ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2
Vol. 60. Núm. 12.
Páginas 1324-1330 (Diciembre 2007)

Revista Española de Cardiología 2007. Impacto científico, gestión de manuscritos, actividad y difusión

REVISTA ESPAÑOLA DE CARDIOLOGÍA 2007: Scientific Impact, Manuscript Management, Activity, and Diffusion

Fernando AlfonsoaJavier BermejobMagda HerascJavier Segoviab

Opciones

Desde esta tradicional «Página del Editor» del mes de diciembre los editores de Revista Española de Cardiología (REC) resumimos la actividad desarrollada en nuestra redacción durante todo el año y analizamos en detalle los últimos datos bibliométricos obtenidos por nuestra revista, su difusión y las nuevas propuestas de política editorial1-3. El objetivo es compartir con todos nuestros autores, evaluadores y lectores en general la información más reciente de que disponemos sobre los datos de actividad de nuestra publicación, así como las inquietudes editoriales que han guiado nuestra actuación durante este año.

Los datos que aquí presentamos fueron analizados con detalle en la reunión anual del Comité Editorial de REC, celebrada durante el Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares de Madrid. En dicho congreso, parte de la información que aquí analizamos también fue presentada al Pleno de la Junta Directiva y a la Asamblea General de la Sociedad Española de Cardiología (SEC).

Índices bibliométricos

Este año hemos conseguido un importante incremento en nuestro factor de impacto: 2,1764 (fig. 1). De esta forma hemos logrado un nuevo hito histórico en nuestra publicación al superar la barrera psicológica del 2. Actualmente, nos situamos en el segundo cuartil de todas las revistas cardiovasculares indexadas por el Institute for Scientific Information (ISI). Así, según los últimos datos del Science Citation Reports, nos encontramos en la posición 27 del selecto club de las 74 revistas internacionales más prestigiosas analizadas este año dentro del área cardiovascular (en el año 2001 estábamos en la posición 50 sobre un total de 65 revistas). REC sigue manteniéndose como la revista de biomedicina en español con mayor factor de impacto y consolida su liderazgo frente a otras revistas de nuestro entorno con respecto a este popular índice bibliométrico.

Fig. 1. Evolución del factor de impacto de Revista Española de Cardiología.

El número de citas a artículos publicados en nuestra revista sigue aumentando progresivamente. Durante el año 2006, REC recibió un total de 407 citas (desde revistas indexadas por el ISI) a artículos recientes (años 2004 y 2005). Además, el número de citas recientes recibidas por nuestra publicación desde otras revistas internacionales también aumenta de forma ininterrumpida y este año hemos recibido un total de 143 citas externas. A su vez, el número total de citas (a artículos publicados en cualquier año) recibidas por nuestra revista en 2006 ha sido de 1.131 (el 46% desde otras revistas), lo que supone una mejora con respecto a los últimos años y confirma el interés (mantenido en el tiempo) suscitado por nuestros contenidos. Así, en 2006 la «vida media» de las citas recibidas por la Revista ha sido de 3,7 años. A su vez, el índice de inmediatez (es decir, citas en 2006 de artículos publicados en 2006) ha sido de 0,49 y sitúa nuestra Revista en un atractivo puesto 25 de entre las 74 revistas cardiovasculares evaluadas por el ISI. Los tiempos de aceptación y publicación, que luego comentaremos, son decisivos en ese índice.

A pesar de todas estas excelentes noticias y de la madurez y el respeto científico alcanzados por nuestra publicación, los editores debemos seguir insistiendo en la importancia de citar, en los nuevos artículos científicos que se envían para su publicación (a nuestra propia Revista o a otras revistas internacionales), los trabajos recientes más importantes publicados en REC. De esta forma, colaboraremos entre todos a impulsar la difusión de los mejores trabajos de investigación cardiovascular realizados en nuestro país y mantendremos los excelentes índices bibliométricos que actualmente disfrutamos1-3. Como ya comentamos en su momento4, de esta forma reforzaremos el «círculo del prestigio» en el que ya hemos entrado, atrayendo más y mejores trabajos de investigación hacia nuestra páginas, lo que a su vez ayudará a mejorar la calidad de nuestros contenidos y nuestro impacto científico.

Gestión electrónica de manuscritos

En febrero de 2006, REC puso en marcha su sistema online de gestión electrónica de manuscritos (disponible en: www.revespcardiol.org), y en la actualidad casi todos los trabajos originales remitidos para valoración son enviados utilizando este sistema5. La incorporación de esta potente herramienta editorial (Editorial Manager-Elsevier Editorial System) representa una nueva apuesta por ofrecer la máxima calidad. Implica abandonar por completo el papel y ha supuesto una de las mayores transformaciones en el trabajo interno de la secretaría de la Revista en la Casa del Corazón en los últimos años.

Sin duda, éste ha sido el reto más importante que hemos asumido durante este año5. Nuestra idea ha sido dotar a nuestra Revista con las últimas herramientas informáticas disponibles en el ámbito editorial para poder seguir compitiendo con otras revistas internacionales de prestigio que ya las ofrecían. De hecho, REC es la primera revista en español que incorpora esta nueva tecnología y debemos agradecer a Elsevier Doyma su inestimable ayuda durante el desarrollo de este ilusionante proyecto. Para conseguirlo, no sólo hemos tenido que adaptar internamente el sistema a nuestras peculiaridades editoriales, sino que, además, todo el contenido de la interfaz de autores y evaluadores ha sido traducido e incorporado en una versión bilingüe inglés-castellano5. Ahora, los propios autores deben generar el PDF de su manuscrito y subirlo al sistema incluyendo todos los metadatos del artículo. Aunque esta iniciativa no es apreciada directamente por el lector, permite aumentar nuestro atractivo para los autores y grupos de investigación de cualquier área geográfica. Tras la internacionalización de nuestros lectores, alcanzada durante la última década, nuestro nuevo objetivo es conseguir una mayor internacionalización de nuestros autores. Además, para los evaluadores también supone una importante ventaja, ya que facilita la eficiencia de su trabajo, que ahora podrán realizar desde cualquier localización, y les permitirá acceder a los nuevos motores de búsqueda de información biomédica (SCOPUS) desde el propio sistema. No obstante, debemos recordar a los evaluadores la importancia de aceptar todas las invitaciones (que ahora recibirán directamente en su ya saturado correo electrónico) y de realizar las revisiones con las mismas diligencia y dedicación que han caracterizado su trabajo hasta la actualidad.

En este primer año debemos considerar que el sistema está en su fase de rodaje y desde aquí queremos animar a todos los usuarios a enviarnos sus sugerencias para mejorarlo aprovechando su gran flexibilidad5. Un sistema muy similar es utilizado actualmente por más de 2.400 publicaciones científicas, y esta uniformidad también puede ayudar a generar un cierto «efecto llamada». Como veremos a continuación, las primeras tendencias en el número de artículos recibidos nos hacen ser muy optimistas en este sentido.

Artículos recibidos

En 2007 se ha producido un crecimiento muy importante en el número de manuscritos enviados a nuestra revista (fig. 2). De hecho, este año el incremento con respecto al año pasado ha sido del 25%, lo que representa un punto de inflexión en la suave pendiente ascendente de los años previos. Este incremento se produce fundamentalmente en los manuscritos originales (239 artículos estimados, incremento del 47%), lo que confirma el creciente atractivo de nuestra publicación para todos los investigadores del área cardiovascular. También hemos experimentando un fuerte crecimiento de los manuscritos de origen extranjero, en el que destacan sobre todo los recibidos desde Argentina y México. Esto ha condicionado un marcado incremento de los trabajos recibidos en inglés (47 en total, incremento del 176% respecto al año 2006).

Fig. 2. Evolución del número de artículos originales recibidos. *Datos de 2007 estimados en los últimos 3 meses.

Evaluaciones y publicación

Hasta septiembre de este año, los miembros del Comité Editorial y los colaboradores de la Revista han realizado un total de 633 evaluaciones de manuscritos (224 más que el año pasado). Además, nuestros expertos en metodología y bioestadísticas han realizado 241 valoraciones adicionales. Estas cifras incluyen únicamente las primeras valoraciones, con lo que, si tenemos en cuenta que un número importante de los artículos son enviados para una segunda evaluación, podremos apreciar la febril actividad del proceso de peer review realizado durante el año. Probablemente en relación con la incorporación del sistema de gestión electrónica de manuscritos, los tiempos de valoración de los evaluadores han mejorado sensiblemente con respecto al año pasado (media, 20,2 ± 14,7 días) (fig. 3). Sin embargo, debido al natural lapso del proceso editorial, esta mejora todavía no se ha traducido en una reducción de nuestros tiempos totales de publicación (media, 309 días), muy similares a los del año pasado. Únicamente a modo de comparación, los tiempos estimados de publicación del European Heart Journal y el Journal of the American College of Cardiology en los primeros 6 meses de 2007 han sido de 255 y 265 días, respectivamente. Sin embargo, no nos queda ninguna duda de que esta mejora se reflejará en los tiempos totales de publicación del próximo año.

Fig. 3. Evolución de los tiempos medios de evaluación de los revisores de Revista Española de Cardiología.

A pesar de la reducción en los tiempos de evaluación, es nuestra labor insistir en que estas valoraciones deben realizarse en un plazo máximo de 2 semanas para intentar seguir agilizando el proceso editorial. Desde nuestra perspectiva de editores, ocasionalmente asistimos a situaciones un tanto esquizofrénicas en las que algunos autores se quejan amargamente del retraso producido en la evaluación de sus artículos, pero luego ­por diferentes motivos­ son los que causan los mayores retrasos cuando actúan como evaluadores. Finalmente, las recomendaciones realizadas por nuestros revisores son cada vez más críticas (fig. 4). Esto, unido al creciente número de manuscritos, obliga a reducir progresivamente la tasa de aceptación (fig. 5).

Fig. 4. Evolución de la puntuación media de los evaluadores a los artículos (aceptación: 4; pequeños cambios: 3; grandes cambios: 2; rechazo: 1).

Fig. 5. Evolución del porcentaje de aceptación de los artículos originales.

En la tabla 1 presentamos la relación de los colaboradores que de forma absolutamente desinteresada han evaluado trabajos para la revista en el año 2007. Debemos expresar a todos ellos nuestro más sincero agradecimiento. Es muy importante resaltar que los colaboradores externos al Comité Editorial están asumiendo una responsabilidad creciente en nuestro proceso de peer-review (el 30% de las evaluaciones en 2005, el 34% en 2006 y el 45% en 2007). Estos datos, unidos al creciente número de manuscritos recibidos y a que muchos de ellos deben evaluarse directamente en inglés, han supuesto una verdadera sobrecarga para todos nuestros revisores. Queremos recordar desde aquí la trascendencia de estas valoraciones como herramienta indispensable en el proceso científico y como ayuda inestimable en la toma de la decisión final sobre la publicación del manuscrito. Ante esta nueva realidad, será necesario realizar las adaptaciones necesarias en nuestra política editorial. Un primer paso en esta dirección ha sido ofrecer a nuestros evaluadores «créditos de formación continuada» que serán otorgados directamente por el Comité de Acreditación de la Comisión de Formación Continuada de la SEC. Necesariamente, el siguiente paso debe abordar la actualización de nuestro Comité Editorial.

Premios a artículos publicados

Este año, y por primera vez, hemos conseguido que todas las Secciones Científicas de la SEC tengan su propio premio al mejor artículo publicado en REC sobre su área de interés específico (fig. 6). De esta forma, el número de premios y la cuantía total de todos ellos (26 premios; total, 73.400 euros) se han incrementado notablemente. Estos premios, que fueron entregados en el pasado Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares (tabla 2), constituyen un estímulo y un merecido reconocimiento a los mejores trabajos de investigación publicados en nuestra Revista. Debemos agradecer a todas las Secciones Científicas y al Comité Ejecutivo de la SEC su incondicional apoyo en esta iniciativa que, finalmente, sólo pretende contribuir a impulsar la investigación de calidad que se realiza en nuestro país.

Fig. 6. Evolución de los premios concedidos a los mejores artículos publicados en Revista Española de Cardiología.

Suplementos, extraordinarios y artículos especiales

Tras el importante incremento producido en el número de suplementos en los últimos años1-3, en 2007 se ha decidido estabilizar su número (8 en total). La actividad se ha centrando en seleccionar cuidadosamente los temas que tratar y optimizar la calidad de los artículos, para mejorar su interés científico y reforzar su función de formación continuada. Independientemente de la necesidad de un patrocinio, muchos de estos suplementos actualmente se generan como iniciativas de las Secciones Científicas de la SEC. Desde el año 2006 todos los números de suplementos se producen a todo color y están libremente disponibles en la página web de la Revista con su texto completo (PDF). Además, nuestra idea es impulsar una mayor difusión de los suplementos incluyéndolos en bases de datos bibliométricas de prestigio.

En el número extraordinario de «Temas de actualidad en cardiología», que se ha venido editando durante los últimos 4 años, solicitamos a las diferentes Secciones Científicas de la SEC un artículo de revisión en el que se resuman los avances más importantes que se han producido en sus respectivas áreas de interés6. En este número indexado, las Secciones Científicas cuentan con una herramienta de gran valor para expresar sus inquietudes y para explicarnos su valoración de los últimos avances científicos, los datos más relevantes en sus registros de actividad y los méritos de los artículos que han premiado6.

Algunos «Artículos especiales» (16 en 2007) ya pueden considerarse como clásicos. Desde la Revista hemos intentado colaborar a la difusión de los resultados de los ensayos clínicos recientes más importantes (Late Breaking Clinical Trials) publicando regularmente la traducción de sus resúmenes7,8. Los registros oficiales de actividad de las Secciones Científicas también se publican como artículos especiales9-13. Además, traducimos las guías de práctica clínica de la Sociedad Europea de Cardiología, que ­junto con anotaciones de expertos­ publicamos como artículos especiales en formato exclusivamente electrónico14-16. Aunque esta última iniciativa supone un ingente despliegue de recursos editoriales, sabemos que es muy agradecida por todos nuestros lectores y que contribuye a facilitar la implementación local de dichas guías.

Difusión

Este año se ha producido una mejora sin precedentes en las visitas a nuestras páginas web tanto en español (1.037.657 visitas hasta septiembre) como en inglés (90.767 visitas hasta septiembre). Las nuevas herramientas informáticas (Google Analytics) permiten ahora tener una visión mucho más exacta de estas visitas con respecto a las que previamente estimábamos desde nuestra redacción editorial, y estamos francamente satisfechos con los últimos datos. De forma similar, el número de PDF descargados de artículos completos (278.714 en español y 39.099 en inglés hasta septiembre) también ha crecido de forma importante este año y ha superado todas nuestras previsiones1-3.

Otras consideraciones editoriales

Los editores seguimos esforzándonos por mejorar los niveles de calidad editorial de nuestra Revista, aumentar la difusión internacional de nuestros contenidos y, en definitiva, conseguir la excelencia1-3. Actualmente estamos colaborando intensamente en diferentes iniciativas editoriales internacionales (Grupo HEART y Editor's Club de la Sociedad Europea de Cardiología) para impulsar, todavía más, el reconocimiento científico de nuestra Revista. En definitiva, el prestigio de una publicación depende de sus índices bibliométricos, de cumplir rigurosamente con todos los estándares internacionales de calidad y de conseguir la mayor repercusión posible de sus contenidos científicos17-19. Sin embargo, los editores somos plenamente conscientes de que uno de los objetivos fundamentales de las revistas científicas es satisfacer las inquietudes de sus lectores y, en nuestro caso, estaremos especialmente atentos para intentar atender sus necesidades de actualización y formación20.

Full English text available from: www.revespcardiol.org


Correspondencia: Revista Española de Cardiología.

Sociedad Española de Cardiología.

Nuestra Señora de Guadalupe, 5-7. 28028 Madrid. España.

Correo electrónico: rec@revespcardiol.org

Bibliografía
[1]
Alfonso F, Segovia J, Heras M, Bermejo J..
Revista Española de Cardiología 2006. Actividad, difusión e impacto científico..
Rev Esp Cardiol, (2006), 59 pp. 1339-44
[2]
Alfonso F, Bermejo J, Segovia J..
Revista Española de Cardiología 2005: actividad y reconocimiento científico..
Rev Esp Cardiol, (2005), 58 pp. 1482-7
[3]
Bosch X, Bermejo J, Alfonso F..
Una revista científica de calidad dedicada a las enfermedades cardiovasculares. Rev Esp Cardio, (2003), 56 pp. 1239-45
[4]
Alfonso F, Bermejo J, Segovia J..
Impactología, impactitis, impactoterapia..
Rev Esp Cardiol, (2005), 58 pp. 1239-45
[5]
Bermejo J, Segovia J, Heras M, Alfonso F..
Gestión electrónica de manuscritos en Revista Española de Cardiología. Nuevas herramientas para viejos objetivos..
Rev Esp Cardiol, (2007), 60 pp. 1206-10
[6]
Introducción: Cardiología 2006. Rev Esp Cardiol. 2007;60 Supl 1:1-2.
[7]
Segovia J, Bermejo J, Alfonso F..
Resúmenes de los ensayos clínicos presentados en la 55.a Sesión Científica Anual del American College of Cardiology (Atlanta, Georgia, Estados Unidos, 11-14 de marzo de 2006)..
Rev Esp Cardiol, (2006), 59 pp. 582-95
[8]
Bermejo J, Segovia J, Alfonso F..
Resúmenes de los ensayos clínicos presentados en las Sesiones Científicas de la American Heart Association 2005 (Dallas, Texas, Estados Unidos, 13-16 noviembre 2005)..
Rev Esp Cardiol, (2006), 59 pp. 143-53
[9]
López-Palop R, Moreu J, Fernández-Vázquez F, Hernández Antolín R..
Registro Español de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista. XV Informe Oficial de la Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista de la Sociedad Española de Cardiología (1990-2005)..
Rev Esp Cardiol, (2006), 59 pp. 1146-64
[10]
Álvarez-López M, Rodríguez-Font E, García-Alberola A..
Registro Español de Ablación con Catéter. V Informe Oficial de la Sección de Electrofisiología y Arritmias de la Sociedad Española de Cardiología (2005)..
Rev Esp Cardiol, (2006), 59 pp. 1165-74
[11]
Almenar L..
Registro Español de Trasplante Cardiaco. XVII Informe Oficial de la Sección de Insuficiencia Cardiaca, Trasplante Cardiaco y Otras Alternativas Terapéuticas de la Sociedad Española de Cardiología (1984-2005)..
Rev Esp Cardiol, (2006), 59 pp. 1283-91
[12]
Peinado R, González-Torrecilla E, Ormaetxe J, Álvarez M..
Registro Español de Desfibrilador Automático Implantable. II Informe Oficial del Grupo de Trabajo de Desfibrilador Implantable de la Sociedad Española de Cardiología (2005)..
Rev Esp Cardiol, (2006), 59 pp. 1292-302
[13]
Coma-Samartín R, García Calabozo R, Martínez Ferrer J, Sancho Tello MJ, Ruiz Mateas F..
Registro Español de Marcapasos. III Informe Oficial de la Sección de Estimulación Cardiaca de la Sociedad Española de Cardiología (2005)..
Rev Esp Cardiol, (2006), 59 pp. 1303-13
[14]
Alfonso F, Bermejo J, Segovia J..
Guías europeas de práctica clínica:¿hacia una completa «globalización» de la asistencia cardiovascular? Rev Esp Cardiol, (2004), 57 pp. 1000-2
[15]
Fuster V, Ryden LE, Cannom DS, Crijns HJ, Curtis AB, Ellenbogen KA, et al..
ACC/AHA/ESC: Guía de práctica clínica 2006 para el manejo de pacientes con fibrilación auricular. Versión resumida..
Rev Esp Cardiol, (2006), 59 pp. 1329
[16]
Zipes DP, Camm AJ, Borggrefe M, Buxton AE, Chaitman B, Fromer M, et al..
Guías de práctica clínica del ACC/AHA/ESC 2006 sobre el manejo de pacientes con arritmias ventriculares y la prevención de la muerte cardiaca súbita. Versión resumida..
Rev Esp Cardiol, (2006), 59 pp. 1328
[17]
Alfonso F, Segovia J, Heras M, Bermejo J..
Publicación de ensayos clínicos en revistas científicas: consideraciones editoriales..
Rev Esp Cardiol, (2006), 59 pp. 1206-14
[18]
Alfonso F, Bermejo J, Segovia J..
Publicación duplicada o redundante:¿podemos permitírnoslo? Rev Esp Cardiol, (2005), 58 pp. 601-4
[19]
Alfonso F, Bermejo J, Segovia J..
Nuevas recomendaciones del Comité Internacional de Editores Médicos. Cambiando el énfasis: de la uniformidad de los requisitos técnicos a los aspectos bioéticos..
Rev Esp Cardiol, (2004), 57 pp. 592-3
[20]
Alfonso F, Bermejo J..
Revista Española de Cardiología: en camino..
Rev Esp Cardiol, (2004), 57 pp. 1-3
¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?