ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 63. Núm. 1.
Páginas 125 (Enero 2010)

Respuesta
Respuesta

Response

Sergio CastrejónaMarcelino CortésbPedro L. SánchezcRafael Rubiod

Opciones

Sra. Editora:

Agradecemos que López-Mesa et al, comentando nuestro trabajo1, hayan aportado tan valiosa información sobre abordaje multidisciplinario de la parada cardiaca y sus consecuencias.

La terapia del síndrome tras parada cardiaca2 debería plasmarse en protocolos propios de cada unidad de críticos, pues estas herramientas son efectivas para mejorar el pronóstico de dichos pacientes y permiten un manejo más homogéneo y reglado. Además, promoverían una mayor difusión del uso de la hipotermia (HT) en España.

La colaboración inicial del cardiólogo es decisiva, dada la alta proporción de casos con shock cardigénico, disfunción ventricular severa y arritmias ventriculares1-3. Las causas de parada cardiaca son mayoritariamente cardiacas y requieren un abordaje específico de la afección subyacente.

La proporción de pacientes cuyo primer ritmo es asistolia o disociación electromecánica supera el 50%, la supervivencia es baja (0,15-12,6%) y las causas, mayoritariamente cardiacas4,5. El pronóstico en este grupo depende casi exclusivamente de la «cadena de supervivencia» extrahospitalaria6,7, pero la HT tiene aquí un lugar: se debería iniciar tras la reanimación y no postergarla sistemáticamente hasta llegar al hospital2. Por otro lado, el trabajo de Moon et al8 muestra mejores supervivencia y pronóstico en el grupo tratado con HT. Otros, sin embargo, no han conseguido demostrar beneficio debido a muy baja supervivencia total3.

Desde nuestro punto de vista, todo paciente comatoso tras parada cardiaca y sin contraindicación formal puede beneficiarse de la HT.

Bibliografía
[1]
Castrejón S, Cortés M, Salto ML, Benittez LC, Rubio R, Juárez M, et al..
Mejora del pronóstico tras parada cardiorrespiratoria de causa cardiaca mediante el empleo de hipotermia moderada: comparación con un grupo control..
Rev Esp Cardiol, (2009), 62 pp. 733-41
[2]
Neumar RW, Nolan JP, Adrie C, Aibiki M, Berg RA, Böttiger BW, et al..
Post-cardiac arrest syndrome: epidemiology, pathophysiology, treatment, and prognostication. A Consensus Statement from the International Liaison Committee on Resuscitation..
Circulation, (2008), 118 pp. 2452-83
[3]
Arrich J..
Clinical application of mild therapeutic hypothermia after cardiac arrest..
Crit Care Med, (2007), 35 pp. 1041-7
[4]
Pleskot M, Hazukova R, Stritecka H, Cermakova E, Pudil R..
Long-term prognosis after out-of hospital cardiac arrest with/ without ST myocardial infarction..
Resuscitation, (2009), 80 pp. 795-804
[5]
Herlitz J, Svensson L, Engdahl J, Silfverstolpe J..
Characteristics and outcome in out-of-hospital cardiac arrest when patients are found in a non-shockable rhythm..
[6]
Martín-Hernández H, López-Messa JB, Pérez-Vela JL, Molina-Latorre R, Cárdenas-Cruz A, Lesmes-Serrano A, et al..
Manejo del síndrome posparada cardiaca. Med Intensiva. 2009.. doi:10.1016/j.medin.2009..
09, (001),
[7]
Iwami T, Nichol G, Hiraide A, Hayasi Y, Nishiuchi T, Kajino K, et al..
Continuous improvement in "Chain of Survival" increased survival after out-of-hospital cardiac arrest. A large-scale population-based study..
Circulation, (2009), 119 pp. 728-34
[8]
Moon J, Chun B, Min Y, Moon J..
The effect of mild therapeutic hypothermia on asystole..
Ann Emerg Med, (2008), 52 pp. S58-9
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?