![Imagen extra](https://static.elsevier.es/multimedia/03008932/0000007700000004/v2_202405080530/S0300893223003998/v2_202405080530/es/main.assets/gr1.jpeg)
Los objetivos son analizar la relación dosis-respuesta de la rigidez de la arteria carótida y la mortalidad y evaluar su capacidad predictiva.
MétodosEstudio de cohorte poblacional que incluyó a 6.468 participantes, con una mediana de seguimiento de 6,5 años. Se evaluaron 6 índices de rigidez. Se identificaron los eventos coronarios y cerebrovasculares y la mortalidad.
ResultadosLa rigidez carotídea, el coeficiente de Peterson y la velocidad de la onda de pulso (VOP) se asociaron de manera lineal y directa con los eventos cerebrovasculares: aumento del 8% (IC95%, 1-16%) por unidad de rigidez, del 7% (IC95%, 2-13%) cada 10 unidades del coeficiente de Peterson y del 26% (IC95%, 8-48%) por unidad de la VOP. La tensión carotídea se asoció de modo no lineal con el riesgo de enfermedad coronaria: en valores <0,09 unidades, cada aumento de 0,01 unidades se asoció con una disminución de un 16% del riesgo (IC95%, –33 a +6%); por encima de 0,09 unidades, cada incremento de 0,01 unidades se asoció con un aumento de un 16% del riesgo (IC95%, 6-27%). La inclusión de estos índices no mejoró la capacidad predictiva de las funciones de riesgo.
ConclusionesLa rigidez carotídea, el coeficiente de elasticidad de Peterson y la VOP tienen una relación lineal y directa con el riesgo de enfermedad cerebrovascular. La tensión (strain) carotídea tiene una relación en U con el riesgo de enfermedad coronaria. Estos índices no contribuyen a mejorar la capacidad predictiva de las funciones de riesgo.
Palabras clave
Identifíquese
¿Aún no es suscriptor de la revista?
Comprar el acceso al artículo
Comprando el artículo el pdf del mismo podrá ser descargado
Precio: 19,34 €
Teléfono para incidencias
De lunes a viernes de 9h a 18h (GMT+1) excepto los meses de julio y agosto que será de 9 a 15h