ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 57. Núm. 4.
Páginas 359-362 (Abril 2004)

Resultados de la curva de aprendizaje de la punción transeptal guiada mediante ecografía intracardíaca

Learning Process for Transseptal Puncture Guided by Intracardiac Echocardiography

Julián VillacastínaNicasio P CastellanoaJavier MorenoaLucía ÁlvarezaRicardo MoralesaAníbal Rodrígueza

Opciones

Hemos analizado los resultados de la curva de aprendizaje del cateterismo transeptal guiado por ecocardiografía intracardíaca en 50 pacientes tratados por arritmias auriculares izquierdas. En 20 pacientes se situó el catéter de ecocardiografía intracardíaca en la aurícula derecha para visualizar la fosa oval y la deformación en tienda de campaña que producía en ella la aguja de Brockenbrough. En los restantes pacientes se situó el catéter de ecocardiografía haciendo impronta en la fosa oval y se avanzó la aguja siguiendo fluoroscópicamente al catéter de ecocardiografía intracardíaca en proyecciones ortogonales. El cateterismo transeptal se llevó a cabo sin complicaciones y con éxito en el primer intento en todos menos en un paciente. Concluimos que la ecocardiografía intracardíaca permite el aprendizaje seguro y eficaz de la punción transeptal. Asimismo, la colocación del catéter de ecocardiografía en la fosa oval permite una referencia fluoroscópica fácil de seguir, lo que simplifica el procedimiento.

Palabras clave

Ablación
Ecocardiografía
Hemodinámica

INTRODUCCIÓN

Para el cateterismo transeptal, es preciso atravesar el septo interauricular en la región de la fosa oval con la aguja de Brockenbrough. Para su localización se utilizan referencias anatómicas, como la válvula aórtica, que no son visibles fluoroscópicamente1. El ecocardiograma transesofágico ayuda, pero es incómodo para el paciente y expone a los profesionales que lo realizan a las radiaciones ionizantes2. Estos problemas se obvian con el ecocardiograma intracardíaco, por lo que se ha utilizado en los procedimientos de electrofisiología3-9.

Presentamos los resultados de la curva de aprendizaje de la punción transeptal guiada por ecocardiografía intracardíaca y proponemos modificaciones a la técnica convencional.

PACIENTES Y MÉTODO

El intento de punción transeptal fue realizado en 50 pacientes consecutivos por 2 investigadores sin experiencia personal previa en cateterismo transeptal, pero con amplia experiencia (más de 200 procedimientos de ablación de arritmias) en electrofisiología terapéutica. Las características clínicas de los pacientes incluidos en el estudio se resumen en la tabla 1. Se canuló la vena femoral derecha utilizando un introductor 11 F, se insertó una guía de 135 cm y 0,89 mm (0,035") hasta la vena cava superior y se avanzó sobre ella una vaina de 60 cm con ángulo de 55°. Por la vaina se introdujo el catéter de ecocardiografía intracardíaca de 9 F (EP Technologies, Boston Scientific Corp; San Jose, California), que se fue retirando con rotación horaria hasta la fosa oval. Para el cateterismo transeptal, se utilizó la aguja de Brockenbrough dentro de un dilatador introducido en una vaina de 8 F (Mullins Transeptal Cateter Introducer Set, Medtronic, AVE Ireland).

En los primeros 20 pacientes, el catéter de ecocardiografía intracardíaca se situó en la aurícula derecha media para visualizar el foramen oval. La vaina de Mullins, junto con el dilatador y la aguja en su interior, se situó en la vena cava superior y se fue retirando con rotación horaria hasta comprobar que se visualizaba una deformación característica de la membrana en forma de tienda de campaña (tenting) (fig. 1). En los restantes pacientes modificamos la técnica situando el catéter de ecocardiografía intracardíaca haciendo impronta sobre la fosa oval, con una imagen ecocardiográfica característica (fig. 2). Posteriormente se utilizó el catéter de ecocardiografía intracardíaca como referencia y la vaina de Mullins, el dilatador y la aguja se avanzaron discurriendo lo más cerca posible al catéter de ecocardiografía intracardíaca, en proyecciones oblicua anterior derecha (30°) e izquierda (45°) (fig. 3). Cuando se comprobó que seguían la misma trayectoria, se procedió a avanzar la aguja para atravesar el septo interauricular. Se utilizó contraste y/o presiones para comprobarlo.

Fig. 1. Procedimiento «clásico» para punción transeptal guiada por ecocardiografía intracardíaca. El catéter de ecocardiografía intracardíaca (ICE) se encuentra situado en la aurícula derecha (AD) en las inmediaciones de la fosa oval (FO). En la fosa oval se coloca la aguja de Brockenbrough (Aguja), la cual produce una sombra ecogénica que irradia sobre la aurícula izquierda (AI). Al presionar con la aguja en la fosa oval, se observa una deformación del septo interauricular en esta zona en forma de tienda de campaña.

Fig. 2. Procedimiento «modificado» para punción transeptal guiada por ecocardiografía intracardíaca. El catéter de ecocardiografía intracardíaca (ECI) se encuentra protruyendo hacia la aurícula izquierda (AI) en la fosa oval (FO) y esto determina una imagen característica de la punta del catéter rodeada del tejido septal. VPSD: vena pulmonar superior derecha; AD: aurícula derecha.

Fig. 3. Procedimiento «modificado» para punción transeptal guiada por ecocardiografía intracardíaca. Proyecciones fluoroscópicas posteroanterior (a), oblicua anterior derecha (b) y oblicua anterior izquierda (c). Como puede observarse, el extremo distal de la vaina de Mullins sigue la misma trayectoria del catéter de ecocardiografía intracardíaca (ECI). En esta posición se avanza la aguja para realizar el cateterismo transeptal. SC: catéter situado en seno coronario.

RESULTADOS

El septo interauricular y la fosa oval pudieron ser visualizados en todos los pacientes mediante ecocardiografía intracardíaca. En 6 pacientes, sus bordes no estaban bien definidos y la fosa oval aparecía únicamente como una zona de adelgazamiento septal. En 2 de estos casos, para estabilizar el catéter, se sustituyó la vaina de 55° por otra de 90°.

En todos menos en un paciente, el cateterismo transeptal se llevó a cabo con éxito en el primer intento en 19 ± 12 min. En 4 pacientes en los que se situó el catéter de ecocardiografía intracardíaca en la fosa oval, éste pasó directamente a la aurícula izquierda sin necesidad de punción.

El paciente en el que fracasó el primer intento de cateterismo transeptal pertenecía al grupo de 6 sujetos en quienes la fosa oval no estaba bien definida. A pesar de que se pinchó observando el tenting septal, no se consiguieron curvas de presiones de la aurícula izquierda, por lo que se utilizó contraste, que se observó impactado en la pared posterosuperior de la aurícula izquierda, y se interrumpió el procedimiento sin llegar a anticoagular. Una semana después se repitió el procedimiento, sin complicaciones.

Otro grupo de pacientes que presentó una especial dificultad fue el formado por 6 pacientes cuya fosa oval era claramente visible, pero tenía una membrana tan elástica que, al presionar con la aguja, ésta desplazaba el septo sin perforarlo (fig. 4). Avanzar y retirar la aguja con pequeños movimientos breves y rápidos permitió en todos los pacientes la punción satisfactoria, sin complicaciones.

Fig. 4. Deformación del septo durante la punción transeptal en un paciente con septo interauricular muy elástico. Como puede observarse, el septo, desplazado por la aguja, parece «chocar» contra la pared posterior auricular izquierda. VM: válvula mitral; VT: válvula tricúspide; AI: aurícula izquierda; AD: aurícula derecha; ECI: ecocardiografía intracardíaca.

Durante el procedimiento, 2 pacientes tuvieron hipotensión con síntomas sugestivos de reacción vagal. En ambos casos, el ecocardiograma intracardíaco confirmó la ausencia de derrame pericárdico y la hipotensión remontó con la administración de líquidos y atropina.

DISCUSIÓN

Cada vez es más frecuente la realización de cateterismos transeptales en laboratorios de electrofisiología que no tienen experiencia previa en esta técnica por la necesidad de tratar con ablación a pacientes con fibrilación auricular10,11. Aunque la cateterización transeptal puede ser llevada a cabo con éxito en la mayoría de los casos con ayuda fluoroscópica, es una técnica que tiene un número no despreciable de complicaciones, incluso en manos experimentadas, y es difícil realizar el número de procedimientos suficiente para aprenderla y mantener el entrenamiento1.

En nuestro trabajo hemos podido comprobar que la ecocardiografía intracardíaca facilita la curva de aprendizaje de la punción transeptal. Esta técnica permite visualizar la fosa oval. Esto es importante en corazones patológicos y en corazones pequeños como los que habitualmente tienen los pacientes sin cardiopatía, en los que no atravesar el septo interauricular por la zona prevista puede conllevar el riesgo de perforación y taponamiento cardíaco1.

Diversos estudios han demostrado previamente la utilidad de la ecocardiografía transesofágica o intracardíaca en la punción transeptal, pero ninguno de ellos ha analizado su curva de aprendizaje7-9. La ecocardiografía intracardíaca tiene, además, la ventaja de que permite observar el pericardio para descartar un derrame12. Esto es de gran ayuda en pacientes con fibrilación auricular en los que el sustrato que se debe ablacionar son habitualmente las venas pulmonares ya que, además de requerir una anticoagulación importante, no es infrecuente que refieran dolor precordial como consecuencia de las aplicaciones de radiofrecuencia en las venas pulmonares o hipotensión debida a reflejos vagales. El único inconveniente de esta técnica es el precio. Esto debe ser valorado junto con la posibilidad real de evitar complicaciones importantes, sobre todo durante la curva de aprendizaje del procedimiento.

En conclusión, la ecocardiografía intracardíaca facilita el aprendizaje y la realización de la punción transeptal, la cual puede realizarse de una forma eficaz y segura para el paciente por personal experimentado en procedimientos de cardiología intervencionista sin experiencia específica previa en esta técnica. La modificación que proponemos, colocando el catéter de ecocardiografía en la fosa oval y siguiéndolo fluoroscópicamente con la aguja de Brockenbrough, facilita aún más el procedimiento.






Correspondencia: Dr. J. Villacastín.

Unidad de Arritmias. Hospital Clínico San Carlos. 2.a Norte.

Martín Lagos, s/n. 28040 Madrid. España.

Correo electrónico: jvillacastin@secardiologia.es

Bibliografía
[1]
Baim DS..
th ed. Baltimore: Williams & Wilkins.
th ed. Baltimore: Williams & Wilkins, (1996), pp. 57-81
[2]
Ballal RS, Mahan EF, Nanda NC, Dean LS..
Utility of transeso- phageal echocardiography in interatrial septal puncture during percutaneous mitral balloon commissurotomy..
Am J Cardiol, (1990), 66 pp. 230-2
[3]
Tardif JC, Vannan MA, Miller DS, Schwartz SL, Pandian NG..
Potential applications of intracardiac echocardiography in interventional electrophysiology..
Am Heart J, (1994), 127 pp. 1090-4
[4]
Chu E, Fitzpatrick AP, Chin MC, Sudhir K, Yock PG, Lesh MD..
Radiofrequency catheter ablation guided by intracardiac echocardiography..
Circulation, (1994), 89 pp. 1301-8
[5]
Chu E, Kalman JM, Kwasman MA, Jue JC, Fitzgerald PJ, Epstein LM, et al..
Intracardiac echocardiography during radiofrequency catheter ablation of cardiac arrhythmias in humans..
J Am CoIl Cardiol, (1994), 24 pp. 1351-7
[6]
Ban J, Schwartzman D, Callans D, Mareblioski FE, Gottiieb CD, Chaudhry FA..
Imaging technique and clinical utility for electrophysiologic procedures of lower frequency (9 MHz) intracardiac echocardiography..
Am J Cardiol, (1998), 82 pp. 1557-60
[7]
Epstein LM, Smith T, TenHoff H..
Nonfluoroscopic transseptal catheterization: safety and efficacy of intracardiac echocardiographic guidance..
J Cardiovasc Electrophysiol, (1998), 9 pp. 625-30
[8]
Daoud EG, Kalbfleisch SJ, Hummel JD..
Intracardiac echocardiography to guide transseptal left heart catheterization for radiofrequency catheter ablation..
J Cardiovasc Electrophysiol, (1999), 10 pp. 358-63
[9]
Szili-Torok T, Kimman G, Theuns D, Res J, Roelandt JR, Jordaens LJ..
Transseptal left heart catheterization guided by intracardiac echocardiography..
Heart, (2001), 86 pp. E11
[10]
Haissaguerre M, Jais P, Shah DC, Takahashi A, Hocini M, Lavergne T, et al..
Spontaneous initiation of atrial fibrillation by ectopic beats originating in the pulmonary veins..
N Engl J Med, (1998), 339 pp. 659-66
[11]
Cooper JM, Epstein LM..
Use of intracardiac. echocardiography to guide ablation of atrial fibrillation..
Circulation, (2001), 104 pp. 3010-3
[12]
Clark CB, Davies LR, Kerber RE..
Intracardiac echocardiography identifies pericardial fluid and can monitor the success of pericardiocentesis: experimental studies..
J Am Soc Echocardiogr, (2001), 14 pp. 712-4
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?