ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 11. Núm. C.
Páginas 51-60 (Mayo 2011)

Stent for life. iniciativa en españa
Modelo de intervención coronaria percutánea primaria en Cataluña

The Primary Percutaneous Coronary Intervention Program in Catalonia

Xavier Boscha¿Antoni CurósbcJosep M. ArgimondMeia FaixedasdJaume FigueraseF. Xavier Jiménez FàbregafRafael MasiàcgJosepa MauriehRicard Tresserrasc en nombre del Comité de creación y los participantes en el Codi Infart

Opciones

Resumen

El Código Infarto de Cataluña se inició en junio de 2009 con el fin de implantar el tratamiento de reperfusión en red, basado en la intervención coronaria percutánea primaria, a los pacientes con infarto de miocardio y elevación del segmento ST, siguiendo las recomendaciones de las Guías de la Sociedad Europea de Cardiología. El protocolo, único para toda Cataluña, fue impulsado por la Sociedad Catalana de Cardiología y fue desarrollado conjuntamente con el Departamento de Salud, el CatSalut y el Servicio de Emergencias Médicas (SEM).

El protocolo de actuación se basa en la sectorización de Cataluña alrededor de cinco centros con atención permanente, la participación de otros cinco centros con intervencionismo durante su horario laboral y la activa participación del SEM, que realiza el diagnóstico de infarto, decide el tipo de tratamiento en función de las isocronas, realiza el traslado del paciente directamente a las salas de hemodinámica y asegura su retorno a la unidad coronaria más próxima al domicilio del paciente. Otros aspectos importantes son la obligatoriedad de aceptar a los pacientes por parte de los hospitales, tanto en el traslado primario como en el retorno, y de realizar un registro por internet de los datos de todos los pacientes atendidos.

Desde el inicio del programa, el número de intervenciones coronarias percutáneas primarias se ha duplicado, con una media de 250 al mes, y los tiempos de actuación se han reducido entre un 20 y un 40%, especialmente entre los pacientes atendidos inicialmente por el SEM.

Palabras clave

Infarto de miocardio
Intervención coronaria percutánea primaria
Tratamiento en red
Síndrome coronario agudo
Este artículo solo puede leerse en pdf
Bibliografí
[1.]
E.H. Bradley, J. Herrin, Y. Wang, B.A. Barton, T.R. Webster, J.A. Mattera, et al.
Strategies for reducing the door-to-balloon time in acute myocardial infarction.
N Engl J Med, (2006), 355 pp. 2308-2320
[2.]
B.K. Nallamothu, E. Bradley.
Time to treatment in primary percutaneous coronary intervention.
N Engl J Med, (2007), 357 pp. 1631-1638
[3.]
B.K. Nallamothu, H.M. Krumholz, D.T. Ko, K.A. LaBresh, S. Rathore, M.T. Roe, et al.
Development of systems of care for ST-elevation myocardial infarction. Patients: gaps, barriers, and implications.
Circulation, (2007), 116 pp. e68-e72
[4.]
A. Curós, N. Ribas, J.A. Baz, J. Serra, E. Fernández, O. Rodríguez, et al.
Estrategias para reducir el tiempo de reperfusión en el tratamiento con angioplastia primaria.
Rev Esp Cardiol, (2009), 9 pp. C34-C45
[5.]
J.P. Bassand, N. Danchin, G. Filippatos, A. Gitt, C. Hamm, S. Silber, et al.
Implementation of reperfusion therapy in acute myocardial infarction. A policy statement from the European Society of Cardiology.
Eur Heart J, (2005), 26 pp. 2733-2741
[6.]
Lidón RM, Alcoz M, Betriu A, Bruguera J, Cinca J, Figueras J, et al. Protocols, codis d’activació i circuits d’atenció urgent a Barcelona ciutat. Malalt amb infart agut de miocardi [citado 30 Jun 2010]. Disponible en: www.gencat.cat/salut/botss/pdf/6infart.pdf
[7.]
Generalitat de Catalunya. Departament de Salut. Pla Director de Malalties del’Aparell Circulatori. Barcelona: Direcció General de Planificació i Avaluació; 2006.
[8.]
J. Figueras, M. Heras, F. Baigorri, R. Elosua, I. Ferreira, M. Santaló.
Resultados del III registro IAM CAT de pacientes con infarto de miocardio con elevación del segmento ST en Cataluña. Comparación con los registros IAM CAT I y II.
Med Clin (Barc), (2009), 133 pp. 694-701
[9.]
J.A. Baz, A. Albarrán, E. Pinar, J. Mauri.
Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. XVII Informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (1990–2007).
Rev Esp Cardiol, (2008), 61 pp. 1298-1314
[10.]
P. Widimsky, W. Wijns, J. Fajadet, M. De Belder, J. Knot, L. Aaberge, et al.
Reperfusion therapy for ST elevation acute myocardial infarction in Europe: description of the current situation in 30 countries.
Eur Heart J, (2010), 31 pp. 943-957
[11.]
Sectorització de l’atenció a les persones malaltes amb infart agut de miocardi (IAM) amb elevació del segment ST per tal de portar a terme l’angioplàstia primària. Instrució 04/2009. Barcelona: CatSalut; 2009. p. 1–7.
[12.]
F. Van der Werf, D. Ardissino, A. Betriu, D.V. Cokkinos, E. Falk, K.A. Fox, et al.
Management of acute myocardial infarction in patients presenting with ST-segment elevation. The Task Force on the Management of Acute Myocardial Infarction of the European Society of Cardiology.
Eur Heart J, (2003), 24 pp. 28-66
[13.]
S.C. Smith, T.E. Feldman, J.W. Hirshfeld, A.K. Jacobs, M.J. Kern, S.B. King, et al.
ACC/AHA/SCAI 2005 guideline update for percutaneous coronary intervention: a report of the American College of Cardiology/American Heart Association/Task Force on Practice Gidelines (ACC/AHA/SCAI writing committee to update 2001 guidelines for percutaneous coronary intervention).
Circulation, (2006), 113 pp. e166-e286
Copyright © 2011. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?