ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 11. Núm. C.
Páginas 44-50 (Mayo 2011)

Stent for life. iniciativa en españa
Modelo de intervención coronaria percutánea primaria en la Comunidad de Galicia

The Primary Percutaneous Coronary Intervention Program in Galicia

Andrés Íñiguez Romoa¿Nicolás Vázquez GonzálezbRamiro Trillo NouchecJosé Antonio BazaJosé Manuel VázquezbAlfonso Castro BeirasbAntonio Amaro CendóndJosé Ramón González JuanateycFrancisco Calvo IglesiasaM. Victoria Barreiro DíazeLuisa Chayán ZaseJorge Puente HernándezeJacobo Varela-Portas MariñoeJosé Ramón Gómez Fernándezf en representación de los participantes en la elaboración del protocolo PROGALIAM y los facultativos que integran la Red Asistencial PROGALIAM

Opciones

Resumen

A pesar de haberse demostrado que la reperfusión precoz mediante intervención coronaria percutánea es la terapia más eficiente en pacientes con infarto agudo de miocardio, menos del 20% de estos pacientes son tratados así. La generalización del uso de esta terapéutica está muy relacionada con el desarrollo de modelos asistenciales con centros referentes y centros de referencia como nodos de la red.

Sobre esta base conceptual, se desarrolló un modelo asistencial en red en la Comunidad Autónoma de Galicia. El programa gallego de atención del infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST (PROGALIAM), para una población de unos 2.750.000 habitantes. En él se establecieron dos grandes objetivos: disminuir la mortalidad y la morbilidad mejorando la expectativa de calidad de vida del paciente con infarto y promover la equidad en el acceso a las prestaciones del sistema sanitario, para disminuir la variabilidad en el uso de recursos y tecnologías diagnósticas y terapéuticas en este contexto clínico. De forma que por carretera, según las isocronas de transporte del 061, el 92% de la población podía acceder a la realización de una intervención coronaria percutánea primaria en menos de 90 min y el 99%, en menos de 120min.

Desde el año 2006 que se implantó el protocolo hasta diciembre de 2009, se ha tratado en los tres hospitales, nodos de la red (Coruña, Santiago y Vigo) PROGALIAM, a un total de 4.917 pacientes con infarto agudo de miocardio. La mediana del tiempo de transporte desde los hospitales sin unidades de hemodinámica a los centros con hemodinámica ha sido de 80min. Cuando el 061 efectuó un traslado primario (domicilio-hospital con hemodinámica) directo, el tiempo dolor-sala de hemodinámica se acortó en un 39% en comparación con el traslado secundario (pacientes que acudieron a sus hospitales de zona y traslado por el 061 a hospitales con unidades de hemodinámica). La mortalidad media hospitalaria observada ha sido del 5% tras intervención coronaria percutánea primaria y del 12% tras intervención coronaria percutánea de rescate.

En conclusión, el establecimiento de un programa de reperfusión coronaria con intervención coronaria percutánea en pacientes con infarto agudo de miocardio en la Comunidad Autónoma de Galicia (PROGALIAM) ha homogeneizado el tratamiento y ha proporcionado la mejor terapéutica posible a estos pacientes, con alta eficiencia en la reducción de la mortalidad.

Palabras clave

Intervención coronaria percutánea primaria
Infarto agudo de miocardio
PROGALIAM
Síndrome coronario agudo
Este artículo solo puede leerse en pdf
References
[1.]
E.L. Hannan, Ch. Wu, G. Walford, S.B. King, D.R. Holmes, J.A. Ambrose, et al.
Volume-outcome relationships for percutaneous coronary interventions in the stent era.
Circulation, (2005), 112 pp. 1171-1179
[2.]
J.G. Canto, N.R. Every, D.J. Magid, W.J. Rogers, J.A. Malmgren, P.D. Frederick, For The National Registry of Myocardial Infarction 2 Investigators, et al.
The volume of primary angioplasty procedures and survival after acute myocardial infarction.
N Engl J Med, (2000), 342 pp. 1573-1580
[3.]
T.M. Bashore, E.R. Bates, P.B. Berger, D.A. Clark, J.T. Cusma, G.J. Dehmer, et al.
American College of Cardiology/Society for Cardiac Angiography and Interventions Clinical Expert Consensus Document on Cardiac Catheterization Laboratory Standards: A report of the American College of Cardiology Task Force on Clinical Expert Consensus Documents endorsed by the American Heart Association and the Diagnostic and Interventional Catheterization Committee of the Council on Clinical Cardiology of the AHA.
J Am Coll Cardiol, (2001), 37 pp. 2170-2214
[4.]
C.J. Terkelsen, J.T. Sorensen, T.T. Nielsen.
Is there any time left for primary percutaneous coronary intervention according to the 2007 updated American College of Cardiology/American Heart Association ST-segment elevation myocardial infarction guidelines and D2B alliance?.
J Am Coll Cardiol, (2008), 52 pp. 1211-1212
[5.]
Estrategia en Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud. Ministerio de Sanidad y Consumo. 2006, y Estrategia en Cardiopatía Isquémica del Sistema Nacional de Salud. Actualización aprobada por el Consejo Interterritorial del Sistema Nacional de Salud el 22 de octubre de 2009. Madrid: Ministerio de Sanidad y Política Social; 2009.
[6.]
H.R. Andersen, T.T. Nielsen, K. Rasmussen, For the DANAMI-2 Investigators.
A comparison of coronary angioplasty with fibrinolytic therapy in acute myocardial infarction.
N Engl J Med, (2003), 349 pp. 733-742
[7.]
P. Widimsky, T. Budesinsky, D. Vorac, L. Groch, M. Zelizko, M. Aschermann, On behalf of the ‘PRAGUE’ Study Group Investigators.
Long distance transport for primary angioplasty vs immediate thrombolysis in acute myocardial infarction. Final results of the randomized national multicentre trial–PRAGUE-2.
Eur Heart J, (2003), 24 pp. 94-104
[8.]
D. Dudek, Z. Siudak, M. Janzon, For the Eurotransfer Registry Investigators.
European registry on patients with ST-elevation myocardial infarction transferred for mechanical reperfusion with a special focus on early administration of abciximab. EUROTRANSFER Registry.
Am Heart J, (2008), 156 pp. 1147-1154
[9.]
P. Carrillo, R. López-Palop, E. Pinar, I. Lozano, R. Cortés, D. Saura, et al.
Proyecto de un plan de accesibilidad al intervencionismo coronario en el infarto agudo de miocardio en la Región de Murcia (España). Registro APRIMUR.
Rev Esp Cardiol, (2002), 55 pp. 587-596
[10.]
Cardiopatía isquémica en España. Análisis de la situación 2001. Madrid: Ministerio de Sanidad y Consumo y Sociedad Española de Cardiología; 2001.
[11.]
J. Marrugat, R. Elosúa, H. Martí.
Epidemiología de la cardiopatía isquémica en España: estimación del número de casos y de las tendencias entre 1997 y 2005.
Rev Esp Cardiol, (2002), 55 pp. 337-346
[12.]
Amaro A, Calvo F, Castro A, Chayán L, Gómez JR, González R, et al. Programa gallego de atención al infarto agudo de miocardio. Santiago de Compostela: Xunta de Galicia-Consellería de Sanidade, Sergas (Servizo Galego de Saúde); 2006.
Copyright © 2011. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?