Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 67. Núm. 5.
Páginas 418 (mayo 2014)
Vol. 67. Núm. 5.
Páginas 418 (mayo 2014)
Carta al Editor
Acceso a texto completo
¿La clasificación CHA2DS2-VASc selecciona a los pacientes que más van a beneficiarse de la anticoagulación? Respuesta
Does CHA2DS2-VASc Score Select Patients Who Will Benefit Most From Anticoagulation? Response
Visitas
14641
Vivencio Barriosa,
Autor para correspondencia
vivencio.barrios@gmail.com

Autor para correspondencia:
, Carlos Escobarb
a Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, España
b Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España
Contenido relaccionado
Eva Pueo, Bieito Campos, Manuel Anguita, Fernando Worner
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo
Sra. Editora:

Nos gustaría agradecer el interés mostrado por Pueo et al. por nuestro artículo publicado en Revista Española de Cardiología. Estamos de acuerdo con los autores en que una de las principales conclusiones de nuestro estudio es que en España el tratamiento antitrombótico no se realiza de manera adecuada1. En este sentido, la simplificación del algoritmo para decidir la anticoagulación de pacientes con fibrilación auricular no valvular nos parece, en principio, acertada, ya que va a facilitar que el tratamiento antitrombótico se realice de manera más adecuada.

Sin embargo, pensamos que es necesario realizar varias consideraciones acerca de las escalas de riesgo y los algoritmos de tratamiento. En primer lugar, habría que establecer con mayor claridad cuándo el paciente tiene un riesgo de ictus suficientemente elevado para justificar la anticoagulación. Por ejemplo, el riesgo anual de ictus de los pacientes con CHADS2 y CHA2DS2-VASc=1 es del 2,8 y el 1,3% respectivamente, y cuando la puntuación es 2, el riesgo es del 4,0 y el 2,2%2,3. Es decir, que el riesgo de ictus de un paciente con CHADS2=1 es mayor que con CHA2DS2-VASc=24,5.

Por otra parte, la mayoría de las variables incluidas en ambas escalas son continuas y, sin embargo, se presentan como dicotómicas, lo que, si bien facilita su aplicación, disminuye en gran medida su valor predictivo. Por ejemplo, aunque la puntuación que se otorga es la misma, es lógico pensar que no tiene el mismo riesgo de ictus un paciente de 74 años que otro de 65. De hecho, según el esquema propuesto por los autores, sin tener ningún otro factor de riesgo trombótico asociado, un paciente de 74 años y 11 meses no tendrá indicación de anticoagulación, pero 1 mes después indiscutiblemente habría que anticoagularlo. Igualmente, se deberá considerar hipertenso al paciente con una presión arterial sistólica persistente en 141mmHg, pero no a otro con 139mmHg y, sin embargo, el riesgo de ictus debe de ser muy parecido. Del mismo modo, no tendrá el mismo riesgo de ictus un diabético de 15 años de evolución y en tratamiento con insulina que un diabético recién diagnosticado tratado solo con un fármaco, aunque en ambos casos la puntuación será la misma. Y lo mismo se podría plantear para el resto de las variables.

Finalmente, considerar únicamente las contraindicaciones de la anticoagulación parece demasiado simplista. Sería mejor considerar las situaciones que incrementan el riesgo de sangrado, cuantificar ese riesgo y compararlo con el riesgo de ictus6.

En consecuencia, y teniendo en cuenta la era tecnológica en que vivimos, sería mucho mejor analizar nuevamente las bases de datos sobre las que se realizaron estas escalas, pero debería hacerse tomando el valor real de la variable, evaluando el riesgo de ictus y de sangrado, y después realizar una aplicación informática que permita un cálculo exacto del riesgo de ictus y sangrado. Probablemente la valoración sería igual de rápida que emplear una escala excesivamente simplificada, pero sin duda sería mucho más exacta, realista y beneficiosa.

Bibliografía
[1]
V. Barrios, C. Escobar, A. Calderón, G.C. Rodríguez Roca, J.L. Llisterri, J. Polo García.
Uso del tratamiento antitrombótico según la escala CHA2DS2-VASc en los pacientes con fibrilación auricular en atención primaria.
Rev Esp Cardiol, 67 (2014), pp. 150-151
[2]
B.F. Gage, A.D. Waterman, W. Shannon, M. Boechler, M.W. Rich, M.J. Radford.
Validation of clinical classification schemes for predicting stroke: results from the National Registry of Atrial Fibrillation.
JAMA, 285 (2001), pp. 2864-2870
[3]
G.Y. Lip, R. Nieuwlaat, R. Pisters, D.A. Lane, H.J. Crijns.
Refining clinical risk stratification for predicting stroke and thromboembolism in atrial fibrillation using a novel risk factor-based approach: the Euro Heart Survey on atrial fibrillation.
Chest, 137 (2010), pp. 263-272
[4]
A.J. Camm, P. Kirchhof, G.Y. Lip, U. Schotten, I. Savelieva, S. Ernst, et al.
Guías de práctica clínica para el manejo de la fibrilación auricular.
Rev Esp Cardiol, 63 (2010), pp. 1483
[5]
A.J. Camm, G.Y. Lip, R.D. Caterina, I. Savelieva, D. Atar, S.H. Hohnloser, et al.
Actualización de las guías de la Sociedad Europea de Cardiología (ESC) para el manejo de la fibrilación auricular de 2010 Elaborada en colaboración con la Asociación Europea del Ritmo Cardiaco.
Rev Esp Cardiol, 66 (2013), pp. 54
[6]
R. Pisters, D.A. Lane, R. Nieuwlaat, C.B. De Vos, H.J. Crijns, G.Y. Lip.
A novel user-friendly score (HAS-BLED) to assess one-year risk of major bleeding in atrial fibrillation patients: The Euro Heart Survey.
Chest, 138 (2010), pp. 1093-1100
Copyright © 2014. Sociedad Española de Cardiología
Idiomas
Revista Española de Cardiología

Suscríbase a la newsletter

Ver histórico de newsletters
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?