ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Pruebas corregidas Pruebas preliminares

Artículo especial
Registro español de ablación con catéter. XXIII informe oficial de la Asociación del Ritmo Cardiaco de la Sociedad Española de Cardiología (2023)

Spanish catheter ablation registry. 23rd official report of the Heart Rhythm Association of the Spanish Society of Cardiology (2023)

Victor BazanaEduardo AranabJosé Manuel Rubio-CampalcDavid Calvode en representación de los colaboradores del Registro español de ablación con catéter
https://doi.org/10.1016/j.recesp.2024.07.014
The English version of this article will be available soon

Opciones

Imagen extra
10.1016/j.recesp.2024.07.014
Resumen
Introducción y objetivos

Se presentan los resultados del Registro español de ablación con catéter correspondientes al año 2023.

Métodos

Registro retrospectivo de las ablaciones realizadas en los hospitales nacionales participantes incorporadas en la plataforma REDCap mediante formulario específico.

Resultados

Participaron 104 centros, respecto a los 103 participantes en 2022. En 2023 se ha estabilizado el incremento de ablaciones (n=26.207) respecto al notable aumento de la actividad en 2022 tras la pandemia. El incremento de casos ha sido fundamentalmente a expensas del sustrato predominante, la fibrilación auricular (FA) (n=9.942), que representa el 38% del total de sustratos. Destaca la irrupción de la electroporación (el 10,3% del total de ablaciones de FA), a expensas de lo cual el número de procedimientos de crioablación ha superado por primera vez al de punto a punto. En segundo lugar, se mantiene la ablación de istmo cavotricuspídeo (el 19%, 5.067 casos). El éxito agudo global se mantiene elevado (97%), con tendencia a la baja en la tasa de complicaciones (el 1,6 frente al 1,8% de 2022) y de mortalidad (el 0,03%; n=7). Cabe destacar un significativo porcentaje de procedimientos realizados con navegador y sin escopia para ablación del istmo cavotricuspídeo (el 52 y el 26% respectivamente), taquicardia intranodular (el 48 y el 34%) y vías accesorias (el 62 y el 22%). Se realizaron 466 ablaciones pediátricas.

Conclusiones

Los datos indican una estabilización del incremento de ablaciones, con un aumento absoluto y relativo de la FA como sustrato predominante. La tasa de éxito se mantiene elevada y disminuyen ligeramente las complicaciones y la mortalidad.

Palabras clave

Registro
Ablación con catéter
Electrofisiología
Arritmia
INTRODUCCIÓN

El Registro español de ablación con catéter lleva recogiendo de manera sistemática la actividad y la dotación de las unidades de arritmias del país durante más de 2 décadas. Se presenta una nueva edición del Registro, informe oficial de la Asociación del Ritmo Cardiaco de la Sociedad Española de Cardiología (SEC) que describe la evolución del tratamiento intervencionista de las arritmias cardiacas en España1–22. El objetivo es proporcionar información relevante de cada una de las técnicas de ablación utilizadas, la tecnología disponible y la dotación de personal entrenado en nuestro entorno sanitario. Se proporcionan finalmente datos de eficacia y seguridad de la ablación según cada uno de los sustratos abordados.

MÉTODOS

Se trata de un registro retrospectivo de la actividad de los laboratorios de electrofisiología de España durante el año 2023. Los datos se obtienen mediante la información que los centros proporcionan de modo voluntario, a través de su inclusión en un formulario estandarizado dentro de la plataforma REDCap, integrada en la plataforma de registros de la Asociación del Ritmo Cardiaco de la SEC. El registro se elabora, actualiza y mantiene continuamente a lo largo del año con la participación de un equipo formado por miembros numerarios de la Asociación del Ritmo Cardiaco de la SEC, el equipo técnico y el coordinador de registros de la Asociación del Ritmo Cardiaco de la SEC, así como con la colaboración mediante cesión de datos de fabricantes y comercializadoras. Todos los miembros se han implicado en la depuración de los datos incluidos en el registro y el análisis de los datos y son los responsables de esta publicación. Los datos se procesan anonimizados para los autores firmantes del presente registro.

Se recoge información sobre dotación técnica y de personal específico de las unidades de arritmias participantes, la técnica y modalidad de ablación y el tipo de sustrato abordado, así como los resultados y las complicaciones de la ablación. Se han analizado 11 tipos diferentes de sustrato: fibrilación auricular (FA), istmo cavotricuspídeo (ICT), taquicardia intranodular (TIN), vía accesoria (VAC), nódulo auriculoventricular (NAV), taquicardia auricular macrorreentrante (TAM), taquicardia auricular focal (TAF), taquicardia ventricular idiopática (TVI), taquicardia ventricular (TV) relacionada con cicatriz posinfarto (TV-IAM), TV asociada con cardiopatía y no relacionada con cicatriz posinfarto (TV-NIAM) y cardioneuroablación.

Se analizan las siguientes variables: número de pacientes y procedimientos realizados (especificando número de pacientes pediátricos o menores de 15 años), éxito agudo (al final del procedimiento), tipo de catéter de ablación utilizado y número y tipo de complicaciones ocurridas durante el ingreso hospitalario. Se recoge también la mortalidad periprocedimiento. La recogida de datos permitió la incorporación de datos específicos de determinados sustratos (alcoholización de la vena de Marshall en la FA o la TAM, tipo y localización de la cicatriz en miocardiopatías no isquémicas, etc.). Se recogió también el uso de sistemas de navegación electroanatómica y el número de procedimientos sin escopia.

RESULTADOSDotación técnica y humana

La dotación técnica y de personal entrenado en los laboratorios participantes y los demás procedimientos (además de la ablación) realizados por las unidades de arritmias se presentan en la tabla 1.

Tabla 1.

Evolución de la dotación de recursos humanos en los laboratorios españoles, 2014-2023

  2014  2015  2016  2017  2018  2019  2020  2021  2022  2023 
Médicos en plantilla  2,8  3,0  3,0  3,2  3,5  3,2  3,5  3,3  3,5  3,7 
Médicos a tiempo completo  1,9  2,4  2,1  2,2  2,3  2,1  2,2  2,4  2,7  2,6 
Becarios/año  0,6  0,8  0,7  0,9  0,6  0,6  0,6  0,5  0,6  0,6 
DUE  2,3  2,7  2,7  2,8  2,7  2,8  2,9  2,8  3,4  3,4 
ATR  0,4  0,3  0,3  0,3  0,3  0,3  0,3  0,3  0,2  0,3 

ATR: ayudante técnico de radiología; DUE: diplomado universitario en enfermería.

Los valores expresan media.

La media de médicos por laboratorio sigue aumentando hasta un valor medio actual de 3,7±1,4 y con una media de 2,6±1,8 con dedicación completa en la correspondiente unidad de arritmias (tabla 1). El porcentaje de centros que tienen al menos un electrofisiólogo a tiempo completo en plantilla se mantiene en un 81% de los centros. La disponibilidad de personal de enfermería en plantilla se mantiene estable, en una media de 3,4±1,9 enfermeras/os por unidad. El porcentaje de centros que disponen de programa de formación de becarios se mantiene estable en torno al 40% (un 37% este año), generalmente con 1-2 becarios por centro (0,6±1,1).

La mayoría de los centros (69%) disponen de al menos 1 sala con dedicación exclusiva para electrofisiología. La cifra de centros que disponen de 2 salas de dedicación exclusiva sigue aumentando lentamente (27 centros este año frente a los 24 de 2022), con un centro adicional que sigue disponiendo de 3 salas. La disponibilidad de la sala sigue siendo de 3,8±2 días/semana (mediana, 5).

Un total de 11 centros (10,6%) no disponen de sistema de navegación electroanatómica y el número de centros que disponen de al menos 2 navegadores es de 51 (49%), similar a lo registrado en 2022. Los sistemas de navegación electroanatómica más extendidos son Ensite y Carto. Prácticamente la mitad de los centros (n=51; 49%) disponen de ecocardiografía intracardiaca. Respecto a las fuentes de energía alternativas a la radiofrecuencia, la crioablación está disponible en un porcentaje de centros similar (el 80% frente al 79% de 2022). No se ha comunicado ningún procedimiento de ablación con láser. Finalmente, tanto la electroporación (pulse-field ablation [PFA], el 14% de los centros) como la cardioneuroablación (el 41% de los centros) han experimentado un notable crecimiento. En lo relativo a otros tipos de procedimiento adicionales a la ablación, la mayoría de los centros implantan marcapasos, desfibriladores, dispositivos para resincronización cardiaca y Holter implantables, con porcentajes siempre superiores al 90% de los centros. El porcentaje de centros para el cierre percutáneo de la orejuela izquierda se mantiene en torno al 20%.

Resultados generales

El año 2023ha sido de moderación en el incremento del número de ablaciones frente al pronunciado crecimiento que se registró en 2022, tras los 2 años de pandemia por SARS-CoV-2 (2020 y 2021). Se ha registrado un total de 26.207 ablaciones frente a las 23.360 de 2022, con solo 1 centro más incorporado al registro (figura 1). La distribución de centros participantes entre privados y públicos es muy similar (74 públicos y 30 privados).

Figura 1.

Evolución del número de procedimientos y de centros participantes en el registro, 2014-2023.

(0.2MB).

La mediana de ablaciones por centro es de 202 [intervalo intercuartílico, 308,5]. El número de centros con alto volumen de ablaciones ha aumentado considerablemente, y destaca el paso en un solo año de 3 a 6 centros (5 de ellos, públicos) que han realizado más de 600 ablaciones anuales (figura 2). Asimismo, hay que destacar el aumento de centros privados con un número considerable de ablaciones practicadas; por ejemplo, los centros privados que realizaron entre 51 y 100 ablaciones (el 50% de incremento en esta franja) pasaron de 6 a 9, a expensas de una menor representación de los centros con menos de 50 ablaciones.

Figura 2.

Distribución de los centros participantes según el volumen de procedimientos anuales comunicados y clasificados según el tipo de financiación, 2023.

(0.1MB).

La distribución de los sustratos sometidos a ablación es similar respecto a años previos, con un aumento tanto en términos absolutos (de 8.185 a 9.942 ablaciones) como relativos (del 35 al 38% respecto al resto de sustratos) de la FA como sustrato predominante (figura 3 y figura 4). Destaca también la fuerte irrupción de la cardioneuroablación, sobre todo en el número de centros que se han incorporado a realizarla. La ablación de VAC sigue su tendencia a la baja frente al resto de sustratos, y pasa del 9 al 8% en 2023.

Figura 3.

Distribución del número de procedimientos por sustrato y año. CNA: cardioneuroablación; FA: fibrilación auricular; ICT: istmo cavotricuspídeo; NAV: nódulo auriculoventricular; TAF: taquicardia auricular focal; TAM: taquicardia auricular macrorreentrante; TIN: taquicardia intranodular; TV: taquicardia ventricular; TVI: taquicardia ventricular idiopática; TV-IAM: taquicardia ventricular asociada a infarto de miocardio; VAC: vía accesoria.

(0.13MB).
Figura 4.

Proporción relativa de sustratos en 2023. CNA: cardioneuroablación; FA: fibrilación auricular; ICT: istmo cavotricuspídeo; NAV: nódulo auriculoventricular; TA: taquicardia auricular (focal y macrorreentrante atípica); TIN: taquicardia intranodular; TV: taquicardia ventricular; VAC: vía accesoria.

(0.1MB).

La tasa de éxito global agudo del procedimiento experimenta un ligero aumento, del 96 hasta el 97%, y destaca una progresiva disminución de las tasas de complicaciones (el 1,6 frente al 1,8% en 2022) y de mortalidad (0,03%), con niveles que ya se aproximan a los alcanzados hace una década (figura 5). De la tasa de eficacia y complicaciones por sustrato, destaca una mejora de la tasa de complicaciones en la ablación de TV, tanto idiopática como con cardiopatía subyacente (figura 6). Las complicaciones registradas en el contexto de ablación de FA bajaron del 2,8% (2022) al 2,5%.

Figura 5.

Evolución de la tasa de éxito, complicaciones y mortalidad, 2014-2023.

(0.17MB).
Figura 6.

Evolución de las tasas de éxito y complicaciones por sustrato en 2023. CNA: cardioneuroablación; FA: fibrilación auricular; ICT: istmo cavotricuspídeo; NAV: nódulo auriculoventricular; TAF: taquicardia auricular focal; TAM: taquicardia auricular macrorreentrante; TIN: taquicardia intranodular; TV-IAM: taquicardia ventricular asociada a infarto de miocardio; TV-NIAM: taquicardia ventricular no asociada a infarto de miocardio; TVI: taquicardia ventricular idiopática; VAC: vía accesoria. Los valores muestran porcentajes.

(0.14MB).

Se registró un total de 419 complicaciones. Las complicaciones vasculares repitieron como las más frecuentes (n=143), con el derrame pericárdico en segundo lugar (n=111). La distribución de las complicaciones por sustrato se presenta en la tabla 2. Hubo 7 muertes relacionadas con el procedimiento respecto a las 10 de 2022 (0,03%), 3 de ellas en pacientes con FA (2 ictus masivos y 1 shock refractario) y las otras 4 en pacientes sometidos a ablación de TV. A continuación se describen con mayor detalle los resultados por sustrato.

Tabla 2.

Complicaciones registradas por sustrato en 2023

  Ablaciones 2023  BAV  Vasc  DP  Emb  IAM  IC  PFr  Otra  Por sustrato (n)  Por sustrato (%) 
Total  26.207  25  143  111  29  20  58  31  265  1,6 
TIN  4.213  16  0,4 
VAC  2.005  17  0,8 
NAV  1.263  0,7 
TAF  639  0,8 
ICT  5.067  16  19  0,4 
TAM  897  11  27  3,0 
FA  9.942  73  68  19  58  15  245  2,5 
TVI  1.095  10  23  2,1 
TV-IAM  605  12  11  38  6,3 
TV-otra  339  15  4,4 
CNA  142  3,5 

BAV: bloqueo auriculoventricular; CNA: cardioneuroablación; DP: derrame pericárdico; Emb: embolias; FA: fibrilación auricular; IAM: infarto agudo de miocardio; IC: insuficiencia cardiaca; ICT: istmo cavotricuspídeo; NAV: nódulo auriculoventricular; PFr: parálisis frénica; TAF: taquicardia auricular focal; TAM: taquicardia auricular macrorreentrante; TIN: taquicardia intranodular; TVI: taquicardia ventricular idiopática; TV-IAM: taquicardia ventricular posinfarto; TV-otra: taquicardia ventricular en cardiopatía no isquémica; VAC: vía accesoria; Vasc: complicaciones vasculares.

Fibrilación auricular

De nuevo la ablación de la FA se mantiene y se consolida como el sustrato más abordado de todos, con un total de 9.942 procedimientos (1.757 casos más que en 2022). Del total de centros que participan en el registro, la realiza un 89% (2 puntos porcentuales más que en 2022). En cuanto al tipo de presentación clínica, el 60,3% correspondió a FA paroxística; el 35,7%, a FA persistente, y un 4%, a persistente de más de 1 año de evolución, porcentajes similares a los comunicados en los años previos. En cuanto al objetivo de la ablación, la inmensa mayoría correspondió al aislamiento eléctrico de las venas pulmonares (n=9.240), seguido de la reducción de electrogramas en antros (n=957) o las líneas en la aurícula izquierda (n=633). Otros sustratos fueron el aislamiento de la vena cava superior (n=83), la ablación de áreas de fibrosis (n=122) o la alcoholización de la vena de Marshall (n=174). Se comunicó una tasa de éxito de aislamiento de venas pulmonares del 97% y de la vena cava superior del 99%.

Entendiendo single-shot como toda estrategia de ablación de disparo único que excluya la ablación punto a punto, del total de 9.942 procedimientos de ablación de FA, se empleó una estrategia combinada de single-shot más punto a punto en 89 pacientes. Sobre este número total de 10.031 estrategias de abordaje en ablación de FA, por primera vez en el registro, la técnica de single-shot (el 50,1% de las ablaciones de FA) superó a la estrategia punto a punto (49,9%) (figura 7). Las técnicas punto a punto incluyeron el uso de catéter irrigado con sensor de contacto en 4.775 casos, irrigado estándar en 352 casos y otros en 56 casos. De las técnicas single-shot, la crioablación sigue siendo mayoritaria (n=3.954 casos), aunque con un aumento muy significativo de la PFA (n=1.038 casos), que pasa del 3% del total de ablaciones de FA en 2022 al 10,3% en 2023. Se usó navegador en 5.078 casos (51%) y el procedimiento fue sin escopia en 530 casos (5,3%). Como instrumentos auxiliares para la ablación, se usó vaina dirigible en 2.683 casos, ecocardiografía intracardiaca en 1.057 y anestesia general en 4.511.

Figura 7.

Evolución temporal de técnicas de ablación de FA punto a punto frente a single-shot, 2014-2023.

(0.14MB).

En 2023 se registró un total de 245 complicaciones, lo que corresponde a un 2,5%, ligeramente inferior que en 2022 (2,8%). La mayor parte fueron vasculares (29%), seguidas del derrame pericárdico (27%) y la parálisis frénica (24%). Menos frecuentes fueron la embolia periférica (7,6%) o la insuficiencia cardiaca/shock (2,8%). Se comunicaron 3 muertes (6 en 2022), 2 por ictus masivo y 1 por shock cardiogénico. Este año no se ha comunicado ningún caso de fístula auriculoesofágica tras ablación de FA.

Istmo cavotricuspídeo

Durante 2023, se registró un total de 5.067 ablaciones de ICT (427 más que en 2022), lo que lo mantiene como segundo sustrato más abordado tras la FA (el 19,5% del total de ablaciones). De nuevo, la tendencia es a un aumento del número de casos con navegador (el 14% de incremento desde 2022) y de ablación de ICT sin escopia (el 7% de incremento desde 2022) (tabla 3).

Tabla 3.

Uso de sistemas de navegación electroanatómica y procedimientos sin escopia registrados por sustrato en 2023

Sustrato  Con navegador  Sin escopia 
TIN  48%  34% 
VAC  62%  22% 
NAV  4,2%  2,7% 
TAF  80%  19% 
ICT  52%  26% 
TAM  95%  10% 
FA  51%  5,3% 
TVI  88%  18% 
TV-IAM  92%  5,8% 
TV-otra  87%  7,1% 

FA: fibrilación auricular; ICT: istmo cavotricuspídeo; NAV: nódulo auriculoventricular; TAF: taquicardia auricular focal; TAM: taquicardia auricular macroreentrante; TIN: taquicardia intranodular; TVI: taquicardia ventricular idiopática; TV-IAM: taquicardia ventricular posinfarto; TV-otra: taquicardia ventricular en cardiopatía no isquémica; VAC: vía accesoria.

El éxito se consiguió en el 98% de los casos (similar a 2022), con un porcentaje de complicaciones también similar (el 0,5% en 2022 y el 0,4% en 2023). La mayor parte de ellas fueron vasculares (n=16) y 1 paciente sufrió un bloqueo auriculoventricular (BAV). Respecto al tipo de catéteres usados, los más frecuentes fueron los irrigados con sensor de contacto (41%), seguidos de los irrigados estándar (31%) y de 8 y 4mm (el 23 y el 5% respectivamente).

Taquicardia intranodular

La ablación de la TIN se consolida como el tercer sustrato ablacionado (16%) tras la FA y el ICT. Aunque el porcentaje relativo a otros sustratos ha disminuido gradualmente en los últimos años, el número absoluto de procedimientos presenta un incremento también progresivo (4.213 procedimientos, con un aumento del 8% respecto al año previo). La tasa de éxito comunicada es del 99%, con un 0,4% de complicaciones, que incluyeron 9 BAV (0,2%) y 7 complicaciones vasculares. Tanto la fuente de energía utilizada (la radiofrecuencia es la más común, y solo en un 2,2% de los casos se utilizó crioablación) como la utilización de sistemas de navegación (48%) se mantienen en cifras similares a las de años previos.

Vías accesorias

La ablación de VAC permanece estable como el cuarto sustrato en frecuencia, con un 8% del total de las ablaciones realizadas y un aumento del 6,2% en el total de procedimientos respecto al año previo (2.005 frente a los 1.888 de 2022). La tasa de éxito fue del 95%, con una tasa de complicaciones del 0,8%, que incluyen 6 derrames pericárdicos, 5 complicaciones vasculares, 3 embolias y 2 BAV. Un 46% de las VAC mostraron conducción bidireccional, el 19% tenía conducción anterógrada exclusivamente y el 35%, conducción exclusivamente retrógrada. Las VAC izquierdas continúan siendo las más frecuentes (el 52,5% de los casos, con un porcentaje de éxito de la ablación del 98%), seguidas de las vías inferoseptales (el 26,5%, con un 97% de éxito comunicado), las vías perihisianas/anteroseptales (el 10,6% del total, con una tasa de éxito del 80%) y vías derechas de pared libre (el 10,5% del total; éxito del 93%). En 28 casos fue necesaria la ablación epicárdica. Para la ablación de las vías izquierdas se utilizó más el acceso transeptal que el retroaórtico (el 61 frente al 39%). El uso de sistemas de navegación se consolida en más de la mitad de los procedimientos, y cerca de una quinta parte no utilizaron escopia.

Ablación del nódulo auriculoventricular

En 2023 se hicieron un total de 1.263 ablaciones del NAV (30 menos que en 2022). Se consiguió éxito en el 98% de los casos, con un 0,3% de complicaciones (todas vasculares). El catéter más utilizado fue de 4 mm (47%), seguido del irrigado estándar (28%) y el de 8 mm y el irrigado de contacto (el 19 y el 6% respectivamente). El porcentaje de uso de navegador y de procedimientos sin escopia fue inferior al 5% de los casos pertenecientes a este sustrato.

Taquicardia auricular macrorreentrante

Durante 2023 se practicaron en total 897 procedimientos de ablación de este sustrato (35 más que en 2022), lo que ha supuesto un 3,5% del total de ablaciones del Registro. La eficacia global se mantiene en niveles similares a los del pasado registro (el 88% en 2022 y el 89% en 2023), igual que entre los sustratos de aurícula derecha (88%) y de aurícula izquierda (91%). En cuanto al tipo de catéter empleado, el mayoritario (89%) fue el irrigado con sensor de contacto. Es de destacar la irrupción de la técnica de electroporación (n=5) y de alcoholización de la vena de Marshall (n=18), aunque todavía en un porcentaje de casos muy discreto.

En todos los casos se comunicó el uso de navegador y 90 casos se hicieron sin escopia. Del total de 21 complicaciones, las más frecuentes fueron las vasculares (n=11), seguidas de los derrames pericárdicos que requirieron drenaje (6) y de los fenómenos embólicos (n=3). Igual que en la ablación de FA, en 2023 no se comunicó ningún caso de fístula auriculoesofágica tras ablación de TAM.

Taquicardia auricular focal

Durante 2023 se hicieron en total 639 procedimientos de ablación de TAF (47 casos más que en 2022), el 2,5% de las ablaciones comunicadas. De ellos, el 65% de aurícula derecha y el 35% de aurícula izquierda, con unas tasas de éxito agudo del 95 y el 89% respectivamente (similares a los del año previo). Hubo un total de 5 complicaciones (2 BAV que requirieron implante de marcapasos, 2 vasculares y 1 derrame pericárdico). En todos los procedimientos se utilizó navegador y 124 casos se abordaron sin escopia.

Taquicardia ventricular idiopática

Los procedimientos de ablación de TVI se mantienen en cifras similares a las del año previo tanto en porcentaje relativo (4,2%) como en números absolutos (1.095 frente a 1.011 procedimientos en 2022). Los centros también se mantienen estables en 85, con una mediana de 8,5 [12] casos por centro. En cuanto a la localización de las taquicardias, el 47% se definió como originadas en tracto de salida del ventrículo derecho; el 20%, en tracto de salida del ventrículo izquierdo; el 13%, en la raíz aórtica; el 6,4% eran taquicardias fasciculares; el 3%, epicárdicas y el 0,1%, de origen en la arteria pulmonar. En un 10% de los casos, el origen se situó en otras localizaciones (por orden de frecuencia): músculos papilares, anillo mitral, anillo tricuspídeo o banda moderadora. La tasa de éxito comunicada fue del 87% (el 72% en las de tracto de salida del ventrículo izquierdo y el 91% en las de tracto de salida del ventrículo derecho).

En el 90% de los procedimientos se utilizó sistema de navegación. El uso de catéteres de ablación irrigados con sensor de contacto es la norma en este sustrato (89%). El empleo de fuentes de ablación alternativas a la radiofrecuencia (ablación alcohólica en 3 casos y crioablación en 2) fue anecdótico. Se registraron 23 complicaciones (2,1%), entre las que destacan 10 complicaciones vasculares, 7 derrames pericárdicos, 2 embolias, 1 infarto agudo y 1 perforación de velo aórtico. Se produjo 1 muerte por disociación electromecánica en el contexto de una ablación arterial alcohólica.

Taquicardia ventricular asociada con cicatriz posinfarto

La ablación de TV-IAM se mantiene estable en cuanto al número de centros que la realizan (70) y el porcentaje de procedimientos (el 2% del total de las ablaciones practicadas), con un incremento absoluto del 6,7% de procedimientos (n=605). La mediana de procedimientos fue de 5 [8]. Se utilizaron sistemas de navegación en la mayoría de los casos y el porcentaje de procedimientos sin escopia fue anecdótico (tabla 3). La tasa de éxito agudo fue del 86% y el uso de catéteres de ablación irrigado con sensor de contacto fue el más frecuente (97%). En 6 centros se realizó radioablación estereotáxica (n=18 casos). Las vías de acceso se mantienen similares al año previo; el acceso transeptal fue el más frecuente (el 66% de los casos). En un 9% de los casos se utilizó un acceso combinado endocárdico/epicárdico y en un 2,6%, un acceso exclusivamente epicárdico. Para la ablación se empleó mayoritariamente una estrategia de ablación de sustrato (68%) y el mapeo de activación convencional, en un 18%. La tasa de complicaciones alcanzó el 6,3%, cifra estable respecto a los años previos, incluidas 12 complicaciones vasculares, 7 BAV, 11 derrames pericárdicos, 2 embolias y 5 descompensaciones de insuficiencia cardiaca. Se comunicaron en total 3 fallecimientos asociados a este tipo de procedimiento (1 disociación electromecánica, 1 ictus y 1 shock cardiogénico; mortalidad del 0,5%).

Taquicardia ventricular no asociada con cicatriz posinfarto

Las cifras de centros (n=59) y número total de procedimientos (n=339) se mantienen similares a los de 2022. La mediana de procedimientos por centro fue de 2 [19], con una tasa de éxito del 85%. Se utilizó un sistema de navegación electroanatómica en la mayoría de los casos (87%). Los sustratos abordados fueron principalmente: miocardiopatía dilatada no isquémica, 183 casos (54%; éxito del 79%); miocardiopatía arritmogénica, 59 casos (17%; éxito del 76%); miocardiopatía hipertrófica, 14 casos (4,1%; éxito del 100%); cardiopatías congénitas, 30 casos (8,8%; éxito del 93,3%), y taquicardia rama-rama, 9 casos (2,6%; éxito del 87,5%).

El uso de catéteres de ablación irrigado con sensor de contacto es la norma (95,5%), y otras fuentes de ablación son minoritarias, como 9 casos de radioablación y 7 de ablación alcohólica. El abordaje transeptal se utilizó en un 37%. En un 22% de los casos el acceso fue combinado endocárdico y epicárdico, mientras que en un 13% fue exclusivamente epicárdico.

La tasa de complicaciones comunicada fue del 4,4%: 5 derrames pericárdicos, 4 descompensaciones de insuficiencia cardiaca, 3 complicaciones vasculares y 1 derrame pleural. No se han comunicado muertes relacionadas con el procedimiento.

Ablación en pacientes pediátricos

Se ha comunicado un total de 466 ablaciones en pacientes pediátricos, un 3,3% del total, sin tener en cuenta ablación de FA ni de TV (incluyendo estos sustratos, el porcentaje sobre el total es del 1,8%) (figura 8). El sustrato ablacionado con más frecuencia continúa siendo la VAC (el 67% de los casos; n=313 procedimientos; 41 centros), seguido de la TIN (23%; n=109 procedimientos; 29 centros) y la TAF (3,4%; n=16 procedimientos; 12 centros). Otros sustratos son mucho menos frecuentes en esta población: TVI (3,4%), ablación de ICT (1,5%), TAM (1%), TVNI (n=2 casos) y FA (n=1 caso). Hasta el momento no se están registrando las complicaciones específicas de las ablaciones realizadas en la población pediátrica.

Figura 8.

Proporción relativa de cada sustrato abordado en los procedimientos pediátricos (menores de 15 años) respecto al total de procedimientos, 2023. ICT: istmo cavotricuspídeo; TAF: taquicardia auricular focal; TAM: taquicardia auricular macroreentrante; TIN: taquicardia intranodular; TVI: taquicardia ventricular idiopática; VAC: vía accesoria.

(0.08MB).
Ablación con navegadores y sin fluoroscopia

El porcentaje de procedimientos de ablación con ayuda de sistemas de navegación electroanatómica se ha mantenido en su conjunto en una cifra similar a la del año pasado (el 55 en 2022 y el 54% en 2023). Cabe destacar que el uso de navegador se consolida como mayoritario en sustratos no complejos (ICT, TIN y VAC), en los que el porcentaje de procedimientos sin escopia sigue también incrementándose (tabla 3). La ablación del NAV sigue siendo un sustrato no complejo que emplea muy minoritariamente sistemas de navegación y tiene escasa representación de procedimientos sin escopia. El uso de navegador aún es prácticamente la norma en las TAM y TV, sustratos en los cuales los procedimientos sin escopia son muy minoritarios, aunque destaca un 18% de TVI con esta estrategia. Finalmente, es destacable que sigue habiendo un 20% de ablaciones de TAF practicadas sin navegador.

Cardioneuroablación

En 2023ha crecido de forma casi exponencial el número de centros que practican cardioneuroablación (de 25 centros en 2022 a los 41 de 2023), con un crecimiento más modesto del número total de procedimientos de este sustrato (de 111 en 2022 a 142 en 2023). Esto indica que la técnica se consolida, aunque todavía con una indicación restrictiva de este tipo de ablaciones, probablemente por una estricta selección de pacientes candidatos a ella.

DISCUSIÓN

Los datos del Registro español de ablación con catéter del año 2023 indican una consolidada recuperación de la actividad tras el notable descenso en el número de procedimientos los años 2020 y 2021 a causa de la pandemia por SARS-CoV-2. Asimismo, y tras solo 2 años de iniciarse su uso, queda validada la eficiencia de la plataforma online REDCap como herramienta de incorporación de los datos al registro por cada uno de los responsables de cada centro. En comparación con la metodología previa de recogida de datos, la actual estrategia permite una más ágil inclusión de los datos, minimiza la introducción de errores y ofrece una oportunidad para que la Asociación de Ritmo Cardiaco de la SEC se sirva de los datos con fines estratégicos y científicos mientras mantiene como imperativos los principios de ecuanimidad y anonimidad en la explotación de dicha información recogida.

El número absoluto de procedimientos estabiliza su crecimiento observado los años previos a la pandemia (figura 1) y destaca en este caso un notable crecimiento, tanto en términos absolutos como relativos, de la FA como sustrato predominante, ya con cerca de un 40% (en concreto un 38%) de los procedimientos realizados en nuestro entorno sanitario22. El número de centros participantes se estabiliza en alrededor del centenar (n=104), lo cual permite comparar datos respecto a 2022 y estimar como real el crecimiento en actividad (sobre todo en ablación de FA) de las unidades de arritmias respecto al pasado año22.

Por primera vez las técnicas de single-shot superan en números absolutos a los procedimientos punto a punto. Este cambio de tendencia llevaba ya unos años produciéndose, fundamentalmente a expensas de la crioablación, pero finalmente se ha confirmado debido a la rápida irrupción de la PFA como técnica elegida para la ablación de FA, que pasó en un solo año del 3 al 10,3% de las ablaciones de este sustrato. Presumiblemente, los próximos años la PFA se consolide como una de las técnicas de single-shot predominantes y será interesante observar si ello será a expensas de un menor porcentaje de procedimientos punto a punto con catéter de radiofrecuencia, de un menor porcentaje de crioablaciones o ambos.

La ablación del ICT y de TIN se mantienen estables en el segundo y tercer lugar respectivamente, y tal vez lo más destacable en estos 2 sustratos es el creciente número de procedimientos con navegador y sin escopia.

La ablación de VAC consolida su lento descenso en términos sobre todo relativos, con cifras inferiores al 10% del total de las ablaciones (8%). El resto de los sustratos permanecen estables.

Finalmente, la cardioneuroablación, sustrato que se incorporó al registro por primera vez en 2021, mantiene su crecimiento, no tanto en número de casos (de 111 en 2022 a 142 en 2023) como en número de centros que la realizan (de 25 a 41), lo que indica una consolidación a la vez que restricción de la técnica en casos todavía muy seleccionados.

La tasa de éxito total de los procedimientos es comparable a la del año anterior (el 97% en 2023 frente el 96% en 2022). Es más destacable la progresiva reducción en la tasa de complicaciones, que se aproxima cada vez más a niveles parecidos a los registrados hace una década, época en la que la ablación de sustratos complejos era mucho menos predominante (por ejemplo, en 2014 la ablación de FA representaba menos del 20% de las ablaciones respecto al resto de sustratos)13. Esta tasa de complicaciones se ha reducido al 1,6% (respecto al 1,8% de 2022), con una mortalidad del 0,03% (7 casos).

Respecto a estrategias novedosas de ablación, cabe añadir a lo comentado relativo a la PFA y a la cardioneuroablación que la ablación con navegador se consolida también en sustratos no complejos (en los que se observa también un progresivo incremento de los procedimientos sin escopia) y se comunica un número creciente de casos de alcoholización de la vena de Marshall para el tratamiento de la TAM y también para la ablación de sustrato en pacientes con FA. La cifra de ablaciones pediátricas se mantiene estable.

Limitaciones

Los datos que se muestran corresponden a un registro voluntario, por lo que están sujetos a las limitaciones inherentes a este tipo de informes, incluida la imposibilidad de un análisis estadístico comparativo con los datos de años previos y su naturaleza retrospectiva.

CONCLUSIONES

En 2023 se ha estabilizado el aumento de actividad tras la pandemia por SARS-CoV-2. La participación en el Registro se mantiene estable en un máximo histórico de 104 centros. La FA mantiene su tendencia al alza como sustrato predominante tanto en términos absolutos como relativos respecto a otros sustratos y destaca la irrupción de la PFA, que parece finalmente consolidar el predominio de las técnicas de single-shot respecto a la ablación punto a punto a pesar del aumento en la complejidad de las estrategias de ablación de FA. La tasa de éxito agudo de los procedimientos se mantiene muy elevada (97%), con una sostenida tendencia a un decremento de la tasa de complicaciones (1,6%) y de la mortalidad (0,03%).

FINANCIACIÓN

No se ha recibido ninguna financiación para la elaboración de este manuscrito.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

Tanto el autor principal, V. Bazan, como los coautores, E. Arana, J.M. Rubio-Campal y D. Calvo, han contribuido de forma plena tanto en el diseño del estudio como en el análisis de los datos, la redacción del manuscrito y su revisión. D. Calvo es coordinador de registros de la Asociación del Ritmo Cardiaco de la SEC.

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno de los autores tiene conflictos de intereses.

Agradecimientos

Los coordinadores del registro reiteramos nuestro agradecimiento a todos los colaboradores del Registro español de ablación con catéter, que con su ayuda desinteresada cada año hacen posible la publicación de este documento. Nuestro agradecimiento al equipo técnico de registros de la Asociación del Ritmo Cardiaco de la SEC, al personal de la SEC (Gonzalo Justes, Miguel Salas, Israel García y Jesús de la Torre) por su inestimable labor en la recogida y organización de los datos y al resto del departamento de TIC de la SEC.

.

ANEXO 1.

CENTROS Y COLABORADORES PARTICIPANTES EN EL REGISTRO ESPAÑOL DE ABLACIÓN CON CATÉTER DE 2023

Centro  Colaborador 
Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife  Luis Álvarez Acosta 
Hospital San Juan de Dios, Santa Cruz de Tenerife  Julio Hernández Afonso 
Clínica Universidad de Navarra, Pamplona, Navarra  Pablo Ramos Ardanaz 
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia  Pablo Peñafiel Verdú 
Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz  Lucas R. Cano Calabria 
Hospital Universitario Virgen de la Victoria, Málaga  Alberto Barrera Cordero 
Hospital QuirónSalud, Málaga  Alberto Barrera Cordero 
Hospital QuirónSalud Marbella, Málaga  Alberto Barrera Cordero 
Hospital Vithas Málaga, Málaga  Alberto Barrera Cordero 
Hospital Vithas Xanit Internacional Benalmádena, Málaga  Alberto Barrera Cordero 
Hospital Vithas Sevilla, Sevilla  Ernesto Díaz Infante/Rocío Cózar León 
Hospital Ramón y Cajal, Madrid  Vanesa Cristina Lozano Granero 
Hospital Clínico Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela, A Coruña  José Luis Martínez Sande 
Hospital Universitario Dexeus, Barcelona  Àngel Moya Mitjans 
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria  Felipe Rodríguez Entem 
Hospital Clínico San Carlos, Madrid  Ricardo Salgado Aranda 
Hospital Severo Ochoa, Leganés, Madrid  Ricardo Salgado Aranda 
Hospital Universitario Santa Lucía, Cartagena, Murcia  Ignacio Gil Ortega 
Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo, Pontevedra  Pilar Cabanas Grandío 
Hospital Universitario de Navarra, Pamplona, Navarra  Óscar Alcalde Rodriguez 
Hospital Universitario de Burgos, Burgos  Francisco Javier García Fernández 
Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat, Barcelona  Georgia Sarquella-Brugada 
Hospital Puerta de Hierro-Majadahonda, Majadahonda, Madrid  Víctor Castro Urda 
Hospital Universitario de León, León  María Luisa Fidalgo Andrés 
Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz  J. Manuel Durán Guerrero 
Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba  Francisco Mazuelos Bellido 
Hospital Universitario Fundación Alcorcón, Alcorcón, Madrid  Jose Amador Rubio Caballero 
Hospital Universitario General de Castellón, Castellón  Víctor Pérez Roselló 
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza  Mercedes Cabrera Ramos 
Fundación Jiménez Díaz, Madrid  José Manuel Rubio Campal 
Hospital Universitario General de Villalba, Collado Villalba, Madrid  José Manuel Rubio Campal 
Clínica Sagrada Família, Barcelona  Andreu Porta Sánchez 
Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete  Víctor M. Hidalgo Olivares 
Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias  José Manuel Rubín López 
Hospital del Mar, Barcelona  Jesús Jiménez López 
Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca, Baleares  Carlos Eugenio Grande Morales 
QuirónSalud Sagrado Corazón, Sevilla  Juan Manuel Fernández Gómez 
Hospital Universitario de Salamanca, Salamanca  Javier Jiménez Candil 
Hospital QuirónSalud Infanta Luisa, Sevilla  Rafael Moreno Garrido 
Hospital Juan Ramón Jiménez, Huelva  María Teresa Moraleda Salas 
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid  Daniel Rodríguez Muñoz 
Complejo Hospitalario Universitario de A Coruña, A Coruña  Iván Vázquez Esmorís 
Hospital General Universitario Dr. Balmis, Alicante  José Luis Ibáñez Criado 
Clínica HLA Vistahermosa, Alicante  Alicia Ibáñez Criado 
Hospital de Basurto, Bilbao, Vizcaya  María Fe Arcocha Torres 
Hospital Virgen Macarena, Sevilla  Pablo Bastos Amador 
Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo  Juliana Elices Teja 
Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla  Ricardo Pavón Jiménez 
Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada  Miguel Álvarez López 
Unidad Funcional Territorial de Electrofisiología Camp de Tarragona, Tarragona  Gabriel Martín Sánchez 
Hospital La Luz, Madrid  Juan Benezet Mazuecos 
Hospital Universitario Rey Juan Carlos, Móstoles, Madrid  Federico Gómez Pulido 
Clínica HLA Santa Isabel, Sevilla  Alvaro Arce León 
Hospital General Universitario de Valencia, Valencia  Aurelio Quesada Dorador 
Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, Las Palmas  Haridian Mendoza Lemes 
Hospital Universitario Río Hortega, Valladolid  Benito Herreros Guilarte 
Hospital Universitario La Fe, Valencia  Joaquín Osca Asensi 
Hospital Universitario QuirónSalud Madrid, Madrid  Tomás Datino Romaniega 
Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo (equipo Dr. Datino), Madrid  Tomás Datino Romaniega 
Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona, Barcelona  Axel Sarrias 
Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife  Julio Jesús Ferrer Hita 
Hospital Clínico Universitario San Cecilio, Granada  José Miguel Lozano Herrera 
Hospital Universitario de Toledo, Toledo  Miguel Ángel Arias 
Hospital Universitari Vall d’Hebron, Barcelona  Nuria Rivas Gandara 
Hospital San Pedro La Rioja, Logroño  Pepa Sánchez Borque 
Hospital Universitario de Álava, Vitoria  Enrique García Cuenca 
Hospital Universitario de la Ribera, Alzira, Valencia  Bruno Bochard Villanueva 
Hospital de Manises, Manises, Valencia  Pau Alonso Fernández 
Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón, Asturias  Irene Valverde André 
Hospital QuirónSalud Huelva, Huelva  María Teresa Moraleda Salas 
Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid  María de Gracia Sandín Fuentes 
Hospital Universitario de Getafe, Madrid  Agustín Pastor Fuentes 
Hospital de Cáceres, Cáceres  Javier Portales Fernández 
Hospital Perpetuo Socorro, Las Palmas de Gran Canaria  Pablo M. Ruiz Hernández 
Hospital Clínic de Barcelona, Barcelona  Eduard Guasch Casany 
Hospital Virgen del Rocío, Sevilla  Alonso Pedrote 
Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza  Antonio Asso Abadía 
Clínica Corachán, Barcelona  Jose Maria Guerra Ramos 
Hospital Universitario de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona  Ignasi Anguera 
Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lleida  Javier Cantalapierda 
Hospital de Cruces, Barakaldo, Vizcaya  Íñigo Sainz Godoy 
Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia  Eloy Domínguez Mafé 
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona  Enrique Rodriguez Font 
Centro Médico Teknon, Barcelona  Julio Martí Almor 
Hospital Universitario San Juan de Alicante, San Juan de Alicante, Alicante  José Moreno Arribas 
Hospital Universitario La Paz, Madrid  José Luis Merino Llorens 
Hospital Viamed Santa Elena, Madrid  José Luis Merino Llorens 
Complejo Hospitalario Ruber Juan Bravo (equipo Dr. Merino), Madrid  José Luis Merino Llorens 
Hospital Clínica Benidorm, Alicante  Vicente Bertomeu González 
Hospital Universitari Josep Trueta, Girona  Eva María Benito Martín 
Hospital HM Modelo, A Coruña  Ignacio Mosquera Pérez 
Hospital La Inmaculada, Granada  Miguel Álvarez López 
Hospital Universitario Dr. Peset, Valencia  Antonio Peláez González 
Hospital General Universitario de Ciudad Real, Ciudad Real  Francisco Javier Jiménez Díaz 
Hospital Arnau de Vilanova, Valencia  Assumpció Saurí Ortiz 
Hospital Universitario Donostia, San Sebastián, Guipúzcoa  Antonio Óscar Luque Lezcano 
Hospital Universitario Insular de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria  Federico Segura Villalobos 
Hospital Universitario HM Montepríncipe, Madrid  Jesús Almendral Garrote 
Hospital Universitario de Torrejón de Ardoz, Torrejón de Ardoz, Madrid  Óscar Salvador Montañés 
Hospital Universitario Príncipe de Asturias Alcalá de Henares, Madrid  Juan José González Ferrer 
Hospital Universitario Infanta Elena, Valdemoro, Madrid  Federico Gómez Pulido 
Hospital Universitario La Paz, Madrid  Rafael Peinado Peinado 
Hospital IMED, Valencia  Óscar Fabregat Andrés 
Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid  Ángel Arenal 
Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla, Madrid  Sara Moreno 
Hospital Universitario Sanitas La Zarzuela, Madrid  Álvaro Marco del Castillo 

Bibliografía
[1]
M. Álvarez, J.L. Merino.
Spanish Registry on Catheter Ablation. 1st Official Report of the Working Group on Electrophysiology and Arrhythmias of the Spanish Society of Cardiology (Year 2001).
Rev Esp Cardiol, (2002), 55 pp. 1273-1285
[2]
M. Álvarez-López, E. Rodríguez-Font.
Spanish Registry on Catheter Ablation. Second Official Report of the Working Group on Electrophysiology and Arrhythmias of the Spanish Society of Cardiology (2002).
Rev Esp Cardiol, (2003), 56 pp. 1093-1104
[3]
E. Rodríguez-Font, M. Álvarez-López, A. García-Alberola.
Spanish Registry of Catheter Ablation. Third Official Report of the Working Group on Electrophysiology and Arrhythmias of the Spanish Society of Cardiology (2003).
Rev Esp Cardiol, (2004), 57 pp. 1066-1075
[4]
M. Álvarez-López, E. Rodrıíguez-Font, A. García-Alberola.
Spanish Catheter Ablation Registry. Fourth Official Report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Electrophysiology and Arrhythmias (2004).
Rev Esp Cardiol, (2005), 58 pp. 1450-1458
[5]
M. Álvarez-López, E. Rodríguez-Font, A. García-Alberola.
Spanish Catheter Ablation Registry. Fifth Official Report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Electrophysiology and Arrhythmias (2005).
Rev Esp Cardiol, (2006), 59 pp. 1165-1174
[6]
I. García-Bolao, A. Macías-Gallego, E. Díaz-Infante.
Spanish Catheter Ablation Registry. Sixth Official Report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Electrophysiology and Arrhythmias (2006).
Rev Esp Cardiol, (2007), 60 pp. 1188-1196
[7]
I. García-Bolao, E. Díaz-Infante, A. Macías-Gallego.
Spanish Catheter Ablation Registry. Seventh Official Report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Electrophysiology and Arrhythmias (2007).
Rev Esp Cardiol, (2008), 61 pp. 1287-1297
[8]
A. Macías-Gallego, E. Díaz-Infante, I. García-Bolao.
Spanish Catheter Ablation Registry. 8th Official Report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Electrophysiology and Arrhythmias (2008).
Rev Esp Cardiol, (2009), 62 pp. 1276-1285
[9]
E. Díaz-Infante, A. Macías Gallego, I. García-Bolao.
Spanish Catheter Ablation Registry. 9th Report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Electrophysiology and Arrhythmias (2009).
Rev Esp Cardiol, (2010), 63 pp. 1329-1339
[10]
A. Macías Gallego, E. Díaz-Infante, I. García-Bolao.
Spanish Catheter Ablation Registry. 10th Official Report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Electrophysiology and Arrhythmias (2010).
Rev Esp Cardiol, (2011), 64 pp. 1147-1153
[11]
E. Díaz-Infante, A. Macías Gallego, A. Ferrero.
Spanish Catheter Ablation Registry. 11th Official Report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Electrophysiology and Arrhythmias (2011).
Rev Esp Cardiol, (2012), 65 pp. 928-936
[12]
A. Ferrero de Loma-Osorio, E. Díaz-Infante, A. Macías Gallego.
12th Official Report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Electrophysiology and Arrhythmias (2012).
Rev Esp Cardiol, (2013), 63 pp. 983-992
[13]
A. Ferrero de Loma-Osorio, I. Gil-Ortega, A. Pedrote-Martínez.
13th Official Report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Electrophysiology and Arrhythmias (2013).
Rev Esp Cardiol, (2014), 67 pp. 925-935
[14]
I. Gil-Ortega, A. Pedrote-Martínez, A. Fontenla-Cerezuela.
14th Official Report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Electrophysiology and Arrhythmias (2014).
Rev Esp Cardiol, (2015), 68 pp. 1127-1137
[15]
A. Pedrote, A. Fontenla, J. García-Fernández.
15th Official Report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Electrophysiology and Arrhythmias (2015).
Rev Esp Cardiol, (2016), 69 pp. 1061-1070
[16]
A. Fontenla, J. García-Fernández, J.L. Ibáñez.
16th Official Report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Electrophysiology and Arrhythmias (2016).
Rev Esp Cardiol, (2017), 70 pp. 971-982
[17]
J. García-Fernández, J.L. Ibáñez Criado, A. Quesada Dorador.
17th Official Report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Electrophysiology and Arrhythmias (2017).
Rev Esp Cardiol, (2018), 71 pp. 941-951
[18]
J.L. Ibáñez Criado, A. Quesada, R. Cózar.
18th Official Report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Electrophysiology and Arrhythmias (2018).
Rev Esp Cardiol, (2019), 72 pp. 1031-1042
[19]
A. Quesada, R. Cózar, I. Anguera.
19th Official Report of the Heart Rhythm Association of the Spanish Society of Cardiology (2019).
Rev Esp Cardiol, (2020), 73 pp. 1049-1060
[20]
R. Cózar, I. Anguera, O. Cano.
20th Official Report of the Heart Rhythm Association of the Spanish Society of Cardiology (2020).
Rev Esp Cardiol, (2021), 74 pp. 1072-1083
[21]
I. Anguera, Ó. Cano Pérez, V. Bazan.
Spanish catheter ablation registry collaborators. Spanish catheter ablation registry. 21st official report of the Heart Rhythm Association of the Spanish Society of Cardiology (2021).
Rev Esp Cardiol, (2022), 75 pp. 1029-1039
[22]
O. Cano, B. Bazan, E. Arana.
Spanish catheter ablation registry collaborators. 22nd official report of the Heart Rhythm Association of the Spanish Society of Cardiology (2022).
Rev Esp Cardiol, (2023), 76 pp. 910-921

La lista completa de colaboradores y de laboratorios de electrofisiología participantes se detalla en el anexo 1.

Copyright © 2024. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?