Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 64. Núm. 4.
Páginas 346-347 (abril 2011)
Vol. 64. Núm. 4.
Páginas 346-347 (abril 2011)
Acceso a texto completo
Prevención cardiovascular estancada: barreras profesionales
Stagnant Cardiovascular Prevention: Professional Barriers
Visitas
7982
Amelia Carroa
a Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias, España
Contenido relaccionado
Rev Esp Cardiol. 2011;64:347-810.1016/j.recesp.2010.12.003
Tomás Romero, Camila X. Romero
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Texto completo

Sra. Editora:

Hemos leído con interés el artículo de Romero et al1 acerca de las tendencias y las barreras socioeconómicas en el ámbito de la prevención cardiovascular. Efectivamente, los avances producidos en las últimas décadas han permitido una mejor predicción del riesgo de padecer enfermedad cardiovascular, lo cual, por otro lado, contribuye a la reducción de mortalidad por esta causa. Sin embargo, a pesar de una mayor identificación de los factores de riesgo cardiovascular y los avances terapéuticos para frenar su progresión, el grado de control alcanzado está muy por debajo de los objetivos y el riesgo residual continúa siendo alto. Los autores apuntan a la posible existencia de factores no identificados, el posible efecto nocivo de ciertas medidas terapéuticas agresivas y un estilo de vida desfavorable vinculado a la posición socioeconómica. No obstante, cabe mencionar un obstáculo de primer orden en la prevención cardiovascular: las «barreras profesionales». La implementación de las guías en la práctica se ha evaluado periódicamente desde los años noventa en tres encuestas de corte transversal: EUROASPIRE2. La comparación de estas encuestas (1995-1996, 1999-2000 y 2006-2007) confirma una tendencia progresiva a estilos de vida desfavorables, con incremento sustancial de obesidad y mayor prevalencia de tabaquismo en edades más jóvenes. A pesar de un aumento significativo en la utilización de medicación antihipertensiva e hipolipemiante, el manejo de la presión arterial no se ha modificado y casi la mitad de los pacientes no alcanzan los objetivos lipídicos recomendados. En EUROASPIRE III se incluyó por primera vez a individuos asintomáticos con elevado riesgo cardiovascular2, con resultados alarmantes. Un amplio porcentaje no alcanzó los objetivos recomendados, sin que se pueda aludir en ellos a barreras socioeconómicas. El manejo del tabaquismo no fue lo efectivo que se hubiera esperado, debido a un escaso soporte profesional para dejar de fumar. Otro resultado negativo fue la persistencia de obesidad. Sin embargo, un tercio de los sujetos con sobrepeso u obesidad nunca habían sido advertidos de su condición, y la inmensa mayoría no había recibido consejos dietéticos y de actividad física. Debemos asumir estos datos y las razones descritas para justificar esta falta de adherencia profesional (falta de tiempo, falta de incentivos, falta de entrenamiento)3,4 y contrastarlas con los beneficios demostrados por diferentes programas de intervención. El EUROACTION5 fue un proyecto multicéntrico, ambulatorio, coordinado por enfermeras, sobre pacientes coronarios e individuos con riesgo alto, así como sus parejas o familiares. Al año, se observó una mejora significativa en los estilos de vida y el control de factores de riesgo cardiovascular entre grupos de intervención y control, sin diferencias en la cantidad de fármacos utilizados. Estos resultados deben servir como punto de reflexión para eliminar las barreras, factible desde la perspectiva individual. Cada médico debe: a) asegurar la comunicación, tanto con el paciente como con su entorno familiar más próximo; b) integrar al personal de enfermería para implementar los cambios de estilo de vida, y c) mantener los programas a largo plazo en las condiciones más adecuadas. Todo ello contribuirá a pasar de un estancamiento y medicalización excesiva a una prevención cardiovascular eficaz.

Bibliografía
[1]
Romero T, Romero CX..
Prevención cardiovascular estancada: tendencias alarmantes y barreras socioeconómicas persistentes..
Rev Esp Cardiol. , 63 (2010), pp. 1340-1348
[2]
Kotseva K, Wood D, De Backer G, De Bacquer D, Pyörälä K, Keil U, EUROASPIRE Study Group..
Cardiovascular prevention guidelines in daily practice: a comparison of EUROASPIRE I, II, and III surveys in eight European countries..
Lancet. , 373 (2009), pp. 929-940
[3]
Graham I, Atar D, Borch-Johnsen K, Boysen G, Burell G, Cifkova R, et-al..
European Society of Cardiology (ESC); European Association for Cardiovascular Prevention and Rehabilitation (EACPR); Council on Cardiovascular Nursing; European Association for Study of Diabetes (EASD); International Diabetes Federation Europe (IDF-Europe); European Stroke Initiative (EUSI); Society of Behavioural Medicine (ISBM); European Society of Hypertension (ESH); WONCA Europe (European Society of General Practice/Family Medicine); European Heart Network (EHN); European Atherosclerosis Society (EAS). European guidelines on cardiovascular disease prevention in clinical practice: full text. Fourth Joint Task Force of the European Society of Cardiology and other societies on cardiovascular disease prevention in clinical practice (constituted by representatives of nine societies and by invited experts)..
Eur J Cardiovasc Prev Rehabil. , 14 (2007), pp. 1-113
[4]
Hobbs FD, Erhardt L..
Acceptance of guideline recommendations and perceived implementation of coronary heart disease prevention among primary care physicians in five European countries: the Reassessing European Attitudes about Cardiovascular Treatment (REACT) survey..
Fam Pract. , 19 (2002), pp. 596-604
[5]
Wood DA, Kotseva K, Jennings C, on behalf of the EuroAction Study Group..
EUROACTION: a European Society of Cardiology demonstration project in preventive cardiology..
Eur Heart J. , 6 (2004), pp. 3-15
Idiomas
Revista Española de Cardiología

Suscríbase a la newsletter

Ver histórico de newsletters
Opciones de artículo
Herramientas