ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 57. Núm. 2.
Páginas 184-185 (Febrero 2004)

Respuesta
Respuesta

Response

Juan SanchisaVicent BodíaÀngel Llàcera

Opciones

Sr. Editor:

En relación con la carta remitida por Burillo-Putze et al sobre el artículo de nuestro grupo recientemente publicado en la Revista Española de Cardiología1, quisiéramos en primer lugar agradecer su felicitación. En cuanto al término puerta de urgencias, su uso es común, tanto en el argot hospitalario como en la literatura científica. Así, el servicio de urgencias de nuestro hospital tiene 3 áreas asistenciales delimitadas: puerta de urgencias, sala de observación y unidad médica de corta estancia. Del mismo modo, otros términos, como intervalo «puerta-aguja» o «puerta-balón» (tiempos entre la llegada del paciente al servicio de urgencias e inicio del tratamiento de reperfusión en el infarto agudo de miocardio) también son habituales. Estamos de acuerdo en que la denominación área, unidad o servicio de urgencias podría ser más apropiada, pero en ningún caso ha sido nuestra intención utilizar el término puerta de urgencias en sentido peyorativo. Tal y como indican los autores de la carta, consideramos que la actividad médica en los servicios de urgencias es tan interesante, digna y gratificante como el resto. Esperamos que, lejos de polemizar, nuestro artículo estimule la colaboración entre los médicos de los servicios de urgencias y cardiología, fundamental para el desarrollo de las unidades de dolor torácico.

Bibliografía
[1]
Sanchis J, Bodi V, Llàcer A, Facila L, Pellicer M, Bertomeu V, et al..
Estratificación del riesgo de pacientes con dolor torácico sin elevación del segmento ST en la puerta de urgencias..
Rev Esp Cardiol, (2003), 56 pp. 955-62
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?