ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 76. Núm. 12.
Páginas 1032-1041 (Diciembre 2023)

Artículo especial
Registro español de marcapasos. XX informe oficial de la Asociación del Ritmo Cardiaco de la Sociedad Española de Cardiología (2022)

Spanish pacemaker registry. 20th official report of the Heart Rhythm Association of the Spanish Society of Cardiology (2022)

Marta Pombo JiménezaJavier Chimeno GarcíabVicente Bertomeu GonzálezcdÓscar Cano Péreze

Opciones

Imagen extra
Rev Esp Cardiol. 2023;76:1032-41
Resumen
Introducción y objetivos

En este informe se comunica la actividad de estimulación cardiaca en 2022: número total de implantes, adherencia a la monitorización a distancia, factores demográficos y clínicos y características del material implantado.

Métodos

Las fuentes de información son la plataforma CardioDispositivos, la tarjeta europea del paciente portador de marcapasos y los datos facilitados por los fabricantes.

Resultados

Las tasas de marcapasos convencionales y resincronizadores de baja energía fueron de 866 y 34 unidades/millón respectivamente. Se implantaron 815 marcapasos sin cables. Se registraron 16.426 procedimientos de 82 hospitales (9.407 a través de CardioDispositivos), lo que supone un 40% de la actividad. La media de edad fue 78,6 años, con predominio de varones (60,3%). El bloqueo auriculoventricular fue el trastorno más frecuente y el 14,5% de los pacientes estaban en fibrilación auricular. Predomina el modo de estimulación DDD/R (55,6%) y la edad influye en el modo de estimulación, de forma que más de un tercio de los pacientes mayores de 80 años en ritmo sinusal recibieron estimulación monocameral en ventrículo. Se incluyeron en monitorización a distancia el 35% de los marcapasos y el 55% de los resincronizadores de baja energía.

Conclusiones

Aumentan en un 5,6% el número de marcapasos convencionales, un 16% los resincronizadores de baja energía y un 25% los marcapasos sin cables. Se estabiliza la adherencia a la monitorización a distancia. Aumenta en un 11% el número de procedimientos incluidos en CardioDispositivos, aunque disminuye el volumen de muestra. El uso extensivo de la plataforma es lo que permitirá en años venideros contar con un registro de calidad.

Palabras clave

Marcapasos
Registro
Monitorización a distancia
España
INTRODUCCIÓN

En el presente informe se comunica la información relativa a la actividad de estimulación cardiaca llevada a cabo en nuestro país durante 2022, incluyendo cifras de implantes, datos demográficos y clínicos y las características del material implantado. Además, se establece la comparación con la actividad de años previos1–7 y con la de los países de nuestro entono que comunican su actividad a Eucomed (European Confederation of Medical Suppliers Association)8. El grado de implementación de la monitorización a distancia como modo de seguimiento de los pacientes portadores de dispositivos también se recoge en este informe.

MÉTODOS

Las cifras de implantes en España y por comunidades autónomas, así como los datos de monitorización a distancia, se obtienen de la información aportada por las empresas proveedoras de dispositivos.

Los datos demográficos y clínicos y las características del material implantado se obtienen de 3 fuentes: la tarjeta europea del paciente portador de marcapasos (TEPPM) remitida por los centros implantadores, las bases de datos locales enviadas al Registro Español de Marcapasos y la plataforma CardioDispositivos9. Esta plataforma, propiedad de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y gestionada por la Sociedad Española de Cardiología, incluye datos obtenidos de 3 maneras: la entrada directa de procedimientos por los implantadores, por proceso de integración de aplicaciones de empresas proveedoras de dispositivos y por migración de bases de datos de centros implantadores mediante su volcado a la plataforma tras su comprobación.

Para el cálculo de tasas, se toma como referencia la población en España a 1 de enero de 2022, dato obtenido del Instituto Nacional de Estadística a 2 de mayo de 202310.

RESULTADOSCalidad de la muestra

Se han comunicado 16.426 procedimientos de 82 hospitales, 7.019 a partir de la TEPPM y 9.407 incluidos en la plataforma CardioDispositivos9 (tabla 1). De estos últimos, 7.436 han sido mediante entrada directa por los centros implantadores y 1.971 por procedimiento de migración o integración desde otras plataformas o bases de datos. Concretamente, 40 hospitales han participado a través de la TEPPM y 45 con inclusión de datos en CardioDispositivos (3 de ellos con datos aportados de ambas formas, por lo que la cifra total de hospitales participantes es 82). Los procedimientos comunicados suponen el 40% de la actividad realizada.

Tabla 1.

Centros hospitalarios públicos y privados de los que el registro de marcapasos ha recibido datos en 2022, agrupados por comunidades autónomas

Comunidad/centro*  Marcapasos comunicados en 2022 
Andalucía  1.664 
Hospital Universitario de Jaén  161 
Hospital Costa del Sol  221 
Hospital de la Serranía  50 
Hospital Universitario Clínico San Cecilio  258 
Hospital Universitario Virgen de Valme  233 
Hospital Universitario Virgen del Rocío  624 
Sanatorio Virgen del Mar 
Hospital Universitario Virgen de la Victoria  115 
Aragón  600 
Hospital General San Jorge  111 
Hospital Obispo Polanco  54 
Hospital Universitario Miguel Servet  435 
Principado de Asturias  408 
Hospital de Jove  63 
Hospital Universitario San Agustín  145 
Hospital Universitario de Cabueñes  194 
Centro Médico Asturias 
Islas Baleares  441 
Clínica Juaneda Menorca 
Hospital de Manacor  96 
Hospital Universitario Son Espases  339 
Canarias  1.051 
Hospital Universitario de Canarias  221 
Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín  390 
Hospital General de la Palma  94 
Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria  346 
Castilla y León  1.407 
Complejo Asistencial Universitario de Palencia  119 
Hospital Clínico Universitario de Salamanca  431 
Hospital de León  387 
Hospital Universitario de Burgos  278 
Hospital Virgen de la Concha  192 
Castilla-La Mancha  492 
Complejo Hospitalario de Toledo  368 
Hospital General Universitario de Ciudad Real 
Hospital General Virgen de la Luz  119 
Cataluña  2.750 
Hospital de Tortosa Verge de la Cinta  118 
Hospital del Mar  218 
Hospital Universitario de Bellvitge  614 
Hospital Universitario de Girona Dr. Josep Trueta  576 
Hospital Arnau de Vilanova de Lleida  260 
Hospital Clínico y Provincial de Barcelona  46 
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau  391 
Hospital de Terrassa  75 
Hospital del Vendrell  49 
Hospital Universitario Joan XXIII de Tarragona  176 
Hospital Universitari Mútua de Terrassa  159 
Parc Sanitari Sant Joan de Déu  68 
Comunidad Valenciana  1593 
Clínica Vista Hermosa 
Hospital Arnau de Vilanova de Valencia  181 
Hospital Clínico Universitario de Valencia  217 
Hospital Francesc de Borja de Gandía  149 
Hospital General Universitario de Castellón  227 
Hospital Universitario y Politécnico La Fe  431 
Hospital de Manises  70 
Hospital General Universitario de Elche  28 
Hospital General Universitario Dr. Balmis  287 
Extremadura  31 
Hospital Comarcal de Zafra  31 
Galicia  1.776 
Complexo Hospitalario Universitario A Coruña  488 
Complexo Hospitalario Universitario de Ferrol  190 
Complexo Hospitalario Universitario de Santiago  55 
Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro  534 
Hospital Lucus Augusti  363 
Hospital Montecelo  146 
Comunidad de Madrid  1.970 
Clínica Universidad de Navarra Madrid  17 
Fundación Hospital Alcorcón  142 
Hospital Universitario Clínico San Carlos  317 
Hospital Universitario Puerta de Hierro-Majadahonda  271 
Hospital Universitario 12 de Octubre  468 
Empresa Pública Hospital de Henares  98 
Hospital General Universitario Gregorio Marañón  370 
Hospital Central de la Defensa Gómez Ulla  38 
Hospital Universitario de Getafe  179 
Hospital Universitario Infanta Elena  70 
Región de Murcia  534 
Hospital General Universitario Santa Lucía de Cartagena  159 
Hospital General Santa María del Rosell  132 
Hospital General Universitario J.M. Morales Meseguer  169 
Hospital Rafael Méndez  74 
Comunidad Foral de Navarra  186 
Clínica Universidad de Navarra  87 
Hospital Universitario de Navarra  99 
La Rioja  284 
Hospital San Pedro  283 
Clínica Los Manzanos 
País Vasco  1.191 
Hospital de Basurto  156 
Hospital Universitario Araba  309 
Hospital Universitario de Galdakao  209 
Hospital Universitario Donostia 
Hospital Universitario de Cruces  512 
Total  16.378 
*

No se dispone de datos de Cantabria.

Dado que la cumplimentación de los datos de la TEPPM no es completa, hay un porcentaje de datos perdidos en cada variable. Los cálculos se realizan excluyendo dichos datos, que serían: el 8,5% en la edad, el 12,5% en el sexo, el 59,4% en los síntomas, el 72,9% en la etiología, el 58,2% en el electrocardiograma previo al implante, el 23,5, el 21,2, el 12,8 y el 21,3% en la posición, la fijación, la compatibilidad con resonancia magnética (RM) y la polaridad de los electrodos, el 9,5% en la causa de extracción de electrodos y el 93,8% en la causa de explante del generador.

Generadores de marcapasos convencionales

La cifra total de marcapasos convencionales implantados en España en 2022 fue de 41.082. La población española a 1 de enero de 2022 era de 47.432.893 habitantes (23.237.152 varones y 24.195.741 mujeres), con lo que la tasa de implantes fue de 866 unidades/millón de habitantes (figura 1). A la cabeza se situaron Asturias, Galicia y Castilla y León, con más de 1.000 unidades/millón (1.111, 1.246 y 1.027 unidades/millón respectivamente). Navarra fue la comunidad con la menor tasa de implantes, con 669 unidades/millón (figura 2).

Figura 1.

Número total de generadores y primoimplantes por millón de habitantes en el periodo 2013-2022.

(0.16MB).
Figura 2.

Consumo de marcapasos por millón de habitantes (media nacional y por comunidades autónomas) en el periodo 2020-2022.

(0.25MB).
Generadores de terapia de resincronización cardiaca

Durante el año 2022, según los datos del Registro Español de Marcapasos, se implantaron 4.604 generadores de resincronización cardiaca (TRC-T), de los cuales 2.992 corresponden a resincronizadores de alta energía (TRC-D) y 1.612 a generadores de baja energía (TRC-P). Considerando la cifra poblacional a 1 de enero de 2022, la tasa de TRC-T, TRC-D y TRC-P fue de 97, 63 y 34 unidades/millón respectivamente (figura 3).

Figura 3.

Dispositivos de resincronización cardiaca por millón de habitantes en 2022, media nacional y por comunidades autónomas. TRC-D: generador biventricular de alta energía; TRC-P: generador biventricular de baja energía; TRC-T: total de generadores biventriculares.

(0.17MB).

En cuanto a distribución por comunidades autónomas, destacaron, en cifras de TRC-T, Cantabria, Asturias y Extremadura con 210, 151 y 150 unidades/millón; a la cola está Navarra, con 46 unidades/millón. En TRC-P, Cantabria se encuentra a la cabeza con 89 unidades/millón, seguida a distancia considerable por Asturias y Extremadura con 52 y 50 unidades/millón respectivamente. Aragón es la comunidad que menos unidades de TRC-P implantó, con 8 unidades/millón (figura 3).

Marcapasos sin cables

En 2022 se implantaron en España 815 unidades de marcapasos sin cables (figura 4), 226 de ellos con capacidad para mantener la sincronía auriculoventricular (AV). Cataluña fue la comunidad con mayor número de implantes (192), seguida de Galicia y Madrid, con 159 y 157 unidades. Destacan Aragón y Extremadura por no haber implantado ningún dispositivo de este tipo (figura 5).

Figura 4.

Marcapasos sin cables implantados en el periodo 2018-2022.

(0.09MB).
Figura 5.

Distribución por comunidades autónomas de los marcapasos sin cables implantados en el periodo 2018-2022.

(0.21MB).
Datos demográficos y clínicos

La media de edad al implante fue de 78,6 años, algo mayor en mujeres que en varones (79,6 frente a 77,9 años) y en recambios que en primoimplantes (79,9 frente a 78,4 años). La distribución por décadas fue la siguiente: <50 años, 1,9%; 50-59 años, 3%; 60-69 años, 10,4%; 70-79 años, 31,4%; 80-89 años, 41,9%; 90-99 años, 11,1%, y> 99 años, 0,3%.

Predominaron los varones entre los portadores de marcapasos (el 60,3 frente al 39,7%), tanto en primoimplantes (el 61,2 frente al 38,8%) como en recambios (el 57,2 frente al 42,8%).

Respecto a los síntomas previos al implante, el síncope fue el más frecuente (41,6%), seguido de mareo (23,4%) e insuficiencia cardiaca con el 15,9% y, con menor frecuencia, el implante profiláctico (8,4%) y la astenia (5%).

La fibrosis del sistema de conducción de origen degenerativo fue la etiología más prevalente del trastorno de conducción (80,6%), seguida de las causas iatrogénicas (el 4,5% posquirúrgica, el 2,5% tras implante percutáneo de válvula aórtica y el 1,1% tras ablación), isquémica (4%), síncope vasovagal (0,2%), valvulopatías (3,2%), cardiopatía congénita (0,6%), miocardiopatía dilatada (1,5%), miocardiopatía hipertrófica (0,7%), miocardiopatía no especificada (0,7%), síndrome del seno carotídeo (0,2%), endocarditis/miocarditis (0,1%) y trasplante cardiaco (0,1%).

Respecto al electrocardiograma previo al implante, el bloqueo auriculoventricular (BAV) fue el trastorno más prevalente (58,6%); en este grupo destacan el BAV completo con el 41% de los casos y el BAV de segundo grado, con el 15,9%. La fibrilación auricular (FA) bloqueada se describe en el 5,5% de los implantes. La enfermedad del nódulo sinusal (ENS) supuso el 23,5%, con la siguiente distribución: pausas/bradicardia sinusal (5,6%), síndrome bradicardia-taquicardia (4,9%), parada/bloqueo sinoauricular (1,8%), incompetencia cronotrópica (0,4%) y ENS sin especificar (1,8%). La FA lenta supuso el 9% de los implantes. El trastorno de conducción intraventricular (TCIV) se describió en el 8,3% de los casos (figura 6).

Figura 6.

Evolución de las alteraciones electrocardiográficas, 2013-2022. BAV: bloqueo auriculoventricular; ENS: enfermedad del nódulo sinusal; FA/Fl+brad: fibrilación auricular o flutter auricular con bradicardia; TCIV: trastorno de la conducción intraventricular.

(0.18MB).

En cuanto a la distribución de las alteraciones electrocardiográficas por sexos, el BAV tuvo una prevalencia similar en varones y mujeres (el 57,9 frente al 57%), mientras que la ENS fue más frecuentes en mujeres (el 19,5 frente al 11,6%) y el TCIV, más común en varones (el 9,2 frente al 6,4%). El 15,3% de los varones y el 12,6% de las mujeres tenían FA lenta o bloqueada como motivo de implante.

Tipo de procedimiento

De los 16.426 procedimientos comunicados, 12.610 corresponden a primoimplantes (76,8%), 3.525 a recambios de generador (21,4%), 243 a recambios de generador y electrodos (1,5%) y 48 a recambio exclusivo de electrodos (0,3%).

La causa más frecuente del explante de generador fue el agotamiento de batería (93,2%), seguido por el recambio electivo (4,3%), el síndrome de marcapasos (0,4%) y la complicación del electrodo/necesidad de cambio del sistema (0,8%). Las infecciones supusieron el 1,3% de las causas de explantación de los generadores. Respecto al motivo de extracción de electrodos, el 52,4% se debió a la infección, un 35,7% al desplazamiento y un 2,4% a disfunción.

Tipo de electrodos

En cuanto a la posición de los electrodos implantados, un 36,7% estaba en la aurícula derecha (AD), un 61,5% en el ventrículo derecho (VD), un 1,7% en seno coronario y un 0,1% son electrodos epicárdicos. De los electrodos implantados en el VD, en el 62,3% no se especifica localización y, de los datos disponibles, la distribución ha sido la que sigue: un 55,1% se implanta en el ápex del VD, un 27,8% en el tracto de salida del VD/septo y un 17,1% en el sistema específico de conducción (haz de His, rama izquierda, septal profundo).

El 91,1% de los electrodos eran de fijación activa y el 8,9% de fijación pasiva, sin diferencias significativas entre las distintas posiciones (el 93% en la AD y el 91,6% en el VD). En venas tributarias del seno coronario, el 55% de los electrodos eran de fijación activa. En cuanto a la edad, el porcentaje de electrodos de fijación activa es algo menor en los pacientes mayores de 80 años que en población más joven (el 86,7 frente al 93,8%).

Respecto a la polaridad, el 99,7% fueron electrodos bipolares, tanto en AD como en VD. En el seno coronario, un 58,4% eran tetrapolares, un 40,7% bipolares y un 0,9% monopolares según los datos de la plataforma CardioDispositivos9.

El 98,1% de los electrodos comunicados en CardioDispositivos9 eran compatibles con RM; porcentaje que es algo mayor en los pacientes de edad ≤ 80 años (99,1%) frente a los de más edad (96,6%). El 95,2% de los generadores eran compatibles con esta técnica radiológica.

Modos de estimulación

La estimulación secuencial bicameral DDD/R sigue la tendencia de años anteriores, continúa creciendo en proporción y supone el 55,6% de todos los procedimientos, el 57,1% de los primoimplantes y el 50,9% de los recambios de generador5–7. La utilización de los marcapasos VDD/R representa el 5,4% del total de procedimientos y el 11,2% de los recambios de generador. La estimulación monocameral ventricular se utilizó en el 36,4% del total de procedimientos, frente al 37,1% del año previo. La estimulación aislada en la aurícula (AAI/R) sigue siendo muy puntual, con tan solo 25 intervenciones entre primoimplantes y recambios, un 0,2% del total (figura 7).

Figura 7.

Evolución de los modos de estimulación en el periodo 2013-2022. AAI/R: estimulación unicameral auricular; DDD/R: estimulación secuencial con dos cables; VDD/R: estimulación secuencial monocable; VVI/R: estimulación unicameral ventricular.

(0.19MB).

Por sexo, existen diferencias en la forma de estimulación. Así, el 61,5% de las mujeres, frente al 65,2% de los varones, recibieron en 2022 modos de estimulación que permiten mantener la sincronía AV. Esta estimulación fue DDD/R en el 53,1% de las mujeres y el 57,4% de los varones.

El uso de generadores que llevan incorporado sensor de actividad, que permite aumentar la frecuencia cardiaca en caso de activación, está muy generalizado: más del 99% de las intervenciones.

Selección del modo de estimulaciónBloqueo auriculoventricular

En este apartado se excluye a los pacientes con BAV y taquiarritmia auricular permanente (código C8 de la TEPPM) para valorar mejor el grado de adecuación a los modos de estimulación más recomendados en las guías de práctica clínica11,12; se analizan posibles factores que pueden influir en esta selección, como edad, sexo y tipo de bloqueo.

La estimulación que permite mantener la sincronía AV sufre un pequeño retroceso con respecto a 2021 y pasa del 77,5 al 75,5% de los casos; el modo DDD/R se utiliza en el 69,3% de los implantes y el modo VDD/R, en el 5,1%. Destaca el uso muy residual de la TRC-P con cable auricular en este trastorno de conducción, con un 1,2% de los implantes, una cifra idéntica a la del año anterior7.

La edad y el sexo determinan la elección del modo de estimulación en cuanto al mantenimiento de la sincronía AV. En pacientes menores de 80 años, la sincronía AV se mantuvo en el 89,1% de los casos, frente al 57,7% de los pacientes de más edad, y se documenta un retroceso con respecto al año anterior en este último grupo de población, donde se utilizó en el 64,3%. Esta disminución se produce en gran medida por la disminución del implante de dispositivos VDD/R, que se utilizan en el 5,1% de los casos con BAV, el 2,6% de los pacientes de edad ≤ 80 años, frente al 7,7% de los pacientes con BAV y edad> 80 años (tabla 2).

Tabla 2.

Distribución de los modos de estimulación (%) por alteraciones electrocardiográficas y en función de la edad en 2022

  VVI/R  DDD/R  VDD/R  AAI/R 
BAV (total)  24,4  69,3  5,1   
≤ 80 años  10,9  84,5  2,6   
> 80 años  41,7  50,1  7,7   
ENS (total)  24,7  73,2  0,1  1,1 
≤ 80 años  14,5  83,8  0,2 
> 80 años  38,2  60,4  0,3  0,8 
TCIV (total)  23,3  66,3  2,1   
≤ 80 años  13,7  75,8  0,8   
> 80 años  37,0  52,9  3,2   

BAV: bloqueo auriculoventricular; ENS: enfermedad del nódulo sinusal; TCIV: trastorno de conducción intraventricular.

En cuanto al sexo, se mantienen diferencias entre el tipo de estimulación que reciben las mujeres y los varones en el BAV con ausencia de taquiarritmia auricular permanente. Los varones reciben estimulación monocameral VVI/R en el 20,4% de los procedimientos, frente al 30,8% de las mujeres. El modo DDDR/R se implanta en el 74,8% de los varones y en el 62,2% de las mujeres. El marcapasos VDD/R se emplea más en las mujeres con esta indicación (el 5,9 frente al 4,7%). Estas diferencias aparentes entre sexos son mayores en los mayores de 80 años. Así, se utiliza una estimulación DDD/R en el 57,2% de los varones mayores de 80 años frente al 45,1% de las mujeres de ese mismo grupo de edad.

En cuanto al modo de estimulación elegido según el grado de BAV del paciente, la estimulación bicameral secuencial que permite mantener la sincronía AV se realiza en el 80,2% de los pacientes con BAV de primer o segundo grado y el 73,4% de los casos con BAV completo. Al analizarlo por edades, en los pacientes mayores de 80 años esta forma de estimulación es mucho menor, sobre todo en caso del BAV completo, donde se utiliza en el 66,1% del total de los casos. La estimulación VDD tiene su mayor indicación en pacientes con BAV de primer o segundo grado y más de 80 años: supone el 9,5% de todos los implantes, el 12,5% de las mujeres y el 8,3% de los varones.

El implante de marcapasos monocamerales ventriculares (VVI/R) para el tratamiento de los BAV en pacientes con ritmo sinusal conservado sufre un ligero aumento y supone el 24,4% de los procedimientos. Sigue siendo importante el empleo de esta forma de estimulación en mayores de 80 años (el 41,7% de los casos, superior al 35,8% del año anterior).

Trastornos de la conducción intraventricular

Con los trastornos de conducción intraventricular, que son muy variables en su catalogación en la TEPPM y abarcan desde trastornos de conducción por las ramas al bloqueo de rama alternante, el implante de marcapasos que permiten mantener la sincronía AV sufre un estancamiento, y la estimulación DDD/R es la más utilizada (el 66,3% de las intervenciones). Otras opciones de estimulación con este trastorno de conducción son la estimulación TRC-P con cable auricular en el 7,2% de los casos, VDD/R en el 2,1% y VVI/R en el 23,3% de los casos.

Al analizarlo por grupos de edad, el modo más utilizado sigue siendo DDD/R, tanto en pacientes de 80 o más años (75,8%) como en menores de 80 (52,9%). Aun así, el número de pacientes que reciben dispositivos sin capacidad para mantener la sincronía AV es elevada, el 37% de los menores de 80 años y el 13,7% de los de 80 o más. El implante de marcapasos VDD/R sigue en descenso también para este trastorno de conducción, el 2,1% de los procedimientos, pero supone solo el 0,8% de los implantes en pacientes de edad ≤ 80 años (tabla 2).

En cuanto a los TRC-P, supone el 8,1% de los implantes en esta indicación, el 6,4% en mayores de 80 años y el 10% en los de menos edad.

Enfermedad del nódulo sinusal

Como es habitual, los pacientes con ENS se dividen entre quienes teóricamente se encuentran en FA o aleteo auricular permanente y con bradicardia asociada y los pacientes que permanecen en ritmo sinusal. De este modo, se trata de evaluar la adecuación de los modos de estimulación a las recomendaciones vigentes en las guías de práctica clínica11,12.

1. ENS en taquiarritmia auricular permanente. Predomina la estimulación VVI/R, con el 92,1% de todos los implantes. Se utiliza un sistema con capacidad de mantener sincronía AV en el 7,6% de los casos, principalmente DDD/R en el 6,4% de los casos. Se asume que la utilización de esta forma de estimulación obedece a que es esperable un retorno al ritmo sinusal, al menos parcial, en muchos de los pacientes.

2. ENS en ritmo sinusal. Con esta indicación el número de implantes que permiten mantener la sincronía AV se mantiene en parámetros similares al año anterior. Así, se implantó marcapasos DDD/R en el 73,2% de los casos y VVI/R en el 24,7%. Como en años anteriores, destaca la escasa aceptación de la estimulación AAI/R en los datos comunicados, con tan solo 10 pacientes (poco más del 1% con esta indicación), y son minoritarias, con menos del 1%, las demás formas de estimulación.

La elección del modo de estimulación va a depender, entre otros aspectos, de la manifestación electrocardiográfica. Así, en el subgrupo E2 de la TEPPM (síndrome de bradicardia-taquicardia), la indicación de marcapasos monocameral VVI/R supone el 34,8% de los implantes totales y el 50% de los implantes en mayores de 80 años, mientras que en el resto de las indicaciones se implanta este tipo de dispositivos en el 19,6% de los casos. Es posible que el número de implantes de marcapasos VVI/R esté magnificado, al incluir erróneamente a pacientes con FA o taquiarritmia auricular permanente en este subgrupo.

Al desglosar los datos en la ENS en ritmo sinusal por edad, se observan diferencias en los dispositivos utilizados, con una mayor implementación de la estimulación bicameral en pacientes más jóvenes y varones. En los de edad ≤ 80 años, la estimulación DDD/R alcanzó el 83,8% y el modo VVI/R, el 14,5%. Por el contrario, en mayores de 80 la estimulación VVI/R alcanzó el 38,2% de los casos (tabla 2).

En cuanto al sexo y la ENS, las diferencias en la forma de estimulación elegida se han reducido sustancialmente durante 2022. Las mujeres recibieron más estimulación monocameral VVI/R que los varones, el 24,4 frente al 22,7% (el 27,5 frente al 19,7% en 2021). También se acorta la diferencia en el grupo de mayores de 80 años, pues reciben estimulación VVI/R el 38% de las mujeres frente al 34% de los varones (el 40,4 frente al 28,8% el año previo7).

Monitorización a distancia

Este año se han incluido en monitorización a distancia el 35% de los marcapasos, el 55% de los resincronizadores de baja energía y el 70% de los resincronizadores de alta energía. Por comunidades autónomas, destacan Navarra, País Vasco y La Rioja, con más del 60% de sus dispositivos incluidos en este sistema de seguimiento, mientras que Cantabria y Castilla-La Mancha incluyen menos del 20% de sus marcapasos y TRC-P (figura 8).

Figura 8.

Altas en monitorización a distancia en 2022 por comunidades autónomas. MP: marcapasos; TRC-P: generador biventricular de baja energía; TRC-D: generador biventricular de alta energía.

(0.18MB).
DISCUSIÓN

Este año se han comunicado al Registro Español de Marcapasos un 5,1% de menos procedimientos que en 2021, descenso probablemente atribuible a un problema logístico en la gestión de tarjetas, ya solucionado para próximas ediciones. A pesar de esta disminución, la inclusión de procedimientos en la plataforma CardioDispositivos ha aumentado un 11% hasta los 9.4079. Este aumento se ha producido fundamentalmente a expensas de procedimientos incluidos en procesos de integración/migración desde otras plataformas o bases de datos, lo que ha supuesto un incremento del 65,5% con respecto al año previo. La inclusión de datos de CardioDispositivos, de obligado cumplimiento, es lo que va a permitir la obtención de la tarjeta del paciente portador de marcapasos avalada por el ministerio, así como un registro de calidad y un sistema de vigilancia riguroso del material implantado. Por ello, el Registro Español de Marcapasos considera fundamental la adhesión del mayor número de centros posibles a la plataforma, para lo cual se está intentando facilitar la inclusión de procedimientos mediante los procesos de integración y migración mencionados, además de potenciar la entrada directa por los centros implantadores.

Durante 2022ha aumentado un 5,6% el número de marcapasos convencionales implantados en nuestro país y alcanza una tasa de 866 unidades/millón. Las comunidades con población más envejecida siguen siendo las más implantadoras (Galicia, Asturias y Castilla y León). Considerando los datos europeos de 2022, España se encuentra por debajo de la media europea en la tasa de marcapasos convencionales (1.001 unidades/millón), sin que exista clara relación entre la tasa de implantes y la renta per cápita entre los distintos países. Destacan Alemania e Italia con 1.206 y 1.207 unidades/millón respectivamente y nuestro país vecino, Portugal, con 1.130 unidades/millón. Reino Unido, Irlanda y Hungría son los países con menor tasa de implantes (775, 728 y 593 unidades/millón respectivamente).

Respecto a la TRC, este año hemos asistido a un incremento del 9,8% en relación con 20217, sobre todo a expensas de la TRC-P, que ha aumentado un 16% frente a un aumento del 8,9% de la TRC de alta energía. La TRC-P recupera la tendencia al alza mantenida en años previos, tras un año de leve descenso atribuible probablemente a la irrupción de la estimulación del sistema de conducción. No obstante, la tasa de TRC-P continúa siendo considerablemente inferior a la media europea comunicada por Eucomed (69 unidades/millón) y solo supera a países como Polonia o Grecia, con 32 y 11 unidades/millón. El Reino Unido destaca en la tasa de TRC-P con 107 unidades/millón, cifra que llama la atención teniendo en cuenta la baja tasa de marcapasos convencionales implantados; no se ha encontrado explicación a este hecho. En relación con la estimulación del sistema de conducción en nuestro país, la plataforma CardioDispositivos ya considera la posibilidad de incluir el área de estimulación (haz de His, rama izquierda, área septal profunda)9, por lo que se espera contar con más información en años venideros. No obstante, para un conocimiento más detallado sobre la implementación de este modo de estimulación en nuestro país, disponemos del registro de estimulación fisiológica, que cuenta ya con 17 centros participantes y 1.346 procedimientos incluidos en el periodo de abril de 2021 a abril de 202313. La evidencia creciente en el beneficio de esta terapia en ámbito de la estimulación convencional y en pacientes con indicación de resincronización cardiaca y la mejor caracterización de la técnica y los criterios de captura del sistema de conducción están contribuyendo a su desarrollo exponencial en nuestro país y en los países de nuestro entorno14–17.

El implante de marcapasos sin cables mantiene el incremento progresivo de los últimos años, con un aumento del 25% respecto a 2021. El documento de consenso publicado recientemente amplía la gama de indicaciones respecto a la última guía europea de estimulación y recomienda el implante del marcapasos sin cables en pacientes con 2 o más factores de infección, dificultad de acceso vascular o riesgo de disfunción tricuspídea, pacientes en FA o ritmo sinusal con BAV completo o paroxístico y sin necesidad de seguimiento a altas frecuencias18. La distribución de la implementación de esta terapia entre las distintas comunidades autónomas es heterogénea, igual que los años previos, de forma que entre Madrid, Galicia y Cataluña engloban el 62% de los implantes. Probablemente expliquen esa heterogeneidad las diferencias en gestión económica y administrativa y, en cualquier caso, el elevado coste frente a la estimulación convencional sigue siendo una de las principales limitaciones para la aplicación de este tratamiento.

El perfil de los pacientes portadores sigue siendo el de paciente de edad avanzada (el 53,3% de los pacientes tienen más de 80 años), fundamentalmente varones y con fibrosis degenerativa del sistema de conducción, aunque tiene ya su espacio la causa iatrogénica tras el TAVI, comunicada en el 2,5% de los casos. En el material implantado, no hay grandes diferencias con informes previos del registro7, con predominio de electrodos bipolares en AD y VD y electrodos tetrapolares en seno coronario y material compatible con RM en la mayoría de los electrodos y generadores.

En cuanto a los modos de estimulación, en el BAV la forma de estimulación que permite mantener la sincronía AV continúa siendo predominante, aunque con un ligero retroceso frente al año anterior7, del 77,5 al 75,5%, y predomina el modo DDD/R (el 69,3% de los procedimientos). Por otro lado, se observa un aumento de uso de marcapasos monocamerales con esta indicación, sobre todo en pacientes mayores de 80 años, en quienes aumenta más de un 5%, del 35,8 al 41,8% de los procedimientos, a pesar la pérdida del beneficio de mantener la sincronía AV (mejor clase funcional y capacidad de ejercicio, junto con una menor incidencia de FA o síndrome de marcapasos19). Posibles explicaciones pueden ser que hay mayor disponibilidad y experiencia con el implante de marcapasos sin cable VVIR o el progresivo envejecimiento y la fragilidad de la población. En relación con los marcapasos VDD/R, se sigue observando un progresivo descenso de su utilización, probablemente relacionado con sus limitaciones debidas a la imposibilidad de estimulación en la aurícula si aparece disfunción sinusal o el infrasensado habitual. Actualmente suponen en España el 5,4% de todos los procedimientos, pero a expensas sobre todo de los recambios de generador (11,2%), frente al 3,5% de los primoimplantes.

En los pacientes con ENS sin arritmias auriculares, los marcapasos con capacidad de estimular la aurícula son prioritarios y en porcentajes similares a los del año anterior; el modo DDD/R es el mayoritario (el 73,2% de los pacientes). Se mantiene la escasa implantación de la estimulación AAI/R, muy residual en nuestro país. Como ya se ha comentado, en la ENS aproximadamente un tercio de los implantes son por síndrome de bradicardia-taquicardia, lo que puede ayudar a entender el alto porcentaje de estimulación ventricular aislada VVI/R. En el resto de los pacientes, las guías de práctica clínica recomiendan el modo DDD/R en la ENS por su efecto favorable en la reducción de la incidencia de FA, accidentes cerebrovasculares y disminución de la incidencia de síndrome de marcapasos11,12.

Con respecto al sexo, sigue habiendo diferencias entre varones y mujeres, y son más frecuentes en los varones los dispositivos que mantienen la sincronía AV. No obstante, y en probable relación con una mayor sensibilidad de los implantadores al respecto, esta brecha de género se ha estrechado sustancialmente. Por ejemplo, con indicación de ENS, las mujeres reciben más marcapasos VVI/R que los varones, pero con una diferencia en torno al 2%, frente a casi una diferencia de casi 8 puntos porcentuales del año anterior7.

Se estabiliza la adherencia de los centros a programas de monitorización a distancia, tras el aumento experimentado en la pandemia, sin aumento en 2022 con respecto al año previo. Hay una gran variabilidad entre comunidades autónomas, y probablemente la logística requerida en los servicios para su implementación sea una de las causas que limiten su aplicación. La reducción de visitas presenciales y la capacidad para detección precoz de eventos siguen siendo sus principales ventajas20.

Limitaciones

La heterogeneidad de las fuentes de información y el porcentaje de datos perdidos en diferentes parámetros del registro dificultan la interpretación de la información recibida. Por lo tanto, la principal área de mejora sigue siendo la cumplimentación correcta y exhaustiva de los datos en la plataforma CardioDispositivos.

CONCLUSIONES

Durante 2022 aumentó en un 5,6% el número de marcapasos convencionales implantados y destaca el incremento de la TRC, sobre todo a expensas de la TRC-P, que aumenta en un 16%. Continúa en ascenso el implante de marcapasos sin cables y la monitorización a distancia se estabiliza como modo fundamental de seguimiento. La estimulación del sistema de conducción es ya una realidad en nuestros laboratorios y con un crecimiento exponencial esperable en próximos años. Aumenta en un 11% el número de procedimientos introducidos en CardioDispositivos9 (sobre todo procedimientos de migración/integración de otras plataformas), pero disminuye el volumen de muestra. La mejora en la calidad del registro hace necesario avanzar en la implementación de medidas que aumenten el uso de la plataforma.

FINANCIACIÓN

Para el mantenimiento y la recogida de los datos incluidos en el presente registro, la Sociedad Española de Cardiología ha contado con una subvención de la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS), propietaria de dichos datos.

CONTRIBUCIÓN DE LOS AUTORES

M. Pombo Jiménez se ha encargado de la recogida y la redacción de los datos globales de implantes, datos demográficos y clínicos, así como la coordinación del trabajo. J. Chimeno García se ha encargado de la redacción de los modos de estimulación y la revisión crítica y aprobación final. Ó. Cano Pérez ha participado en la revisión crítica y la aprobación final. V. Bertomeu González ha realizado la revisión crítica y la aprobación final.

CONFLICTO DE INTERESES

Ninguno.

Bibliografía
[1]
M. Pombo Jiménez, O. Cano Pérez, M.L. Fidalgo Andrés, D. Lorente Carreño, R. Coma Samartín.
Registro Español de Marcapasos XIII Informe Oficial de la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (2015).
Rev Esp Cardiol., (2016), 69 pp. 1190-1203
[2]
O. Cano Pérez, M. Pombo Jiménez, M.L. Fidalgo Andrés, D. Lorente Carreño, R. Coma Samartín.
Registro Español de Marcapasos XIV Informe Oficial de la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (2016).
Rev Esp Cardiol., (2017), 70 pp. 1083-1097
[3]
M. Pombo Jiménez, O. Cano Pérez, D. Lorente Carreño, J. Chimeno García.
Registro Español de Marcapasos XV Informe Oficial de la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (2017).
Rev Esp Cardiol., (2018), 71 pp. 1059-1068
[4]
O. Cano Pérez, M. Pombo Jiménez, D. Lorente Carreño, J. Chimeno García.
Registro Español de Marcapasos XVI Informe Oficial de la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (2018).
Rev Esp Cardiol., (2019), 72 pp. 944-953
[5]
M. Pombo Jiménez, O. Cano Pérez, J. Chimeno García, V. Bertomeu-González.
Registro Español de Marcapasos XVII Informe Oficial de la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (2019).
Rev Esp Cardiol., (2020), 73 pp. 1038-1048
[6]
M. Pombo Jiménez, J. Chimeno Garcia, V. Bertomeu Gonzalez, O. Cano Pérez.
Registro Español de Marcapasos XVIII Informe Oficial de la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (2020).
Rev Esp Cardiol., (2021), 4 pp. 1085-1095
[7]
M. Pombo Jiménez, J. Chimeno Garcia, V. Bertomeu Gonzalez, O. Cano Pérez.
Registro Español de Marcapasos XIX Informe Oficial de la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (2021).
Rev Esp Cardiol., (2022), 75 pp. 949-959
[8]
Eucomed. Medtech Europe. Statistics Cardiac Rhythm Management products 2018-2022. Disponible en: https://www.medtecheurope.org/resource-library/statistics-for-cardiac-rhythm-management-products/. Consultado 27 Jul 2023.
[9]
CardioDispositivos: Plataforma de registros nacionales de marcapasos y DAIs. Disponible en: http://cardiodispositivos.es. Consultado 16 Jun 2023.
[10]
Instituto Nacional de Estadística. Población residente por fecha, sexo y edad. Disponible en: https://www.ine.es/jaxiT3/Tabla.htm?t=59583. Consultado 2 May 2023.
[11]
F. Kusumoto, M. Schoenfeld, C. Barret, et al.
2018 ACC/AHA/HRS Guideline on the Evaluation and Management of Patients with Bradycardia and Cardiac Conduction Delay.
Circulation., (2019), 140 pp. e382-e482
[12]
M. Glikson, J.C. Nielsen, M.B. Kronborg, et al.
2021 ESC Guidelines on cardiac pacing and cardiac resynchronization therapy.
Eur Heart J., (2021), 42 pp. 3427-3520
[13]
ReseaArch. Disponible en: https://app.reseaarch.com. Consultado 10 Jun 2023.
[14]
V. Bertomeu, E. Arbelo, M. Pombo, et al.
Selección de lo mejor del año 2022 en arritmias y estimulación cardiaca.
REC: Cardioclinics., (2023), 58 pp. S35-S41
[15]
B. Hurri, M. Jastrzebski, O. Cano, et al.
EHRA clinical consensus statement on conduction system pacing implantation: endorsed by the Asia Pacific Heart Rhythm Society (APHRS) Canadian Heart Rhythm Society (CHRS), and Latin American Heart Rhythm Society (LAHRS).
Europace., (2023), 25 pp. 1208-1236
[16]
B. Herweg, A. Welter-Frost, D. Wilson, P. Vijayaraman.
Conduction System Pacing for Cardiac Resynchronization Therapy.
Card Electrophysiol Clin., (2022), 14 pp. 297-310
[17]
M. Jastrzebski, G. Kiełbasa, O. Cano, et al.
Left bundle branch area pacing outcomes: The multicentre European MELOS study.
Eur Heart J., (2022), 43 pp. 4161-4173
[18]
V. Boersma, M. El-Chami, C. Steinwnder, et al.
Practical considerations, indications, and future perspectives for leadless and extravascular cardiac implantable electronic devices.
Europace., (2022), 24 pp. 1691-1708
[19]
M. Link, A. Hellkamp, N. Estes, et al.
High incidence of pacemaker syndrome in patients with sinus node dysfunction treated with ventricular-based pacing in the Mode Selection Trial (MOST).
J Am Coll Cardiol., (2004), 43 pp. 2066-2071
[20]
F.J. Garcia-Fernandez, J. Osca Asensi, R. Romero, et al.
Safety and efficiency of a common and simplified protocol for pacemaker and defibrillator surveillance based on remote monitoring only: a long-term randomized trial (RM-ALONE).
Eur Heart J., (2019), 40 pp. 1837-1846
Copyright © 2023. Sociedad Española de Cardiología
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?