Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 70. Núm. 10.
Páginas 873-875 (octubre 2017)
Vol. 70. Núm. 10.
Páginas 873-875 (octubre 2017)
Carta científica
Acceso a texto completo
Nuevo modelo de consulta externa de cardiología integrado con atención primaria
New Model of Integration Between Primary Health Care and Specialized Cardiology Care
Visitas
11195
Julio Hernández-Afonsoa,
Autor para correspondencia
calula@telefonica.net

Autor para correspondencia:
, María Facenda-Lorenzoa, Marcos Rodríguez-Estebana, Celestino Hernández-Garcíaa, Leonor Núñez-Chicharrob, Antonia D. Viñas-Pérezc
a Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España
b Servicio de Atención Primaria, Centro de Salud Barrio de La Salud y Barrio Salamanca, Santa Cruz de Tenerife, España
c Servicio de Admisión, Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife, España
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (1)
Texto completo
Sr. Editor:

El envejecimiento poblacional y la mayor prevalencia de enfermedades crónicas obligan a los sistemas de salud a repensar sus servicios para hacerlos más eficaces. Frecuentemente faltan interés, implicación y coordinación mutua por aunar esfuerzos entre atención primaria (AP) y atención especializada (AE). Esto produce efectos negativos en la continuidad asistencial e ineficiencia de recursos y cuestiona el sistema1. Nuestro hospital es referente para 548.223 habitantes. Estudia a los pacientes ambulatorios en consultas monográficas (hospital) y consultas generales en 2 centros de AE (25 pacientes por consulta). Los ecocardiogramas solicitados se envían al hospital en la mayoría de los casos. Se dedica el 31,5% de los recursos de facultativos a consulta externa general.

Se realizó un proyecto piloto para evidenciar si la migración del modelo clásico de consulta de cardiología a otro integrado con AP que una la consulta de alta resolución (CAR; consulta presencial con ecocardiógrafo), un cardiólogo consultor y una consulta virtual (CV) reduce las visitas presenciales y las demoras y permite definir a qué pacientes con enfermedades crónicas estables puede seguir AP.

Se realizó un estudio prospectivo descriptivo (de noviembre de 2012 a abril de 2014). Se valoró a los pacientes referidos de manera virtual (con electrocardiograma digitalizado e historia clínica informatizada). El cardiólogo decidía si era necesaria la visita presencial. Un grupo de trabajo definía qué enfermedades crónicas estables puede seguir AP (supervisadas por el cardiólogo a través de CV) y desarrolló protocolos consensuados. Se definió CAR de acto único como el acto asistencial en que se establece un diagnóstico y el tratamiento tras la realización de las exploraciones complementarias disponibles con este nuevo modelo en la primera visita. Como recursos adicionales, este modelo necesitó electrocardiógrafo digital en AP y un ecocardiógrafo en la consulta de cardiología. El área de trabajo (elegida por ser la única donde se disponía de electrocardiógrafo digital) tenía una población de 33.805 habitantes. Se incluyó a los pacientes enviados por AP a través de CV, los que ya tenían cita presencial antes de iniciarse el estudio (se migraba desde el modelo tradicional) y los enviados desde otras especialidades. La estructura inicial era de 5 días semanales, (10 CV de 5 min cada una y 12 visitas presenciales de 20 min cada una: 6 primeras y 6 sucesivas). Se definió paciente con enfermedad crónica estable después de 3 visitas presenciales y con seguimiento de 1 año sin hospitalizaciones.

Hubo 2.017 visitas presenciales: el 53,6% primeras (el 63,7% de acto único) y el 46,4% sucesivas. El 97,5% de los ecocardiogramas solicitados se realizaron en el mismo acto médico. Pasaron a control por AP con control virtual por cardiología el 80,1% de los pacientes presenciales. Hubo 1.469 pacientes atendidos en CV, de los que se citó presencialmente al 61,3%. En ese intervalo, se comentó por CV la visita presencial de 89 pacientes (4,4%) que pasaron a control por AP (figura). Al final del proyecto, la demora para cita presencial era de 72 h, frente a una mediana de 53 días del sistema convencional. Actualmente esta consulta es de 3 días a la semana.

Figura.

Flujo de pacientes durante el estudio.

(0,28MB).

Se consensuaron con AP 5 protocolos: fibrilación auricular, insuficiencia cardiaca, hipertensión arterial, valvulopatías y cardiopatía isquémica, y quedan reflejados el tratamiento clínico, las vías de derivación y el grupo de pacientes con enfermedades crónicas estables cuyo seguimiento clínico puede llevar AP (siempre que se pueda acceder al cardiólogo vía CV). Actualmente, el nuevo modelo de consulta se ha extendido a una población adicional de 71.002 habitantes (5 centros de salud, 4 días de consulta de cardiología con cardiólogos distintos), y tras 1 año del inicio se ha conseguido una demora inferior a 3 semanas, con resultados similares tanto en CAR como en porcentaje de ecocardiogramas realizados en la propia consulta (igualmente dicha población «migró» desde el sistema tradicional).

Los pacientes se benefician de la asistencia del cardiólogo, tanto como responsable directo como en la figura de especialista consultor. Nuestra especialidad puede realizar la mayoría de las exploraciones complementarias requeridas, lo que la hace una de las más adecuadas para una CAR2.

Olayiwola et al.3 demostraron que las consultas electrónicas pueden disminuir las CV y la demora sin aumentar los eventos adversos. AP es el origen de la mayor parte de las consultas en un centro de AE de cardiología: la coordinación entre estos 2 niveles es indispensable para una eficiencia en la atención sanitaria4. Este proyecto piloto ayuda a motivar una atención integrada entre AP y AE mediante una CAR, un cardiólogo consultor y una CV. En el trabajo de Falces et al.5, el cardiólogo consultor adquiere un papel protagonista. Se propone que el cardiólogo de cada consulta de AE sea el consultor de los médicos de AP que le refieren los pacientes. Con la CV aumenta la comunicación y la capacidad resolutiva entre AP y AE. Sin embargo, se debe evaluar el grado de satisfacción de los usuarios, realizar un estudio de costes y ver si existen diferencias en la morbimortalidad comparándolo con el modelo anterior. En el año 2017 está previsto que el 80% del área sanitaria se cambie a este nuevo modelo de consulta. Asimismo, con la experiencia acumulada se está actualizando el protocolo de integración con AP y los recursos materiales necesarios para generalizar este modelo a toda la comunidad autónoma. Es el reto de construir un escenario de atención integrada entre los 2 niveles asistenciales.

Bibliografía
[1]
F.P. Rodríguez-Perera, M. Peiró.
La planificación estratégica en las organizaciones sanitarias.
Rev Esp Cardiol., 65 (2012), pp. 749-754
[2]
C. Falces, J. Sadurní, J. Monell, et al.
Consulta inmediata ambulatoria de alta resolución en cardiología: 10 años de experiencia.
Rev Esp Cardiol., 61 (2008), pp. 530-533
[3]
J.N. Olayiwola, D. Anderson, N. Jepeal, et al.
Electronic consultations to improve the primary care-specialty care interface for cardiology in the medically underserved: a cluster-randomized controlled trial.
Ann Fam Med., 14 (2016), pp. 133-140
[4]
V. Sanchís-Bayarri, S. Rull, L. Moral, E. García, J. Aparisi, J. Escandón.
Consulta de orientación de pacientes: una iniciativa para reducir listas de espera.
Rev Clin Esp., 203 (2003), pp. 133-135
[5]
C. Falces, R. Andrea, M. Heras, et al.
Integración entre cardiología y atención primaria: Impacto sobre la práctica clínica.
Rev Esp Cardiol., 64 (2011), pp. 564-571
Copyright © 2016. Sociedad Española de Cardiología
Idiomas
Revista Española de Cardiología

Suscríbase a la newsletter

Ver histórico de newsletters
Opciones de artículo
Herramientas