Palabras clave
INTRODUCCIÓN
La enfermedadcardiovascular sigue siendo la principal causa de morbilidad ymortalidad de adultos en España, y se estima que se producenunos 250-450 nuevos eventos coronarios y cerebrovasculares cada100.000 habitantes/año1. Pero ladistribución de la mortalidad por enfermedad cardiovascularno es uniforme en el territorio español y se constata unacentuado gradiente norte-sur. Tres provincias de la comunidadandaluza (Cádiz, Huelva y Sevilla) soportan un tercio delexceso de mortalidad por todas las causas en todaEspaña2, a pesar de tener sólo el 8% de lapoblación española. Las mayores tasas de mortalidadpor cardiopatía isquémica también seconcentran en el sur, en las Islas Canarias y en Cádiz,Málaga y Sevilla3.
Diferenciasgeográficas relacionadas con el nivel socioeconómicoy educativo, la prevalencia de los factores de riesgocardiovascular y, en menor medida en la actualidad, la calidad y laaccesibilidad de la asistencia sanitaria son los factores queexplicarían tal asimetría.
Un conocimientodetallado y actualizado de estas variables es indispensable para laplanificación de las políticas de prevención yactuación sobre los grupos de riesgo. En los últimosaños se han desarrollado numerosos estudios transversales ymetaanálisis que permiten obtener una informacióngeneral sobre la prevalencia de los factores de riesgocardiovascular en diversas áreasgeográficas4. Desafortunadamente, lageneración de esta información no es estable niactualizada, y se carece de datos de determinadas áreasdonde el impacto de la morbimortalidad cardiovascular es muyelevado.
Presentamos losresultados de un estudio poblacional que tiene por objetivo ladescripción de la prevalencia de los principales factores deriesgo cardiovascular en la población adulta deSanlúcar de Barrameda.
MÉTODOS
Estudio Sanlúcar
El EstudioSanlúcar es un estudio poblacional pros-pectivodiseñado con un doble objetivo: establecer la prevalencia delos principales factores de riesgo cardiovascular en lapoblación adulta de Sanlúcar de Barrameda, resultadospresentados en el actual trabajo, y aportar informaciónsobre el papel del síndrome meta-bólico como factorde riesgo cardiovascular independiente para el desarrollo deeventos ateroscleróticos, comparando dos cohortes deindividuos con y sin síndrome metabólico tras unseguimiento de 5 años, objetivo que aún estáen curso. El Estudio Sanlúcar ha sido realizado por elServicio de Medicina Interna del Hospital Virgen del Camino deSanlúcar de Barrameda (Cádiz), y se inició enjulio de 2006. El presente análisis se ha realizado trasfinalizar el período de inclusión en febrero de 2007.Se trata, por lo tanto, de un estudio transversal, descriptivo y debase poblacional para establecer la prevalencia de los factores deriesgo cardiovascular en adultos de Sanlúcar deBarrameda.
Población de estudio y cálculo del tamañomuestral
Sanlúcar deBarrameda es una ciudad costera de la provincia de Cádiz conuna población censada en 2005 de 63.509 habitantes,prácticamente todos caucásicos. La poblacióndiana estuvo constituida por los individuos con edades entre 50 y75 años inscritos en el padrón municipalproporcionado por el ayuntamiento de la localidad en diciembre de2005, que computaba un total de 14.018 habitantes. Tras obtener unamuestra aleatoria de dicha población, una únicapersona estableció contacto telefónico con losindividuos seleccionados para invitarlos a participar en elestudio. Los que aceptaron fueron incluidos tras ser entrevistadospor el médico investigador en las consultas externas delhospital y obtener consentimiento informado. A todos los individuosles fue entregado un informe clínico con los resultados delas exploraciones clínicas y de laboratoriorealizadas.
El tamañomuestral del Estudio Sanlúcar se calculó considerandola tasa de incidencia anual ajustada por edad de enfermedadcoronaria y cerebrovascular descrita en España1,y una estimación del riesgo relativo de eventoscardiovasculares atribuibles al síndromemetabólico5,6. Se seleccionó unaincidencia de eventos cardiovasculares en la población mayorde 50 años del 2,8% y un riesgo relativo atribuido alsíndrome metabólico del 2,75%. Estableciendo unintervalo de confianza del 95% y una potencia del 80%, secalculó un tamaño muestral de 760 casos, que fueincrementado en un 10% para cubrir pérdidas.
Criterios de inclusión y exclusión
Los individuosseleccionados debían satisfacer los siguientes criterios deinclusión: residir en Sanlúcar de Barrameda, estarinscritos en el Padrón Municipal, tener una edad comprendidaentre 50 y 75 años y otorgar consentimiento informado. Losindividuos diagnosticados de enfermedades graves que pudieranacortar la supervivencia fueron excluidos. Los criterios deexclusión fueron: diagnóstico documentado deneoplasia maligna; aclaramiento de creatinina < 30 ml/min/1,73m2 (ecuación MDRD-4)7; cirrosishepática en estadios B o C de Child, insuficiencia cardiacao insuficiencia respiratoria crónicas de cualquier grado, yconectivopatía, enfermedad neurodegenerativa oinfección por el virus de la inmunodeficienciahumana.
Protocolo de recogida de datos clínicos y delaboratorio
Se registraron lassiguientes variables: edad, sexo, nivel de escolarización(variable declarada con cuatro categorías: sin estudios,estudios primarios, formación profesional o bachillerato yestudios universitarios); tabaquismo (fumador activo—fumadores a la inclusión y ex fumadores de menos de 1año—, y no fumador —los que nunca fumaron y exfumadores de más de 1 año); alcohol (no bebedores,bebedores de 1 o 2 unidades al día y bebedores de másde 2 unidades al día); sedentarismo (caminar menos de 30 mindiarios durante 5 días a la semana); diagnósticodocumentado de diabetes mellitus tipo 2 (definición de laADA de 1997)8, hipertensión arterial (SeventhReport of the Joint National Committee)9 ehipercolesterolemia (cifra de colesterol de laslipoproteínas de baja densidad [cLDL] > 190 mg/dl otratamiento con estatinas) o estar recibiendo tratamiento para esasafecciones, y antecedente familiar en primer grado de enfermedadcardiovascular precoz (varones menores de 55 años y mujeresmenores de 65 años).
Tras ayunonocturno, se obtuvieron muestras de sangre venosa para determinaren plasma: glucosa (oxidación enzimática), creatinina(espectrofotometría), colesterol total (hidrólisisenzimática, colorimetría), colesterol de laslipoproteínas de alta densidad (cHDL) (anticuerposespecíficos contra lipoproteína beta,espectrofotometría), triglicéridos (hidrólisisenzimática, colorimetría) y ácido úrico(oxidación enzimática), empleando un analizadorILAB-600. El cLDL se calculó mediante la fórmula deFriedewald10.
La presiónarterial se midió con un tensiómetroautomático OMRON 705CP, empleando un manguito concámara de 12 ´ 40 cm en obesos con perímetro de brazo > 35 cm. Lapresión arterial se midió en la consulta externadurante la entrevista clínica tras permanecer el individuosentado durante 5 min. Las presiones arteriales sistólicas(PAS) y diastólicas (PAD) seleccionadas fueron la media detres determinaciones consecutivas con una diferencia en la PAS <10 mmHg. A los individuos sin hipertensión conocida pero conpresión arterial clínica media > 140/90 mmHg seles ofreció comprobación mediante automediciónde la presión arterial (AMPA) si la PAS clínica era140-149 mmHg o monitorización ambulatoria de lapresión arterial (MAPA) si la PAS clínica era >150 mmHg. Para la AMPA se instruyó a los individuos pararealizar tres determinaciones diarias (antes de las tres comidasprincipales y tras reposo sentado a la mesa durante al menos 5 min)durante 5 días consecutivos, con lo que se obtuvo un totalde 15 determinaciones. Se seleccionó como PAS y PADrepresentativas la media de 13 determinaciones tras excluir laprimera y la última. La MAPA de 24 h se realizóempleando un tensiómetro BR-102 (Schiller AG, Baar, Suiza),practicando determinaciones diurnas cada 20 min hasta las 22.00 ynocturnas cada 30 min hasta las 7.00. Se seleccionó como PASy PAD representativas las cifras medias de 24 h. Se calculóel índice de masa corporal (IMC) dividiendo el peso (enkilos) por el cuadrado de la talla (en metros). El perímetroabdominal se midió con una cinta métricasemirrígida con el individuo en decúbito yseleccionando el punto medio entre la última costilla y elborde superior de la cresta iliaca. Se consideró obesidad unIMC ≥ 30 y sobrepeso, IMC ≥ 27. Enindividuos sin diabetes conocida se consideró nuevodiagnóstico de diabetes una glucosa plasmática >126 mg/dl y glucemia basal elevada, una glucosa plasmática> 100 y < 126 mg/dl; se consideró nuevodiagnóstico de hipertensión un registro ≥135/85mmHg mediante AMPA o MAPA en individuos sin hipertensiónconocida, y nuevo diagnóstico de hipercolesterolemia, uncLDL ≥ 190 mg/dl en individuos sinhipercolesterolemia conocida. Para el diagnóstico desíndrome metabólico se empleó ladefinición de la NCEP/ATP-IIImodificada11.
Análisis estadístico
La normalidad delas variables cuantitativas se comprobó mediante la pruebade Kolmogorov-Smirnov. Para la descripción de las variablescontinuas se emplearon la media ± desviaciónestándar o la mediana en caso de distribución nonormal. Las variables cuantitativas sin distribución normalfueron transformadas en sus respectivos logaritmos naturales. Lasvariables cualitativas se expresan como proporción eintervalo de confianza del 95%. Para el análisis bivariablede variables paramétricas se empleó la prueba dediferencia de medias (t de Student) y para la comparación deproporciones, la prueba de la c2. Se ha realizadoregresión logística con el objeto de evaluar, apartir de las odds ratio (OR), la relación entre el nivel de estudios y cadauno de los factores de riesgo cardiovascular, diferenciandosegún sexos. En todos los casos se han incluido lasvariables tabaco, alcohol, sedentarismo y edad como variables decontrol, al objeto de considerar su eventual efecto deconfusión. Para este análisis, la variable nivel deestudios se ha transformado en dicotó-mica «sinestudios» y «algún estudio» (comprendiendoestudios básicos, bachillerato, formación profesionalo estudios universitarios). Se considerósignificación estadística si p < 0,05. Losanálisis se realizaron con el programa SPSS versión11.0.
RESULTADOS
Desde julio de2006 hasta febrero de 2007 fueron invitados a participar en elestudio 1.174 individuos; 273 (23,2%) rehusaron participar, 37(3,1%) fueron excluidos (19 por neoplasia maligna, 7 por enfermedadneurodegenerativa, 4 por insuficiencia cardiaca crónica, 4por insuficiencia respiratoria crónica, 4 por insuficienciarenal crónica avanzada, 3 por cirrosis y 3 porconectivopatías) y 6 no fueron localizados. Final-mente, seincluyó a 858 (73,1%) casos válidos. La media de edady la proporción de cada sexo en la muestra (el 46,4% varonescon media de edad de 61,9 años; el 53,6% mujeres con mediade edad de 61,1 años) no difirieron significativamente de lapoblación diana (el 48,6% varones con media de edad de 61,1años y el 51,4% mujeres con media de edad de 61,6años).
Las tablas 1, 2 y3 describen los datos demográficos, clínicos yanalíticos de la muestra estudiada, y la prevalencia de losfactores de riesgo cardiovascular según edad y sexo. Latabla 4 compara las prevalencias de los factores de riesgocardiovascular entre el grupo de individuos sin estudios y el quetiene algún estudio.
Alcohol, tabaco, actividad física y nivel deestudios
Los fumadoresactivos y bebedores de más de 2 unidades al díapredominaron significativamente entre los varones (tabla 1), conuna tendencia a disminuir en los grupos de edad más avanzada(tabla 3). La prevalencia de sedentarismo fue elevada, referida pormás de un tercio de los casos, predominando entre lasmujeres y con tendencia a incrementarse progresivamente con la edad(tablas 1 y 3).
El resultadomás acusado en el conjunto de la muestra fue un muy bajonivel de estudios, pues hasta el 61,7% de las mujeres y el 46% delos varones reconocieron no haber cursado estudios básicos yno ser capaces de leer ni escribir. Tan sólo un 10,6% de losvarones y un 3,1% de las mujeres tuvieron ocasión de cursarestudios secundarios o universitarios. Por deciles de edad, seaprecia un significativo descenso del analfabetismo en el grupomás joven. Este descenso se observa en ambos sexos, pero deforma menos acentuada entre las mujeres (tablas 1 y 3). En elanálisis bivariable, el grupo de individuos sin estudiospresentó un porcentaje significativamente mayor de obesidad,diabetes, hipertensión y síndrome metabólico.El único factor de riesgo predominante en individuos conalgún estudio fue el tabaquismo activo (tabla 4).
Considerando losdesfavorables resultados en el nivel de estudios y las acusadasdiferencias halladas según sexo, se ha profundizado en elanálisis de la relación entre la variable nivel deestudios y tener factores de riesgo cardiovascular. Para ello sehan calculado las OR de los factores de riesgo, comparando el gruposin estudios con el grupo con algún estudio (tabla 5) deforma separada para varones y mujeres. Se detectan diferenciasestadísticamente significativas en la obesidad en el caso delos varones y en la diabetes y el síndrome metabólicoen las mujeres, en todos los casos con mayor riesgo en el grupo sinestudios (tabla 5). En términos absolutos, el riesgo deposeer cualquier factor de riesgo cardiovascular fue superior en elgrupo sin estudios, salvo en el caso de la hipercolesterolemia envarones, en quienes se apreció tendencia a predominar en elgrupo con algún estudio, pero sin alcanzarsignificación estadística.
Obesidad y síndrome metabólico
La obesidad y elsíndrome metabólico fueron las variables de mayorprevalencia, junto con el bajo nivel de estudios (tabla 1). Unaimportante característica añadida es que se trata deuna obesidad de predominio central. Entre los individuos conIMC ≥ 27, el 84,5% de los varonespresentaba un perímetro abdominal > 102 cm y el 95,4% delas mujeres, > 88 cm. Entre aquellos con IMC < 27, hasta el21% de los varones y el 51,1% de las mujeres presentabantambién perímetro abdominal elevado.
El síndromemetabólico tuvo igual representación en varones queen mujeres y aumentó progresivamente con la edad (tablas 1 y3). Los criterios diagnósticos de síndromemetabólico más prevalentes fueron precisamente elperímetro abdominal y la presión arterial,predominantes ambos en las mujeres, al contrario que el criteriotriglicéridos, más frecuente en los varones (tabla1).
Diabetes mellitus
La diabetes y laglucemia basal elevada han sido, junto con la obesidad, losfactores de riesgo con mayor prevalencia, pues hasta el 56,1% delos individuos eran diabéticos o presentaban cifras deglucemia basal elevadas (tabla 1). Casi la cuarta parte de losindividuos que componían la muestra eran diabéticosya conocidos y tratados por el médico de atenciónprimaria, sin diferencias entre sexos. Sin embargo, elnúmero de casos de diabetes no conocida casi seduplicó entre los varones (tabla 1).
Hipertensión arterial
En total, 383(44,6%) individuos eran hipertensos conocidos y tratados. Entre los475 restantes, 235 (49,5%), de los que un 63% eran varones,presentaron una presión arterial clínica media≥ 140/90 mmHg. Sólo 108 (45,9%) casos aceptaron comprobar suscifras de presión arterial mediante AMPA (37 casos) o MAPA(71 casos). En 37 de los 71 casos en los que se practicóMAPA, la presión arterial media de 24 h fue ≥135/85mmHg (22 varones y 15 mujeres), y en 26 de los 37 casos en los quese practicó AMPA, la media de la presión arterial fuetambién ≥ 135/85 mmHg (15 varones y 11mujeres). Por lo tanto, el porcentaje final de hipertensos en lamuestra analizada fue de un 49%, con un predominiosignificativamente mayor entre las mujeres (tabla 1).
Hipercolesterolemia
No se apreciandiferencias por sexos en la prevalencia de hipercolesterolemiaconocida y no conocida. Sólo entre las mujeres se observa unaumento de su prevalencia relacionado con la edad.
DISCUSIÓN
La prevalencia delos factores de riesgo cardiovascular encontrada en adultos deSanlúcar de Barrameda con edades entre los 50 y 75años es extraordinariamente elevada, y destacanespecialmente la obesidad, la diabetes y, consiguientemente, elsíndrome metabólico. Es de destacar el bajo nivel deestudios, con más de un 50% de analfabetismo, predominanteen mujeres. Estas prevalencias se encuentran entre las máselevadas de España, pues no hemos encontrado publicado hastael momento una mayor prevalencia de obesidad y síndromemetabólico en nuestro país12-28. Los datosde prevalencia de diabetes también son, junto con los delEstudio GUÍA canario, los más elevados comunicadoshasta la fecha en nuestro país26.
Menciónespecial requiere la elevadísima prevalencia de sobrepeso yobesidad, que puede incrementarse aún más en elfuturo, dado el progresivo aumento detectado entre jóvenes yadolescentes en la actualidad29.
Considerandoademás que el sobrepeso y la obesidad se encuentranestrechamente vinculados al desarrollo del resto de los factores deriesgo cardiovascular y que se asocian de forma independiente conla mortalidad30, los resultados obtenidos en el presenteestudio pueden calificarse de muy preocupantes.
Nivel de estudios y prevalencia de los factores deriesgo
Si bien el EstudioSanlúcar no ha sido diseñado para indagar las causasde la prevalencia de los factores de riesgo cardiovascular, creemosque la detección de unos resultados tan adversos justificala realización de un análisis adicional con el fin deproponer una hipótesis explicativa. Por la estrechavinculación de los factores socioeconómicos,principalmente el nivel educativo, con el desarrollo de losfactores de riesgo cardiovascular31-34, es plausible quelos condicionantes socioeconómicos estén afectandosignificativamente en Sanlúcar de Barrameda al desarrollo delos factores de riesgo. Por una parte, en el segmento de edadestudiado se ha computado hasta un 93,5% de individuos sinningún estudio o con sólo estudios primarios (aun sinhaber exigido que estos últimos los hubieran concluido).Mediante regresión logística, se ha establecido unriesgo de obesidad aproximadamente 1,5 veces superior entre losvarones sin estudios, tras ajustar por las variables deconfusión. Del mismo modo, se demuestra un riesgo dediabetes o síndrome metabólico de más de 1,6veces entre las mujeres sin estudios. Por otra parte se conocen losdesfavorables resultados de empleo que soporta la provincia deCádiz, con la mayor tasa de paro registrada enEspaña35; Sanlúcar de Barrameda ocupa elquinto lugar entre las poblaciones españolas de másde 50.000 habitantes en tasa de paro registrado en el año2006 (tras Ceuta, Melilla, La Línea de la Concepcióny Cádiz), y el primer puesto en añosprecedentes35.
Relevancia y aplicabilidad práctica de losresultados
El EstudioSanlúcar proporciona datos actualizados sobre prevalencia delos principales factores de riesgo cardiovascular en una de lasáreas de España con mayor morbimortalidadcardiovascular. Los resultados del actual estudio exigen introducirmejoras en el ámbito de la asistencia sanitaria paraimpulsar la detección y la prevención de los factoresde riesgo. La eficacia de tales medidas quedaríaprevisiblemente limitada si no se mejoran paralelamente otrasactuaciones de ámbito político y social que incidanen el fracaso escolar, la economía y eldesempleo.
Limitaciones del estudio
Comoanálisis de prevalencia, el presente estudio tiene comolimitaciones que se centró en un segmento de edad y noabarcó a toda la población, lo cual se ha debido alpropio diseño del Estudio Sanlúcar. Por otra parte,las prevalencias de diabetes e hipertensión se encuentransubestimadas. Aunque no se han realizado determinaciones deglucemia plasmática en ayunas confirmatorias en los casoscon cifras ≥ 126 mg/dl, consideramos que laprevalencia real de diabetes está subestimada porque no seha practicado test de sobrecarga oral de glucosa al elevadonúmero de individuos con cifras de glucemia basal elevadas.En el caso de la hipertensión arterial, por habersepracticado AMPA y MAPA sólo a la mitad de los no hipertensosencontrados con presión arterial clínica elevada.Este bajo porcentaje de aceptación de AMPA o MAPA ha causadosorpresa, toda vez que este grupo de individuos recibióinformación sobre su importancia diagnóstica ypronóstica y la repercusión terapéuticapotencial. Finalmente, una característica que dificulta larigurosa comparación de los resultados de los estudiosepidemiológicos nacionales con los del EstudioSanlúcar deriva de la heterogeneidad en los criteriosdiagnósticos, los grupos etarios y la metodologíaempleada en todos ellos. Esta circunstancia no afectasignificativamente a la comparación de la prevalencia deobesidad y la de síndrome metabólico. Respecto a ladiabetes, y con la excepción del Estudio GUÍAcanario, las diferencias en la prevalencia halladas entre elEstudio Sanlúcar y el resto de los estudios son tan marcadasque no se explicarían tan sólo por diferenciasmetodológicas.
CONCLUSIONES
La prevalencia delos factores de riesgo cardiovascular en adultos de 50 a 75años de Sanlúcar de Barrameda es muy elevada. Enparticular, las prevalencias de obesidad, diabetes ysíndrome metabólico se encuentran entre lasmás elevadas que se haya comunicado hasta la fecha enEspaña. Un nivel de estudios muy deficiente puede tenerrelación con tan adversos resultados, lo cual supone unproblema sanitario de gran magnitud que requiere incrementarconsiderablemente las medidas de corrección yprevención.
AGRADECIMIENTOS
Queremos expresarnuestro agradecimiento a todas las enfermeras, los médicos ylos participantes del Estudio Sanlúcar.
PARTICIPANTES EN EL ESTUDIO SANLÚCAR
MiguelÁngel Barón Ramos, Antonio Bascuñana Quirell,Manuel Beltrán Robles, Javier Elvira González,Alejandro López Suárez, Joan Rosal Obrador(integrantes de la Asociación InvestigaciónClínica Sanlúcar), Hugo Badani, EncarnaciónBenítez Rodríguez, Francisco Cañas Hormigo,Esmeralda Contreras Fernández, Ana Isabel Diosdado, RaquelMacías Bernal, Juan Ruiz de Castroviejo, Miguel Oliver Pece,Amparo Pons Raga, Miguel Rabello Formanti, Jaime Ruiz Muriel, JuanManuel Saucedo, Manuel Sepúlveda, Isabel Solino.
ABREVIATURAS
AMPA: automedida de la presión arterial.
IMC: índice de masa corporal.
MAPA: monitorización ambulatoria de presiónarterial.
PAD: presión arterial diastólica.
PAS: presión arterial sistólica.
Full English text available from: www.revespcardiol.org
Al finaldel artículo se relacionan los investigadores del EstudioSanlúcar.
LaFundación Doctor Pascual ha financiado el estudio através de una beca colaborativa.
Correspondencia: Dr. A. López Suárez.
Servicio de Medicina Interna. Hospital Virgen del Camino.
Ctra. de Chipiona, Km 0,6. 11540 Sanlúcar de Barrameda.Cádiz. España.
Correo electrónico: a.lopez.ssl@gmail.com
Recibido el10 de enero de 2008.
Aceptado para su publicación el 16 de junio de2008.