Publique en esta revista
Información de la revista
Vol. 73. Núm. 11.
Páginas 919-926 (noviembre 2020)
Visitas
No disponible
Vol. 73. Núm. 11.
Páginas 919-926 (noviembre 2020)
Artículo especial
Acceso a texto completo
Registro Español de Trasplante Cardiaco. XXXI Informe Oficial de la Asociación de Insuficiencia Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología
Spanish Heart Transplant Registry. 31th Official Report of the Heart Failure Association of the Spanish Society of Cardiology
Visitas
13517
Francisco González-Vilcheza,
Autor para correspondencia
cargvf@gmail.com

Autor para correspondencia: Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Avda. Valdecilla s/n, 39008 Santander, Cantabria, España.
, Luis Almenar-Bonetb, María G. Crespo-Leiroc,d, Manuel Gómez-Buenoe, José González-Costellof, Félix Pérez-Villag, Juan Delgado-Jiménezd,h, José María Arizón del Pradoi, José Manuel Sobrino-Márquezj, Iago Sousa Casasnovask, en representación de los Equipos Españoles de Trasplante Cardiaco
a Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria, España
b Servicio de Cardiología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, España
c Servicio de Cardiología, Complexo Hospitalario Universitario A Coruña (CHUAC), Universidade da Coruña (UDC), Instituto de Investigación Biomédica A Coruña (INIBIC), A Coruña, España
d Centro de Investigación Biomédica en Red de Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV), España
e Departamento de Cardiología, Hospital Universitario Clínica Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid, España
f Servei de Cardiologia, Hospital Universitari de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona, España
g Servei de Cardiologia, Hospital Clínic Universitari, Barcelona, España
h Servicio de Cardiología, Fundación Investigación Hospital Universitario 12 de Octubre, Facultad de Medicina, Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España
i Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, España
j Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, España
k Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Gregorio Marañón, Madrid, España
Ver más
Colaboradores del registro español de trasplante cardiaco, 1984-2019
Este artículo ha recibido
Información del artículo
Resumen
Texto completo
Bibliografía
Descargar PDF
Estadísticas
Figuras (8)
Mostrar másMostrar menos
Tablas (7)
Tabla 1. Centros participantes (por orden de realización del primer trasplante) en el Registro Español de Trasplante Cardiaco (1984-2019)
Tabla 2. Registro Español de Trasplante Cardiaco (1984-2019). Tipo de procedimiento
Tabla 3. Características del receptor en el Registro Español de Trasplante Cardiaco (2010-2019)
Tabla 4. Características de los donantes y del procedimiento quirúrgico en el Registro Español de Trasplante Cardiaco (2010-2019)
Tabla 5. Inmunosupresión de inicio en el Registro Español de Trasplante Cardiaco (2010-2019)
Tabla 6. Análisis univariable de supervivencia según características basales del receptor, el donante y el procedimiento (2010-2019)
Mostrar másMostrar menos
Resumen
Introducción y objetivos

Se presentan las características clínicas y los resultados de los trasplantes cardiacos realizados en España con la actualización correspondiente a 2019.

Métodos

Se describen las características clínicas y los resultados de los trasplantes cardiacos realizados en 2019, así como las tendencias de estos en el periodo 2010-2018.

Resultados

En 2019 se realizaron 300 trasplantes (8.794 desde 1984; 2.745 entre 2010 y 2019). Respecto a años previos, los cambios más llamativos son el descenso hasta el 38% de los trasplantes realizados en código urgente, y la consolidación en el cambio de asistencia circulatoria pretrasplante, con la práctica desaparición del balón de contrapulsación (0,7%), la estabilización del uso del oxigenador extracorpóreo de membrana (9,6%) y el aumento de los dispositivos de asistencia ventricular (29%). La supervivencia en el trienio 2016-2018 es similar a la del trienio 2013-2015 (p=0,34), y ambas mejores que la del trienio 2010-2012 (p=0,002 y p=0,01 respectivamente).

Conclusiones

Se mantienen estables tanto la actividad del trasplante cardiaco en España como los resultados en supervivencia en los últimos 2 trienios. Hay una tendencia a realizar menos trasplantes urgentes, la mayoría con dispositivos de asistencia ventricular.

Palabras clave:
Trasplante cardiaco
Registro
Supervivencia
Abstract
Introduction and objectives

The present report describes the clinical characteristics and outcomes of heart transplants in Spain and updates the data to 2019.

Methods

We describe the clinical characteristics and outcomes of heart transplants performed in Spain in 2019, as well as trends in this procedure from 2010 to 2018.

Results

In 2019, 300 transplants were performed (8794 since 1984; 2745 between 2010 and 2019). Compared with previous years, the most notable findings were the decreasing rate of urgent transplants (38%), and the consolidation of the type of circulatory support prior to transplant, with an almost complete disappearance of counterpulsation balloon (0.7%), stabilization in the use of extracorporeal membrane oxygenation (9.6%), and an increase in the use of ventricular assist devices (29.0%). Survival from 2016 to 2018 was similar to that from 2013 to 2015 (P=.34). Survival in both these periods was better than that from 2010 to 2012 (P=.002 and P=.01, respectively).

Conclusions

Heart transplant activity has remained stable during the last few years, as have outcomes (in terms of survival). There has been a trend to a lower rate of urgent transplants and to a higher use of ventricular assist devices prior to transplant.

Full English text available from:www.revespcardiol.org/en

Keywords:
Cardiac transplant
Registry
Survival
Texto completo
INTRODUCCIÓN

En 2019, la actividad del trasplante cardiaco en España ha cumplido su 35.o aniversario. El Registro Español de Trasplante Cardiaco se instituyó a finales de 1989, en 1991 presentó su primer informe de actividad en Revista Española de Cardiología1 y desde entonces ha cumplido con periodicidad anual el ejercicio de responsabilidad y transparencia que supone publicar la actividad y los resultados de todos los trasplantes cardiacos realizados en España desde el inicio de su actividad en 1984. Con el tiempo, el Registro Español de Trasplante Cardiaco se ha convertido en un instrumento imprescindible para actualizar diversos aspectos de la práctica clínica en nuestro país, así como en una plataforma de investigación clínica2.

En el presente artículo se presenta la actualización de la actividad y los resultados del Registro Español de Trasplante Cardiaco hasta el 31 de diciembre de 2019, con especial interés en los últimos 10 años.

MÉTODOSPacientes y procedimientos

Los procedimientos básicos del Registro Español de Trasplante Cardiaco se han resumido previamente3. En 2019ha comenzado a realizar trasplante cardiaco de adultos el Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, por lo que actualmente existen 19 centros activos en total. No ha habido cambios respecto a años previos en la estructura de la actividad de los distintos centros (trasplante pediátrico, trasplante multiorgánico)4,5 (tabla 1). Desde 1984 a 2019, se han realizado 8.794 trasplantes (figura 1), de los que el Registro Español de Trasplante Cardiaco dispone de información completa de seguimiento en 8.782 casos, que forman la base del presente análisis. El tipo de trasplante realizado en 2019 y en la serie total se resumen en la tabla 2. En el presente informe se aportan los datos concernientes a 2019, poniéndolos en contexto con los resultados de los últimos 10 años (2010-2019). La evolución temporal para el periodo objeto de estudio se analiza por trienios (2010-2012, 2013-2015 y 2016-2018), salvo el porcentaje de trasplante urgente, los tipos de soporte circulatorio pretrasplante y la edad del donante, que se analizan por año.

Tabla 1.

Centros participantes (por orden de realización del primer trasplante) en el Registro Español de Trasplante Cardiaco (1984-2019)

1.  Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona 
2.  Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona, Navarra 
3.  Clínica Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid (adulto, cardiopulmonar) 
4.  Hospital Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria 
5.  Hospital Reina Sofía, Córdoba (adulto y pediátrico) 
6.  Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia (adulto y pediátrico, cardiopulmonar) 
7.  Hospital Gregorio Marañón, Madrid (adulto y pediátrico) 
8.  Fundación Jiménez Díaz, Madrid (1989-1994) 
9.  Hospital Virgen del Rocío, Sevilla 
10.  Hospital 12 de Octubre, Madrid 
11.  Hospital Universitario de A Coruña, A Coruña (adulto y pediátrico) 
12.  Hospital Universitario de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona 
13.  Hospital La Paz, Madrid (pediátrico) 
14.  Hospital Central de Asturias, Oviedo, Asturias 
15.  Hospital Clínic, Barcelona 
16.  Hospital Virgen de la Arrixaca, El Palmar, Murcia 
17.  Hospital Miguel Servet, Zaragoza 
18.  Hospital Clínico, Valladolid 
19.  Hospital Vall d’Hebron, Barcelona (pediátrico) 
20.  Hospital de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria 
Figura 1.

Número anual de trasplantes (1984-2019) total y por grupos de edad.

(0,21MB).
Tabla 2.

Registro Español de Trasplante Cardiaco (1984-2019). Tipo de procedimiento

Procedimiento  2019  1984-2019 
Trasplante cardiaco de novo  289  8.409 
Retrasplante cardiaco solo  198 
Retrasplante cardiaco combinado  7* 
Trasplante cardiaco de novo combinado  168 
Corazón-pulmón  83 
Corazón-riñón  73 
Corazón-hígado  12 
Total  300  8.782 
*

Trasplante renal en todos los casos.

Estadística

Las variables continuas y categóricas se resumen como media±desviación estándar y porcentajes respectivamente. Las diferencias entre grupos temporales se analizan mediante un test no paramétrico para la tendencia temporal (tau de Kendall) en el caso de variables categóricas y test de ANOVA (análisis de la varianza) con ajuste polinómico para variables continuas. Las curvas de supervivencia se calculan por el método de Kaplan-Meier y la comparación entre ellas, mediante log-rank test. Se consideran diferencias significativas las comparaciones con valor de p <0,05.

RESULTADOSCaracterísticas de los receptores

Las características de los receptores se resumen en la tabla 3. En 2019 se realizaron 300 trasplantes. Con respecto a 2018, la disminución de procedimientos afecta fundamentalmente a los pacientes pediátricos (edad menor de 16 años). La media de edad fue 49,5±17,8 años, sin cambios significativos en los últimos 10 años. El 72,3% eran varones, lo que confirma una tendencia en la última década al aumento de trasplante en mujeres, aunque sin significación estadística. Los porcentajes de trasplantes multiorgánicos y retrasplantes se mantuvieron estables, en torno al 2% del total. En los últimos 10 años, las únicas tendencias significativas son la de la mejoría de la función renal en el momento del trasplante y el aumento de la cirugía cardiaca previa al trasplante (p=0,04 para ambas). Esta última variable está correlacionada con el incremento del uso de dispositivos de asistencia ventricular en 2019, con una tendencia a una leve disminución del uso del oxigenador extracorpóreo de membrana (figura 2). En 2019 se ha producido una disminución notable de los procedimientos urgentes (38,0%) respecto a la tendencia de años anteriores (el 46,8% en el trienio 2016-2018) (figura 3).

Tabla 3.

Características del receptor en el Registro Español de Trasplante Cardiaco (2010-2019)

  2010-2012 (n=726)  2013-2015 (n=813)  2016-2018 (n=906)  ptendencia  2019 (n=300) 
Edad (años)  50,3±16,3  48,8±17,1  49,1±17,7  0,18  49,5±17,8 
<16 años  6,5  7,7  8,6  0,11  8,0 
> 60 años  29,3  27,8  30,1  0,66  33,0 
Varones  76,3  74,4  72,4  0,07  72,3 
IMC  25,0±4,7  24,5±4,5  24,7±4,9  0,09  24,8±4,9 
Etiología de base        0,35   
Dilatada no isquémica  37,3  35,9  37,0    38,0 
Isquémica  35,8  36,7  32,6    31,7 
Otras  26,9  27,4  30,5    30,3 
RVP (UW)  2,2±1,3  2,2±1,3  2,2±1,3  0,72  2,1±1,3 
Tasa de filtrado glomerular (ml/min/1,73 m2)  76,7±34,5  79,6±36,5  80,5±37,7  0,04  79,1±38,4 
Bilirrubina> 2 mg/dl  15,5  16,2  16,9  0,48  12,8 
Diabetes insulinodependiente  17,9  22,1  21,1  0,16  19,0 
EPOC moderada-grave  7,7  11,8  10,5  0,10  10,2 
Infección previa  13,7  14,5  16,0  0,18  12,5 
Cirugía cardiaca previa  29,1  34,6  34,2  0,04  38,7 
Tipo de trasplante        0,75   
Solo  96,0  96,3  96,7    96,3 
Retrasplante cardiaco  2,1  1,8  1,5    2,0 
Combinado  2,1  1,6  2,1    2,0 
Corazón-pulmón  1,2  0,9  1,0    1,0 
Corazón-riñón  0,7  0,7  0,7   
Corazón-hígado  0,1  0,3    0,3 
Ventilación mecánica previa al trasplante  14,9  15,2  14,5  0,79  18,1 
Trasplante urgente  36,2  45,9  46,8  <0,001  38,0 
Asistencia circulatoria pretrasplante        <0,001   
No  69,7  62,1  58,3    60,8 
Balón de contrapulsación  14,7  13,5  4,1    0,7 
ECMO  6,4  11,2  10,5    9,6 
Asistencia ventricular  9,3  10,5  27,1    29,0 

ECMO: oxigenador extracorpóreo de membrana; EPOC: enfermedad pulmonar obstructiva crónica; IMC: índice de masa corporal; RVP: resistencias vasculares pulmonares.

Los valores expresan porcentaje o media±desviación estándar.

Figura 2.

Distribución del tipo de asistencia circulatoria previa al trasplante por años (2010-2019). DAV: dispositivo de asistencia ventricular; ECMO: oxigenador extracorpóreo de membrana.

(0,14MB).
Figura 3.

Porcentaje anual de trasplantes urgentes sobre la población total (2010-2019).

(0,07MB).
Características de los donantes y tiempo de isquemia

Las características de los donantes se resumen en la tabla 4. La edad del donante se ha estabilizado respecto al trienio anterior, aunque la tendencia al aumento en los últimos 10 años se mantiene altamente significativa. El 55% de los donantes en 2019 eran mayores de 45 años (figura 4). Se ha reducido levemente el uso de donantes fallecidos por accidente cerebrovascular, con un aumento especular del fallecimiento por otras causas. Se sigue observando un pequeño pero constante incremento del uso de donantes con parada cardiaca previa a la donación (el 18% en 2019), si bien también disminuyen los donantes con disfunción ligera en el ecocardiograma previo al trasplante. El tiempo de isquemia fría continúa reduciéndose, con un promedio en 2019 de poco más de 3 h, una tendencia ya observada para los últimos 10 años. Asimismo, se trasplanta a casi 3 de cada 4 pacientes con la técnica bicava, una tendencia que parece ya consolidada.

Tabla 4.

Características de los donantes y del procedimiento quirúrgico en el Registro Español de Trasplante Cardiaco (2010-2019)

  2010-2012 (n=726)  2013-2015 (n=813)  2016-2018 (n=906)  ptendencia  2019 (n=300) 
Edad (años)  39,2±14,0  42,4±14,6  43,4±15,5  <0,001  43,1±16,0 
Edad> 45 años  39,4  50,1  57,3  <0,001  55,3 
Varones  65,6  57,3  61,0  0,11  61,2 
Donante mujer-receptor varón  21,4  26,1  22,1  0,94  22,1 
Peso (kg)  73,8±17,0  73,3±18,8  74,2±19,3  0,60  75,6±20,2 
Peso receptor: donante  0,94±0,19  0,93±0,20  0,94±0,21  0,43  0,92±0,20 
Peso receptor: donante> 1,2  7,1  7,1  7,6  0,66  4,7 
Peso receptor: donante <0,8  19,0  21,6  23,8  0,02  25,7 
Causa de la muerte        <0,001   
Traumatismo  31,4  24,1  21,2    21,7 
Cerebrovascular  46,6  49,6  54,1    50,7 
Otras  22,0  26,3  24,7    27,6 
Parada cardiaca antes del trasplantea  9,8  17,2  17,4  <0,001  18,0 
Ecocardiograma antes de la donaciónb        0,15   
No realizado  3,0  1,3  1,8    0,9 
Normal  94,8  95,5  95,4    97,4 
Disfunción general leve  2,3  3,2  2,8    1,7 
Tiempo de isquemia (min)  210,9±61,8  202,6±67,4  197,3±73,0  <0,001  195,0±72,7 
≤ 120 min  9,9  12,5  17,9  0,001  18,3 
120-180 min  19,0  22,5  19,8    22,0 
180-240 min  41,8  38,3  34,7    34,0 
> 240 min  29,2  26,7  27,7    25,7 
Técnica quirúrgica bicava  66,3  67,5  72,3  0,008  73,6 

Los valores expresan porcentaje o media±desviación estándar.

a

Sobre 2.331 trasplantes.

b

Sobre 2.254 trasplantes.

Figura 4.

Evolución anual de edad del donante y porcentaje de donantes con edad> 45 años (2010-2019). IC95%: intervalo de confianza del 95%.

(0,11MB).
Inmunosupresión

Los fármacos utilizados en la inmunosupresión inicial se resumen en la tabla 5. En 2019 se confirman las tendencias ya observadas en la última década, con el uso casi exclusivo de la triple terapia con tacrolimus, micofenolato y corticoides. Igualmente, más del 80% de los pacientes son inducidos con anticuerpos, la mayoría con basiliximab.

Tabla 5.

Inmunosupresión de inicio en el Registro Español de Trasplante Cardiaco (2010-2019)

  2010-2012 (n=726)  2013-2015 (n=813)  2016-2018 (n=906)  ptendencia  2019 (n=300) 
Inhibidores de calcineurina
Ciclosporina  30,3  12,0  5,3  <0,001  5,0 
Tacrolimus  69,7  88,0  94,7  <0,001  95,0 
Antiproliferativos
Micofenolato/ácido micofenólico  99,6  99,1  99,5  0,95  100 
Azatioprina  0,4  0,9  0,5  0,95   
Inhibidores de m-TOR
Sirolimus  0,4  0,3  0,6  0,60 
Everolimus  2,3  2,1  1,3  0,15  1,2 
Corticoides  95,9  97,1  97,0  0,25  97,8 
Inducción        0,08   
No  13,9  13,8  17,1    19,2 
ALG/ATG  3,6  2,7  4,3    2,7 
Anti-CD25  82,1  83,1  77,4    77,8 
Otros  0,4  0,4  1,2    0,3 

ALG: globulina antilinfocítica; ATG: globulina antitimocítica; Anti-CD25: basiliximab, daclizumab.

Supervivencia

La supervivencia en la década 2010-2019ha mejorado de manera estadísticamente significativa respecto a la experiencia previa (1984-2009) (figura 5). Dicha mejora se produce tanto en la supervivencia precoz (primer año tras el trasplante) como en la supervivencia a medio plazo (hasta el quinto año tras el trasplante). En el último trienio (2016-2018) se ha observado una mejora significativa respecto al trienio 2010-2012, aunque la supervivencia es superponible a la del trienio inmediatamente anterior (2013-2015) (figura 6).

Figura 5.

Comparación de curvas de supervivencia entre los periodos 2010-2019 y 1984-2009.

(0,1MB).
Figura 6.

Comparación de curvas de supervivencia en el periodo 2010-2018, por trienios.

(0,1MB).

Los factores relacionados con la supervivencia durante la década 2010-2019 (tabla 6) se mantienen con magnitud similar a las de informes previos3. Lo más llamativo es que la edad del receptor muestra una asociación con la supervivencia que no se aprecia con la edad del donante. La edad del receptor> 60 años muestra una influencia altamente significativa al compararla con la edad <16 años (p=0,004). Al igual que en análisis previos, el trasplante combinado y el trasplante urgente, a expensas del efecto de trasplantar con uso previo de oxigenador extracorpóreo de membrana, siguen asociados con una peor supervivencia respecto al trasplante cardiaco solo y el trasplante electivo respectivamente.

Tabla 6.

Análisis univariable de supervivencia según características basales del receptor, el donante y el procedimiento (2010-2019)

  Hazard ratio (IC95%) 
Edad del receptor
<16 años   
16-60 años  1,2 (0,9-1,6)  0,21 
> 60 años  1,6 (1,1-2,2)  0,004 
Tipo de trasplante
Trasplante único   
Trasplante combinado  1,6 (1,0 -2,4)  0,049 
Retrasplante  1,4 (0,9-2,2)  0,19 
Edad del donante
≤ 45 años   
> 45 años  1,0 (0,9-1,2)  0,75 
Código de urgencia
Electivo   
Urgente  1,2 (1,0-1,4)  0,009 
Tipo de asistencia
Sin asistencia   
Balón de contrapulsación  1,0 (0,8-1,2)  0,80 
ECMO  1,7 (1,4-2,1)  <0,001 
Asistencia ventricular  1,1 (0,9-1,4)  0,19 

ECMO: oxigenador extracorpóreo de membrana; IC95%: intervalo de confianza del 95%.

Causas de fallecimiento

En general, la infección, el fallo primario del injerto y la enfermedad vascular del injerto/muerte súbita son las causas de muerte más frecuentes en los primeros 5 años tras el trasplante durante la última década (figura 7). Obviamente, la mortalidad por fallo primario del injerto se concentra en el primer mes tras el trasplante, en el que causa un tercio de las muertes. La infección es la primera causa de muerte entre el primer mes y el primer año tras el trasplante (el 40,8% de los casos), y la enfermedad vascular del injerto/muerte súbita entre el primer y el quinto año (28,9%). Estas proporciones resultan superponibles a las observadas en anteriores informes, al igual que la alta incidencia de muerte por rechazo agudo que se observa entre el primer y el quinto año tras el trasplante (18,6%), similar a la neoplasia en el mismo lapso.

Figura 7.

Causas de muerte principales según tiempo transcurrido desde el trasplante en el periodo 2010-2019. EVI/MS: enfermedad vascular del injerto/muerte súbita.

(0,13MB).

Respecto a la mortalidad en el primer año, en 2019 se ha estabilizado la debida a fallo primario del injerto y a rechazo agudo. Por el contrario, en este año se ha producido una disminución a prácticamente la mitad de los pacientes fallecidos por infección en este periodo precoz (figura 8).

Figura 8.

Evolución de las causas de muerte principales en el primer año tras el trasplante en el periodo 2010-2018, por trienios.

(0,11MB).
DISCUSIÓN

Los hallazgos más destacados de la presente actualización del análisis del Registro Español de Trasplante Cardiaco son: a) la confirmación de las tendencias observadas en la última década en relación con las principales características del receptor, el donante, el procedimiento quirúrgico y los resultados; b) la aparente estabilización de dichas tendencias en 2019 respecto al trienio previo (2016-2018), y c) el llamativo cambio relacionado con la tasa de trasplante urgente y, vinculado a esto, las diferencias en el uso de los diferentes dispositivos de asistencia circulatoria.

Las tendencias en la última década que tienden a estabilizarse en el periodo más reciente incluyen la mayor proporción de mujeres trasplantadas, la mejor función renal pretrasplante, la mayor edad de los donantes, el uso de donantes de mayor tamaño corporal que los receptores, el uso de injertos con parada previa, el mayor uso de la técnica bicava o el menor tiempo de isquemia. No obstante, el cambio más llamativo está en relación con el tipo de asistencia circulatoria previa al trasplante, con un aumento de los dispositivos de asistencia ventricular, una estabilización del uso del oxigenador extracorpóreo de membrana (único procedimiento disponible en algunos centros) y la práctica desaparición del balón de contrapulsación6. Relacionado con estos cambios, está el aumento de los antecedentes de esternotomía (propia del implante de dispositivos de asistencia ventricular) y la disminución de los trasplantes urgentes. Estos cambios se relacionan con las modificaciones en los criterios de inclusión en lista de espera urgente llevados a cabo a mitad del año 2017 por la Organización Nacional de Trasplantes tras un análisis de los datos del Registro Español de Trasplante Cardiaco7. En los nuevos criterios, la necesidad de asistencia con balón de contrapulsación dejó de considerarse una situación merecedora de trasplante urgente y se limitó la ventana temporal en la que los pacientes con oxigenador extracorpóreo de membrana podrían ser incluidos.

Como viene siendo la norma en informes de años anteriores, la supervivencia sigue mejorando. Así, en la última década, la supervivencia acumulada a los 5 años es del 71,7%, similar a la comunicada por el registro de la InternationalSociety for Heart and Lung Transplantation8. Sin embargo, el análisis de las curvas de supervivencia de los últimos trienios parece mostrar que los resultados se han estabilizado desde 2013. Las diferencias entre periodos se establecen ya en el primer año tras el trasplante. Aunque sin significación estadística, nuestros resultados indican que la mejora desde 2013 puede estar relacionada con el control de la muerte por fallo primario del injerto y la estabilización de la debida a infecciones.

CONCLUSIONES

La actividad de trasplante cardiaco en 2019 en España muestra una estabilización de las tendencias observadas en la década previa en cuanto a las características de los receptores, los donantes, el procedimiento quirúrgico y los resultados. La supervivencia se ha estabilizado desde el año 2013.

CONFLICTO DE INTERESES

No se declara ninguno.

Appendix A
ANEXO. Colaboradores del registro español de trasplante cardiaco, 1984-2019

Centro  Colaboradores 
Clínica Universitaria Puerta de Hierro, Majadahonda, Madrid  Javier Segovia-Cubero, Francisco Hernández-Pérez 
Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia  Soledad Martínez Penades, Mónica Cebrián Pinar, Raquel López Vilella, Ignacio Sánchez-Lázaro, Luis Martínez-Dolz 
Hospital Universitario de A Coruña, A Coruña  María J. Paniagua-Martín, Eduardo Barge-Caballero, Gonzalo Barge-Caballero, David Couto-Mallón 
Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba  Amador López Granados, Carmen Segura Saintgerons, Víctor Menjíbar Pareja, Francisco Carrasco Ávalos 
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, Cantabria  Manuel Cobo, Miguel Llano-Cardenal, José A. Vázquez de Prada, Francisco Nistal Herrera 
Hospital Gregorio Marañón (adultos), Madrid  Zorba Blázquez, María Jesús Valero, Carlos Ortiz, Eduardo Zataraín, Adolfo Villa, Paula Navas, Manuel Martínez-Sellés 
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid  M. Dolores García Cosío, Laura Morán Fernández, Pedro Caravaca 
Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona  Vicens Brossa Loidi, Eulàlia Roig Minguell, Sonia Mirabet Pérez, Laura López López, Isabel Zegrí 
Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla  Diego Rangel Sousa 
Hospital Universitario de Bellvitge, L’Hospitalet de Llobregat, Barcelona  Nicolas Manito Lorite, Carles Díez Lopez, Josep Roca Elias, Elena García Romero 
Clínica Universitaria de Navarra, Pamplona, Navarra  Gregorio Rábago Juan-Aracil 
Hospital Clínic Universitari, Barcelona  María Ángeles Castel, Marta Farrero 
Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo, Asturias  José Luis Lambert Rodríguez, Beatriz Díaz Molina, María José Bernardo Rodríguez, Cristina Fidalgo Muñiz 
Hospital Universitario Gregorio Marañón (infantil), Madrid  Manuela Camino López, Juan Miguel Gil Jaurena, Nuria Gil Villanueva 
Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar, Murcia  Iris Garrido-Bravo, Domingo A. Pascual Figal, Francisco J. Pastor Pérez 
Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza  Teresa Blasco-Peiró, Ana Portoles Ocampo, Marisa Sanz Julve 
Hospital Clínico Universitario, Valladolid  Luis de la Fuente Galán, Javier Tobar Ruiz, Amada Recio Platero 
Hospital Universitario La Paz, Madrid  Luis García-Guereta Silva, Álvaro González Rocafort, Carlos Labradero de Lera, Luz Polo López 
Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona  Ferrán Gran Ipiña, Dimpna C. Albert Brotons, Raúl Abella Antón 
Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria, Gran Canaria  Antonio García Quintana, María del Val Groba Marco 

Bibliografía
[1]
J.A. Vázquez de Prada.
Registro Nacional de Trasplante Cardiaco. Primer informe oficial.
Rev Esp Cardiol., 44 (1991), pp. 293-296
[2]
J.A. Vázquez de Prada, J.M. Arizón, L. Almenar Bonet, F. González-Vílchez.
Registro Español de Trasplante Cardiaco. Una visión histórica.
Rev Esp Cardiol Supl., 15 (2015), pp. 27-30
[3]
F. González-Vílchez, M. Gómez-Bueno, L. Almenar-Bonet, Spanish Heart Transplant Registry, et al.
28th official report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Heart Failure (1984-2016).
Rev Esp Cardiol., 70 (2017), pp. 1098-1109
[4]
F. González-Vílchez, L. Almenar-Bonet, M.G. Crespo-Leiro, Spanish Heart Transplant Registry. 29th official report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Heart Failure, et al.
Rev Esp Cardiol., 71 (2018), pp. 952-960
[5]
F. González-Vílchez, L. Almenar-Bonet, M.G. Crespo-Leiro, Spanish Heart Transplant Registry. 30th Official Report of the Spanish Society of Cardiology Working Group on Heart Failure (1984-2018), et al.
Rev Esp Cardiol., 72 (2019), pp. 954-962
[6]
E. Barge-Caballero, F. González-Vílchez, J.F. Delgado, et al.
Use of intra-aortic balloon pump as a bridge to heart transplant in Spain: results from the ASIS-TC Study.
Rev Esp Cardiol., 72 (2019), pp. 835-843
[7]
E. Barge-Caballero, L. Almenar-Bonet, F. González-Vílchez, et al.
Clinical outcomes of temporary mechanical circulatory support as a direct bridge to heart transplantation: a nationwide Spanish registry.
Eur J Heart Fail., 20 (2018), pp. 178-186
[8]
K.K. Khush, W.S. Cherikh, D.C. Chambers, et al.
The International Thoracic Organ Transplant Registry of the International Society for Heart and Lung Transplantation: Thirty-sixth adult heart transplantation report — 2019; focus theme: Donor and recipient size match.
J Heart Lung Transplant., 38 (2019), pp. 1056-1066

La relación de los colaboradores se recoge en el anexo.

Copyright © 2020. Sociedad Española de Cardiología
Idiomas
Revista Española de Cardiología

Suscríbase a la newsletter

Ver histórico de newsletters
Opciones de artículo
Herramientas
es en

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?

Are you a health professional able to prescribe or dispense drugs?