con la aparición de nuevos eventos cardiovasculares en pacientes con enfermedad coronaria. Este hecho ha supuesto que alcanzar cifras de cLDL < 70 mg/dl en estos pacientes tenga un nivel de recomendación Ia en las actuales guías de práctica clínica2. Sin embargo, apenas 1 de cada 4 pacientes consigue alcanzar dicho objetivo terapéutico, incluso con tratamiento hipolipemiante1,3,4. En el tratamiento de los pacientes con enfermedad coronaria, otras estrategias terapéuticas con nivel de recomendación I, como la angioplastia primaria o el empleo de la doble antiagregación, alcanzan tasas de cumplimiento mucho mayores. Consideramos que este hecho puede deberse a la diferencia entre los momentos en que se observa el beneficio; mientras que con el tratamiento percutáneo el beneficio observado es prácticamente inmediato, el beneficio del control lipídico exige una adecuada adherencia al tratamiento para que se observe beneficio en morbimortalidad. Aunque lograr valores de cLDL óptimos supone una reducción adicional del 20% en la mortalidad cardiovascular5, Galve et al.1 comprobaron que solo se modificó el tratamiento hipolipemiante en un 26% de los pacientes con control del cLDL deficiente. Este hecho lleva a pensar que en general se presta escasa atención a este tan importante parámetro de prevención secundaria. Por otra parte, la variabilidad individual de la respuesta al tratamiento hipolipemiante puede ser otro factor asociado al insuficiente control del cLDL. Recientemente se ha comunicado que menos de la mitad de los pacientes tratados con estatinas de alta potencia consiguen una reducción del cLDL > 50% e incluso que hasta en un 10% de ellos no se modifica el cLDL o incluso aumenta6. Dado el beneficio pronóstico que conlleva, es imprescindible optimizar el cLDL de la mayoría de los pacientes con enfermedad coronaria, hecho que se ha reflejado en el reciente documento de la Sociedad Española de Cardiología sobre indicadores de calidad en cardiología7. Por otra parte, los inhibidores de la proteína subtilixina/kexina 9, a priori con menor variabilidad entre grupos en su respuesta y una reducción del cLDL > 60% respecto al basal8, podrían contribuir a la mejora del control lipídico. La inclusión de estos pacientes en programas de rehabilitación cardiaca contribuye a la optimización de los parámetros de prevención secundaria y, por lo tanto, a una disminución de la morbimortalidad. Esta estrategia presenta un nivel de recomendación Ia en las recientes guías de prevención cardiovascular2, por lo que se debería hacer extensiva a la mayoría de nuestros pacientes.

Bibliografía
[1]
E. Galve, A. Cordero, A. Cequier, E. Ruiz, J.R. González-Juanatey.
Grado de control lipídico en pacientes coronarios y medidas adoptadas por los médicos. Estudio REPAR.
Rev Esp Cardiol., 69 (2016), pp. 931-938
[2]
M. Piepoli, A. Hoes, S. Agewall, C. Albus, C. Brotons, A. Catapano, et al.
2016 European Guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice.
[3]
J.R. González-Juanatey, J. Millán, E. Alegría, C. Guijarro, J.V. Lozano, G.C. Vitale.
Prevalencia y características de la dislipemia en pacientes en prevención primaria y secundaria tratados con estatinas en España. Estudio DYSIS-España.
Rev Esp Cardiol., 64 (2011), pp. 286-294
[4]
K. Kotseva, D. Wood, D. De Bacquer, G. De Backer, L. Rydén, C. Jennings, et al.
EUROASPIRE IV: A European Society of Cardiology survey on the lifestyle, risk factor and therapeutic management of coronary patients from 24 European countries.
Eur J Prev Cardiol., 23 (2016), pp. 636-648
[5]
C. Baigent, L. Blackwell, J. Emberson, L.E. Holland, C. Reith, N. Bhala, et al.
Efficacy and safety of more intensive lowering of LDL cholesterol: a meta-analysis of data from 170,000 participants in 26 randomised trials.
Lancet., 376 (2010), pp. 1670-1681
[6]
P.M. Ridker, S. Mora, L. Rose, JUPITER Trial Study Group.
Percent reduction in LDL cholesterol following high-intensity statin therapy: potential implications for guidelines and for the prescription of emerging lipid-lowering agents.
Eur Heart J., 37 (2016), pp. 1373-1379
[7]
J. López-Sendón, J.R. González-Juanatey, F. Pinto, J. Cuenca, L. Badimon, R. Dalmau, et al.
Indicadores de calidad en cardiología. Principales indicadores para medir la calidad de los resultados (indicadores de resultados) y parámetros de calidad relacionados con mejores resultados en la práctica clínica (indicadores de práctica asistencial). INCARDIO (Indicadores de Calidad en Unidades Asistenciales del Área del Corazón): Declaración de posicionamiento de consenso de SEC/SECTCV.
Rev Esp Cardiol., 68 (2015), pp. 976-1005
[8]
J.G. Robinson, M. Farnier, M. Krempf, J. Bergeron, G. Luc, M. Averna, et al.
Efficacy and safety of alirocumab in reducing lipids and cardiovascular events.
N Engl J Med., 372 (2015), pp. 1489-1499
Copyright © 2016. Sociedad Española de Cardiología
Idiomas
Revista Española de Cardiología

Suscríbase a la newsletter

Ver histórico de newsletters
Opciones de artículo
Herramientas